FMI expresa optimismo tras reuniones con Argentina: Se avanza hacia un nuevo programa económico
Los representantes del organismo internacional calificaron el diálogo como "altamente constructivo", anticipando que los equipos técnicos mantendrán las conversaciones en las próximas semanas
La delegación del Fondo Monetario Internacional concluyó su visita a Buenos Aires con señales positivas respecto a las negociaciones para establecer un nuevo programa económico con Argentina. Las conversaciones, que se desarrollaron durante la semana pasada, marcaron un paso significativo en la búsqueda de un acuerdo que permita fortalecer las reservas de nuestro país.
Los representantes del organismo internacional calificaron el diálogo como "altamente constructivo", anticipando que los equipos técnicos mantendrán las conversaciones en las próximas semanas. Este acercamiento se produce en un momento crucial para la administración del presidente Javier Milei, quien recientemente recibió el Premio Röpke en Suiza, donde destacó el carácter positivo de los encuentros previos sostenidos en Washington.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha establecido una proyección temporal para la concreción del acuerdo, señalando que esperan alcanzarlo durante el primer cuatrimestre de 2024. Esta meta se alinea con los objetivos del gobierno para eliminar las restricciones cambiarias, proceso que requiere el cumplimiento de tres condiciones fundamentales: la convergencia de la inflación al nivel del crawling peg, el equilibrio en el mercado monetario, y la formalización del acuerdo con el FMI.
Julie Kozack, vocera del Fondo, confirmó a finales de diciembre que las autoridades argentinas habían manifestado formalmente su interés en establecer un nuevo programa, tras la conclusión del acuerdo de Facilidades Extendidas en 2024. Las negociaciones en curso representan un paso crucial para la estrategia económica del gobierno, que busca fortalecer las reservas y establecer bases sólidas para la recuperación económica.
Manuel Adorni, portavoz presidencial, aunque evitó especificar una fecha precisa para la firma del acuerdo, expresó confianza en su concreción, destacando el compromiso del actual gobierno con el ordenamiento de las cuentas públicas. Esta postura refleja el enfoque de la administración Milei hacia una gestión económica que prioriza la disciplina fiscal y la estabilización monetaria.
La visita de la misión del FMI se desarrolló en un contexto de expectativas por parte del mercado financiero, que anticipa potenciales ajustes en la cotización del dólar tras las modificaciones en políticas que benefician al sector agrícola. Las conversaciones técnicas continuarán en las semanas venideras, mientras el gobierno argentino trabaja en la implementación de reformas estructurales que respalden la negociación.
El proceso de negociación con el FMI se presenta como un elemento central en la estrategia económica argentina, especialmente considerando los planes gubernamentales de eliminar el cepo cambiario antes de finalizar el año. La continuidad del diálogo técnico entre ambas partes sugiere un avance progresivo hacia la definición de un nuevo marco de cooperación económica.
Este acercamiento entre Argentina y el FMI marca un capítulo significativo en la relación bilateral, mientras el país busca establecer condiciones propicias para la recuperación económica y la atracción de inversiones. La evolución de las conversaciones en las próximas semanas será determinante para concretar un acuerdo que respalde los objetivos de estabilización y crecimiento económico planteados por el gobierno nacional.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina