Economía 13News-Economía 03/02/2025

Bancos prevén dólar a $1.400 si Argentina logra fondos del FMI en 2025

Los principales bancos de inversión de Wall Street proyectan el escenario cambiario argentino para finales de 2025, anticipando un valor del dólar cercano a los $1.400 si el gobierno de Javier Milei consigue cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

Los principales bancos de inversión de Wall Street proyectan el escenario cambiario argentino para finales de 2025, anticipando un valor del dólar cercano a los $1.400 si el gobierno de Javier Milei consigue cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Las entidades financieras internacionales analizan las perspectivas de unificación cambiaria y eliminación del cepo, considerando las necesidades de financiamiento expresadas por el ejecutivo.

Coinbase expande presencia global crypto tras aprobación regulatoria británica

Bank of America lidera las estimaciones con un análisis detallado que contempla la probable concreción de un Programa de Facilidades Extendidas hacia abril. La entidad anticipa que el proceso incluiría un desembolso inicial considerable y la refinanciación de los compromisos con el organismo hasta 2028, acompañado de una profundización del ajuste fiscal y una transición paulatina hacia un régimen cambiario más flexible.

El consenso de mercado, reflejado en el LatinFocus Consensus Forecast que reúne la opinión de 50 consultoras y bancos, señala que la cotización oficial mayorista alcanzaría los $1.348 en diciembre, mientras el paralelo se ubicaría en $1.332, sugiriendo una reducción significativa en la brecha cambiaria actual. Este escenario contempla un debilitamiento real de ambas cotizaciones respecto a los niveles vigentes.

Mercados globales tiemblan por aranceles de Trump: impacto en Argentina

JP Morgan adopta una postura optimista respecto al proceso de normalización cambiaria, identificándolo como un requisito fundamental para establecer bases de crecimiento sostenible. La entidad destaca tres beneficios potenciales de la flexibilización: la facilitación de inversiones privadas, el acceso a mercados de capital internacionales crucial para las necesidades de refinanciamiento en 2026, y la posible reclasificación de Argentina como Mercado Emergente por parte del MSCI.

Morgan Stanley, por su parte, visualiza una eliminación gradual de las restricciones cambiarias. La institución prevé avances en la normalización de pagos de importaciones y mayor acceso a operaciones financieras con divisas, aunque manteniendo temporalmente ciertas limitaciones para individuos y empresas hasta alcanzar niveles adecuados de reservas internacionales.

Alerta: Guerra comercial de Trump amenaza superávit comercial argentino 2025

Las proyecciones consideran la actual apreciación del peso en términos reales como un desafío para el sector exportador, aunque Morgan Stanley sugiere que este efecto podría compensarse mediante una mejora en los flujos financieros. La administración Milei ha expresado la necesidad de obtener aproximadamente 11.000 millones de dólares para proceder con la eliminación del control de cambios, recursos que buscaría asegurar mediante una combinación de fondos del FMI y aportes privados.

Bank of America anticipa que el gobierno mantendrá un control significativo sobre el tipo de cambio hasta las elecciones legislativas, descartando devaluaciones abruptas en el corto plazo. Sin embargo, proyecta una aceleración en el ritmo de depreciación posterior a los comicios, culminando con la unificación cambiaria hacia fin de año.

Tensión Global: UE Advierte que Aranceles de Trump Dispararán Inflación Mundial 2025

Los analistas coinciden en que la fortaleza actual del tipo de cambio real presenta desafíos para la competitividad exportadora, impactando en el balance comercial y la cuenta corriente. No obstante, señalan que la normalización del mercado cambiario podría generar condiciones más favorables para la recuperación económica a mediano plazo.

La perspectiva de una salida ordenada del cepo dependerá crucialmente del respaldo financiero internacional y la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica durante el proceso de transición. Los bancos de inversión subrayan la importancia de alcanzar un acuerdo con el FMI que proporcione tanto los recursos necesarios como el marco de políticas adecuado para garantizar el éxito de la unificación cambiaria.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno