Economía 13News-Economía 31/01/2025

Argentina 2025: Gobierno Elimina Intermediarios en Sistema de Salud y Reforma Aportes Prepagas

La iniciativa busca desmantelar un esquema que movilizaba aproximadamente 300 millones de dólares anuales a través de organizaciones que funcionaban como meros intermediarios administrativos

La administración de Javier Milei implementó una transformación radical en el sistema de salud argentino que afectará directamente a 1.4 millones de trabajadores. La medida, anunciada por el Ministerio de Salud y publicada en el Boletín Oficial, establece un nuevo mecanismo que permite a los afiliados canalizar sus aportes directamente a las empresas de medicina prepaga, eliminando la intermediación de obras sociales.

ETF Bitcoin-Ethereum 2025: SEC Marca Récord con Aprobación Express de Bitwise en 45 Días

La iniciativa busca desmantelar un esquema que movilizaba aproximadamente 300 millones de dólares anuales a través de organizaciones que funcionaban como meros intermediarios administrativos. Según fuentes de la Superintendencia de Servicios de Salud, algunas entidades operaban con estructuras mínimas mientras administraban carteras desproporcionadamente grandes de afiliados.

El caso más llamativo es el de la Obra Social de Comisarios Navales, que manejaba 161.000 afiliados con apenas cuatro empleados activos. Situaciones similares se observaban en otras instituciones como la de Serenos de Buques, que atendía a 60.000 afiliados con ocho trabajadores, o la de Técnicos de Vuelo, que gestionaba más de 81.000 beneficiarios con 16 empleados.

Subsidios Energéticos Argentina 2025: 9.5 Millones de Hogares Enfrentan Recortes en Tarifas de Luz y Gas

La reforma modifica sustancialmente el sistema de financiamiento de la salud privada. Hasta ahora, los trabajadores en relación de dependencia debían canalizar sus aportes (3% del salario) y las contribuciones patronales (6%) a través de obras sociales intermediarias que retenían entre el 3% y 10% de los fondos antes de transferirlos a las prepagas.

Los beneficiarios disponen de un plazo de 60 días para decidir si mantienen sus aportes en el nuevo sistema directo o regresan al esquema tradicional de obra social. Esta disposición se fundamenta en la Resolución 3284/24, que entró en vigor en diciembre de 2024, aunque su implementación había sido limitada hasta ahora.

Hamas Anuncia Liberación Estratégica: Padre de Familia Argentina Entre los Tres Nuevos Rehenes a Ser Liberados

La medida forma parte de una estrategia más amplia de desregulación del sector salud. El gobierno anticipó que las prepagas podrían reducir sus cuotas en los próximos meses debido a la eliminación de costos burocráticos. Además, la nueva normativa establece un aporte uniforme del 15% al Fondo Solidario de Redistribución para todos los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Roberto Luis Olivieri Pinto, responsable de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud, enfatizó que la reforma permitirá un control más efectivo sobre los recursos de la seguridad social y promoverá la libre competencia en el mercado de la salud privada.

BCRA Ajusta Política Monetaria 2025: Tasa Baja al 29% y Nuevo Esquema Cambiario en Febrero

La Superintendencia de Servicios de Salud, bajo la dirección de Gabriel Oriolo y Claudio Stivelman, identificó numerosas irregularidades en el sistema anterior. Por ejemplo, la Obra Social de Árbitros Deportivos recaudaba 1.200 millones de pesos mensuales con solo siete empleados, mientras que la de Capitanes de Ultramar manejaba 3.650 millones mensuales con 35 trabajadores.

La implementación técnica de la reforma requiere que la Gerencia de Sistemas de Información desarrolle herramientas para garantizar la derivación directa de aportes, en coordinación con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Solo podrán recibir estas derivaciones las entidades debidamente registradas según la Ley 23.660.

Esta transformación del sistema de salud argentino representa un cambio significativo en la administración de recursos del sector, buscando mayor eficiencia y transparencia. La eliminación de intermediarios innecesarios podría resultar en beneficios directos para los usuarios, aunque su éxito dependerá de la correcta implementación y supervisión del nuevo esquema.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones