Argentina evalúa salir del Consejo de DDHH de la ONU | Tensión diplomática
El gobierno de Javier Milei está considerando una medida diplomática sin precedentes al evaluar el retiro de Argentina del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
El gobierno de Javier Milei está considerando una medida diplomática sin precedentes al evaluar el retiro de Argentina del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, una decisión que podría alterar significativamente el posicionamiento internacional del país. Esta potencial determinación se manifestó inicialmente con la ausencia de representación argentina en la sesión especial celebrada en Ginebra sobre la situación en Congo.
La posible salida del organismo internacional se produce después de que Argentina completara su participación como miembro del Consejo durante el período 2019-2024, habiendo ocupado incluso la presidencia en 2022 durante la administración de Alberto Fernández. Esta decisión alinearía al país con posturas similares adoptadas previamente por otras naciones, como Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump e Israel recientemente.
El contexto de esta evaluación se enmarca en una serie de críticas al funcionamiento del Consejo, particularmente en relación con su posicionamiento en conflictos internacionales. Fuentes diplomáticas argentinas señalan que el organismo ha emitido más de 150 pronunciamientos cuestionando las acciones defensivas de Israel frente a grupos como Hezbollah y Hamas, generando debates sobre la imparcialidad del organismo en asuntos geopolíticos complejos.
La estructura actual del Consejo incluye 47 Estados miembros, elegidos por mayoría en la Asamblea General de la ONU, con una distribución equitativa entre las cinco regiones geográficas establecidas por la organización. El sistema de renovación parcial anual y la limitación de dos mandatos consecutivos buscan garantizar una representación dinámica y diversa, como lo demuestra el hecho de que 123 de los 193 Estados miembros de la ONU han participado en el organismo.
La semana pasada, Israel formalizó su retiro del Consejo mediante una comunicación oficial presentada por su embajador Daniel Meron, quien criticó al organismo por su presunta parcialidad y su posicionamiento favorable a regímenes autoritarios. Esta decisión se fundamentó en la ausencia de una condena explícita a Hamas tras los acontecimientos del 7 de octubre de 2023.
El precedente más significativo de abandono del Consejo se produjo en 2018, cuando la administración Trump retiró a Estados Unidos argumentando un sesgo sistemático contra Israel y la presencia de países con registros cuestionables en materia de derechos humanos. Sin embargo, esta decisión fue posteriormente revertida bajo la presidencia de Joe Biden.
La potencial salida de Argentina del Consejo representaría un giro significativo en la política exterior del país, tradicionalmente comprometido con el multilateralismo y los foros internacionales de derechos humanos. Esta medida podría tener implicaciones sustanciales para la imagen internacional del país y su capacidad de influencia en debates globales sobre derechos humanos.
El análisis de esta decisión se produce en un momento de reconfiguración de la política exterior argentina bajo la administración Milei, que ha mostrado una tendencia a alinear sus posiciones con países como Estados Unidos e Israel en diversos asuntos internacionales. La ausencia de representación argentina en la reciente sesión sobre Congo podría interpretarse como un indicador preliminar de esta nueva orientación diplomática.
La comunidad internacional y los expertos en relaciones internacionales observan con atención el desarrollo de esta situación, considerando las potenciales consecuencias para el sistema multilateral de protección de derechos humanos y el posicionamiento geopolítico de Argentina en el escenario global.
Te puede interesar
Crisis política por cesantías de 24 policías bonaerenses
La tensión entre el gobierno nacional y la administración bonaerense alcanzó un nuevo pico de confrontación cuando Patricia Bullrich, titular del Ministerio de Seguridad, salió al cruce de las decisiones adoptadas por Axel Kicillof respecto a los efectivos de la fuerza policial provincial
"Lamelas o Argentina": Cristina Kirchner acusa interferencia del futuro embajador de EEUU designado por Trump
La expresidenta Argentina escaló el enfrentamiento diplomático con Estados Unidos mediante una respuesta contundente a las declaraciones de Peter Lamelas, candidato designado por Donald Trump para ocupar la embajada estadounidense en Buenos Aires
Sebastián Pareja defiende armado electoral de LLA y rechaza críticas "del mundo virtual"
Sebastián Pareja, quien encabeza la estructura partidaria libertaria en la provincia de Buenos Aires, utilizó las ondas radiales para responder a las voces críticas que surgieron desde sectores internos del movimiento, particularmente desde el espacio digital conocido como Las Fuerzas del Cielo, vinculado estrechamente a Santiago Caputo
Milei llamó traidora a Villarruel y vaticinó sorpresa electoral
La confrontación pública entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel alcanzó su punto más álgido durante el encuentro político celebrado en Córdoba, donde el mandatario utilizó calificativos despectivos contra su compañera de fórmula ante una audiencia entusiasta que secundó sus ataques
Milei no cree en una alianza con Jorge Macri en CABA para elección de Octubre
Las expectativas del jefe de Gobierno porteño sobre una eventual convergencia electoral con La Libertad Avanza para los comicios nacionales de octubre encontraron un rechazo categórico desde el núcleo del poder presidencial
Bustamante y Reidel, dos renuncias que marcan nuevo reacomodamiento en el gabinete de Milei
Eduardo Bustamante comunicó su dimisión del segundo puesto jerárquico en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, mientras que Demian Reidel abandonó la jefatura del Consejo de Asesores
Alianzas inestables y con fracturas exponen debilidad política tras el cierre de listas en PBA
El sistema político argentino exhibió sus fisuras más profundas durante el traumático proceso de presentación de candidaturas para los comicios bonaerenses, revelando un panorama de fragmentación institucional que trasciende las diferencias ideológicas tradicionales
Polémica electoral: Kirchnerismo reconoce que apagón facilitó acuerdo para cierre de listas en Buenos Aires
La política bonaerense vivió un episodio controvertido durante el fin de semana cuando un corte de energía eléctrica en La Plata coincidió estratégicamente con el vencimiento del plazo para presentar listas electorales
Bondarenko vs Magario: ex comisario enfrenta veterana política en decisiva Tercera Sección Electoral en PBA
La batalla electoral más decisiva de la provincia de Buenos Aires tendrá como protagonistas a dos figuras que representan polos opuestos de la experiencia política argentina