Mercados prevén volatilidad: Escándalo cripto Milei sacude bonos y dólar
Los mercados financieros argentinos se preparan para una jornada de potencial volatilidad este lunes, mientras los operadores evalúan las implicaciones del episodio relacionado con la promoción presidencial del token $LIBRA
Los mercados financieros argentinos se preparan para una jornada de potencial volatilidad este lunes, mientras los operadores evalúan las implicaciones del episodio relacionado con la promoción presidencial del token $LIBRA. La comunidad financiera anticipa posibles presiones sobre el tipo de cambio y los activos locales, aunque la ausencia de operaciones en Wall Street por el feriado del Día de los Presidentes podría moderar el impacto inicial.
Las primeras señales de tensión se manifestaron durante el fin de semana en el mercado cripto, donde el dólar digital experimentó un leve ascenso, situándose por encima de los 1.220 pesos, alineándose con los valores registrados en el mercado informal el viernes anterior. Este movimiento podría anticipar la dirección que tomarán los dólares financieros cuando se reanuden las operaciones.
Analistas de importantes entidades financieras internacionales sugieren que el mercado podría reaccionar con cautela, anticipando una posible presión bajista sobre bonos y acciones. Sin embargo, varios expertos consideran que cualquier corrección significativa podría presentar oportunidades de compra, especialmente si el gobierno mantiene su compromiso con las políticas de equilibrio fiscal y emisión monetaria controlada.
La preocupación central en la comunidad financiera no radica tanto en el impacto económico inmediato como en las implicaciones institucionales del episodio. La participación directa del presidente en la promoción de un activo digital volátil genera interrogantes sobre los procesos de toma de decisiones en el ejecutivo y la calidad del asesoramiento que recibe.
El mercado local ya venía experimentando una corrección desde principios de año, con el índice Merval registrando una caída del 6,6% en 2025, tras las extraordinarias ganancias del año anterior, cuando las acciones argentinas se apreciaron un 120% en términos de dólares y los bonos soberanos duplicaron su valor.
Operadores destacados del mercado proyectan que la apertura podría mostrar retrocesos iniciales en los activos de renta variable y fija, aunque prevén una estabilización posterior. La ausencia de operaciones en Estados Unidos podría resultar en movimientos más pronunciados debido al menor volumen de negociación, aunque estos podrían moderarse una vez que se normalice la actividad global.
El aspecto más delicado para los inversores radica en la posible erosión de la confianza en el ejecutivo. El índice de Confianza en el Gobierno, que en enero se mantenía en niveles superiores a los registrados durante la administración Macri, podría experimentar un retroceso como consecuencia de este episodio.
Los analistas señalan que la verdadera prueba para el mercado llegará con los próximos datos de inflación. Un registro mensual por debajo del 2% podría actuar como catalizador positivo, relegando las preocupaciones generadas por el incidente cripto a un segundo plano.
Desde el sector bancario internacional, se enfatiza que episodios similares de turbulencia política suelen diluirse con el tiempo, especialmente si el gobierno mantiene el rumbo en sus políticas económicas fundamentales. Sin embargo, la preocupación por la gestión de la comunicación presidencial y sus implicaciones para la credibilidad institucional persiste.
La incertidumbre también se extiende al proceso de acumulación de reservas por parte del Banco Central, un factor crítico para la estabilidad financiera que podría verse afectado si el episodio genera mayor presión sobre el tipo de cambio.
El mercado permanece atento a las derivaciones judiciales y políticas del caso, particularmente ante la presentación de pedidos de juicio político por parte de la oposición. No obstante, la mayoría de los analistas considera improbable que estas iniciativas prosperen o generen inestabilidad prolongada.
La jornada del lunes servirá como primer termómetro de la reacción del mercado, aunque el consenso indica que el verdadero impacto podrá evaluarse mejor el martes, cuando se normalice la operatoria global y los inversores internacionales procesen completamente las implicaciones del episodio.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno