
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La medida, que entrará en vigencia en febrero, contempla una reducción en las bonificaciones para usuarios de ingresos medios y bajos, mientras establece aumentos moderados en las tarifas finales de luz y gas natural
Economía31/01/2025 13News-EconomíaLa administración del presidente Javier Milei implementará una significativa modificación en el esquema de subsidios energéticos que impactará directamente a 9.5 millones de hogares argentinos. La medida, que entrará en vigencia en febrero, contempla una reducción en las bonificaciones para usuarios de ingresos medios y bajos, mientras establece aumentos moderados en las tarifas finales de luz y gas natural.
La Secretaría de Energía, bajo la dirección de María Tettamanti, publicó las resoluciones que redefinen la estructura de bonificaciones. Los usuarios de ingresos bajos (N2) recibirán ahora un descuento del 65%, mientras que el segmento de ingresos medios (N3) accederá a una bonificación del 50%. Esta modificación representa una disminución respecto al esquema anterior, donde las bonificaciones alcanzaban el 71.2% y 55.94% respectivamente para electricidad.
Las estadísticas del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía revelan la magnitud del impacto: de los 16.2 millones de usuarios eléctricos totales, 6.3 millones pertenecen al segmento N2 y 3.2 millones al N3. En el sector del gas natural, 5.3 millones de usuarios de un total de 9.5 millones residenciales reciben subvenciones, distribuidos entre 3.1 millones en N2 y 2.2 millones en N3.
La iniciativa forma parte del programa de ajuste fiscal impulsado por el ministro de Economía, Luis Caputo, que busca alcanzar el equilibrio presupuestario y controlar la inflación. El Presupuesto 2025 contempla una reducción en subsidios superior a 3.000 millones de dólares, en línea con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional para mejorar la progresividad en la disminución de subvenciones.
Los incrementos tarifarios para febrero se mantendrán moderados: 1.5% para electricidad y 1.6% para gas natural. Esta estrategia se alinea con el objetivo gubernamental de mantener la inflación por debajo del 2% mensual, especialmente considerando el contexto de las próximas elecciones legislativas.
La secretaría prepara además una revisión integral del sistema para mediados de 2025, contemplando la transición hacia un modelo binario similar al implementado durante la gestión de Mauricio Macri. Este nuevo esquema simplificaría la estructura actual, clasificando a los usuarios únicamente entre beneficiarios y no beneficiarios de subsidios.
Los consumos máximos subsidiados permanecen en 350 kilowatt hora mensuales para usuarios N2 y 250 kWh para N3, aunque fuentes oficiales indican que estos límites podrían reducirse en los próximos meses. Cualquier consumo que exceda estos valores se factura a precio pleno.
Para abril se anticipan nuevos cuadros tarifarios resultantes de la revisión con distribuidoras y transportistas. Los aumentos previstos no superarían el 10% y podrían implementarse en cuotas mensuales, según adelantaron fuentes del sector. Se contempla también la introducción de un mecanismo de actualización mensual automático para mantener el valor real de las tarifas.
La secretaría ha modificado además el sistema de compensaciones para el régimen de Tarifa Social de gas natural, eliminando intermediarios mediante pagos directos a los productores. Este cambio busca optimizar la cadena de pagos y reducir la burocracia estatal.
Las medidas se enmarcan en una estrategia más amplia de racionalización del gasto público y modernización del sistema energético. El gobierno aspira a establecer un marco tarifario más eficiente y sostenible, mientras mantiene cierto nivel de protección para los sectores más vulnerables de la población.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei