Trump aplaza aranceles a México y Canadá mientras mantiene presión sobre China
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron un repunte significativo este lunes tras el anuncio de Donald Trump sobre la postergación de medidas arancelarias previstas para México y Canadá, aunque persiste la incertidumbre respecto a las tensiones comerciales con China
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron un repunte significativo este lunes tras el anuncio de Donald Trump sobre la postergación de medidas arancelarias previstas para México y Canadá, aunque persiste la incertidumbre respecto a las tensiones comerciales con China.
La decisión del mandatario estadounidense de retrasar por 30 días la implementación de aranceles del 25% destinados a sus socios norteamericanos generó un impulso positivo en Wall Street. Esta medida se materializó después de un encuentro con el primer ministro canadiense Justin Trudeau y una conversación telefónica descrita como cordial con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
El alivio en los mercados se reflejó en el comportamiento de los principales indicadores bursátiles. Los futuros del S&P 500 registraron un incremento del 0.6%, alcanzando los 6,058.25 puntos, mientras que los del Nasdaq 100 avanzaron un 0.8% hasta situarse en 21,570.75 puntos. Por su parte, los futuros del Dow Jones mostraron un progreso más moderado del 0.4%, ubicándose en 44,760.0 puntos.
La postergación de los aranceles está vinculada al compromiso de ambas naciones de fortalecer sus controles fronterizos, una exigencia fundamental de Washington para contrarrestar el tráfico de sustancias ilícitas, particularmente el fentanilo, y la inmigración irregular. Sin embargo, el panorama comercial mantiene elementos de tensión, especialmente en lo referente a China, contra quien se mantiene en pie la aplicación de un arancel del 10% programado para entrar en vigencia este martes.
La comunidad financiera observa con preocupación el impacto potencial de estas medidas arancelarias sobre la economía estadounidense. Los analistas señalan que estos gravámenes, que serán absorbidos por los importadores nacionales, podrían provocar presiones inflacionarias y una desaceleración del crecimiento económico. Esta situación podría complicar los planes de la Reserva Federal para realizar recortes en las tasas de interés, según advirtió Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago.
En el ámbito bursátil, la jornada del lunes concluyó con pérdidas moderadas. El S&P 500 retrocedió un 0.8% hasta los 5,994.67 puntos, el NASDAQ Composite cedió un 1.2% situándose en 19,391.96 puntos, y el Dow Jones Industrial Average registró una caída del 0.3% para cerrar en 44,422.31 puntos.
La atención del mercado se desplaza ahora hacia la temporada de resultados corporativos del cuarto trimestre. Los inversores aguardan con especial interés los informes de gigantes tecnológicos como Alphabet y Amazon, programados para esta semana, junto con los resultados de otras empresas destacadas como AMD, PayPal, Super Micro Computer, Disney y Qualcomm.
Adicionalmente, el mercado permanece atento a la publicación del informe de empleo no agrícola de enero, previsto para el viernes, un indicador crucial que podría influir en las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal.
La persistente amenaza de Trump de imponer un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones estadounidenses y la posibilidad de medidas más severas contra China mantienen un elemento de incertidumbre en los mercados, que continúan adaptándose a un entorno comercial cada vez más complejo y volátil.
Te puede interesar
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo