La Realidad, lo más increíble que tenemos

Bancos prevén dólar a $1.400 si Argentina logra fondos del FMI en 2025

Los principales bancos de inversión de Wall Street proyectan el escenario cambiario argentino para finales de 2025, anticipando un valor del dólar cercano a los $1.400 si el gobierno de Javier Milei consigue cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

Economía03/02/2025 13News-Economía

¿Qué pasará con el dólar? ¿Cómo será el Acuerdo con el FMI?  ¿Cómo viene la economía del II semestre?

Informe Privado Semanal - Suscribite

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Los principales bancos de inversión de Wall Street proyectan el escenario cambiario argentino para finales de 2025, anticipando un valor del dólar cercano a los $1.400 si el gobierno de Javier Milei consigue cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Las entidades financieras internacionales analizan las perspectivas de unificación cambiaria y eliminación del cepo, considerando las necesidades de financiamiento expresadas por el ejecutivo.

coinbaseCoinbase expande presencia global crypto tras aprobación regulatoria británica

Bank of America lidera las estimaciones con un análisis detallado que contempla la probable concreción de un Programa de Facilidades Extendidas hacia abril. La entidad anticipa que el proceso incluiría un desembolso inicial considerable y la refinanciación de los compromisos con el organismo hasta 2028, acompañado de una profundización del ajuste fiscal y una transición paulatina hacia un régimen cambiario más flexible.

El consenso de mercado, reflejado en el LatinFocus Consensus Forecast que reúne la opinión de 50 consultoras y bancos, señala que la cotización oficial mayorista alcanzaría los $1.348 en diciembre, mientras el paralelo se ubicaría en $1.332, sugiriendo una reducción significativa en la brecha cambiaria actual. Este escenario contempla un debilitamiento real de ambas cotizaciones respecto a los niveles vigentes.

como-invertir-en-el-mervalMercados globales tiemblan por aranceles de Trump: impacto en Argentina

JP Morgan adopta una postura optimista respecto al proceso de normalización cambiaria, identificándolo como un requisito fundamental para establecer bases de crecimiento sostenible. La entidad destaca tres beneficios potenciales de la flexibilización: la facilitación de inversiones privadas, el acceso a mercados de capital internacionales crucial para las necesidades de refinanciamiento en 2026, y la posible reclasificación de Argentina como Mercado Emergente por parte del MSCI.

Morgan Stanley, por su parte, visualiza una eliminación gradual de las restricciones cambiarias. La institución prevé avances en la normalización de pagos de importaciones y mayor acceso a operaciones financieras con divisas, aunque manteniendo temporalmente ciertas limitaciones para individuos y empresas hasta alcanzar niveles adecuados de reservas internacionales.

1374446fe4ba01ef7e04a992bba7315eAlerta: Guerra comercial de Trump amenaza superávit comercial argentino 2025

Las proyecciones consideran la actual apreciación del peso en términos reales como un desafío para el sector exportador, aunque Morgan Stanley sugiere que este efecto podría compensarse mediante una mejora en los flujos financieros. La administración Milei ha expresado la necesidad de obtener aproximadamente 11.000 millones de dólares para proceder con la eliminación del control de cambios, recursos que buscaría asegurar mediante una combinación de fondos del FMI y aportes privados.

Bank of America anticipa que el gobierno mantendrá un control significativo sobre el tipo de cambio hasta las elecciones legislativas, descartando devaluaciones abruptas en el corto plazo. Sin embargo, proyecta una aceleración en el ritmo de depreciación posterior a los comicios, culminando con la unificación cambiaria hacia fin de año.

?url=https%3A%2F%2Feditorial.aristeguinoticias.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2025%2F02%2Fdonald-trumpTensión Global: UE Advierte que Aranceles de Trump Dispararán Inflación Mundial 2025

Los analistas coinciden en que la fortaleza actual del tipo de cambio real presenta desafíos para la competitividad exportadora, impactando en el balance comercial y la cuenta corriente. No obstante, señalan que la normalización del mercado cambiario podría generar condiciones más favorables para la recuperación económica a mediano plazo.

La perspectiva de una salida ordenada del cepo dependerá crucialmente del respaldo financiero internacional y la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica durante el proceso de transición. Los bancos de inversión subrayan la importancia de alcanzar un acuerdo con el FMI que proporcione tanto los recursos necesarios como el marco de políticas adecuado para garantizar el éxito de la unificación cambiaria.

Te puede interesar
3gYecZLWRlYMvLzOaQu0U (1)

Economía Argentina ¿Dónde estamos parados?

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía26/03/2025

La economía argentina atraviesa actualmente una coyuntura particularmente compleja, caracterizada por la coexistencia paradójica de superávit fiscal —logro prácticamente inédito en la historia económica reciente del país— y una acelerada erosión de los fundamentos monetarios y cambiarios

Lo más visto
3gYecZLWRlYMvLzOaQu0U (1)

Economía Argentina ¿Dónde estamos parados?

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía26/03/2025

La economía argentina atraviesa actualmente una coyuntura particularmente compleja, caracterizada por la coexistencia paradójica de superávit fiscal —logro prácticamente inédito en la historia económica reciente del país— y una acelerada erosión de los fundamentos monetarios y cambiarios

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email