
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Los mercados financieros argentinos se preparan para una jornada de potencial volatilidad este lunes, mientras los operadores evalúan las implicaciones del episodio relacionado con la promoción presidencial del token $LIBRA
Economía17/02/2025 13News-EconomíaLos mercados financieros argentinos se preparan para una jornada de potencial volatilidad este lunes, mientras los operadores evalúan las implicaciones del episodio relacionado con la promoción presidencial del token $LIBRA. La comunidad financiera anticipa posibles presiones sobre el tipo de cambio y los activos locales, aunque la ausencia de operaciones en Wall Street por el feriado del Día de los Presidentes podría moderar el impacto inicial.
Las primeras señales de tensión se manifestaron durante el fin de semana en el mercado cripto, donde el dólar digital experimentó un leve ascenso, situándose por encima de los 1.220 pesos, alineándose con los valores registrados en el mercado informal el viernes anterior. Este movimiento podría anticipar la dirección que tomarán los dólares financieros cuando se reanuden las operaciones.
Analistas de importantes entidades financieras internacionales sugieren que el mercado podría reaccionar con cautela, anticipando una posible presión bajista sobre bonos y acciones. Sin embargo, varios expertos consideran que cualquier corrección significativa podría presentar oportunidades de compra, especialmente si el gobierno mantiene su compromiso con las políticas de equilibrio fiscal y emisión monetaria controlada.
La preocupación central en la comunidad financiera no radica tanto en el impacto económico inmediato como en las implicaciones institucionales del episodio. La participación directa del presidente en la promoción de un activo digital volátil genera interrogantes sobre los procesos de toma de decisiones en el ejecutivo y la calidad del asesoramiento que recibe.
El mercado local ya venía experimentando una corrección desde principios de año, con el índice Merval registrando una caída del 6,6% en 2025, tras las extraordinarias ganancias del año anterior, cuando las acciones argentinas se apreciaron un 120% en términos de dólares y los bonos soberanos duplicaron su valor.
Operadores destacados del mercado proyectan que la apertura podría mostrar retrocesos iniciales en los activos de renta variable y fija, aunque prevén una estabilización posterior. La ausencia de operaciones en Estados Unidos podría resultar en movimientos más pronunciados debido al menor volumen de negociación, aunque estos podrían moderarse una vez que se normalice la actividad global.
El aspecto más delicado para los inversores radica en la posible erosión de la confianza en el ejecutivo. El índice de Confianza en el Gobierno, que en enero se mantenía en niveles superiores a los registrados durante la administración Macri, podría experimentar un retroceso como consecuencia de este episodio.
Los analistas señalan que la verdadera prueba para el mercado llegará con los próximos datos de inflación. Un registro mensual por debajo del 2% podría actuar como catalizador positivo, relegando las preocupaciones generadas por el incidente cripto a un segundo plano.
Desde el sector bancario internacional, se enfatiza que episodios similares de turbulencia política suelen diluirse con el tiempo, especialmente si el gobierno mantiene el rumbo en sus políticas económicas fundamentales. Sin embargo, la preocupación por la gestión de la comunicación presidencial y sus implicaciones para la credibilidad institucional persiste.
La incertidumbre también se extiende al proceso de acumulación de reservas por parte del Banco Central, un factor crítico para la estabilidad financiera que podría verse afectado si el episodio genera mayor presión sobre el tipo de cambio.
El mercado permanece atento a las derivaciones judiciales y políticas del caso, particularmente ante la presentación de pedidos de juicio político por parte de la oposición. No obstante, la mayoría de los analistas considera improbable que estas iniciativas prosperen o generen inestabilidad prolongada.
La jornada del lunes servirá como primer termómetro de la reacción del mercado, aunque el consenso indica que el verdadero impacto podrá evaluarse mejor el martes, cuando se normalice la operatoria global y los inversores internacionales procesen completamente las implicaciones del episodio.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
El PRO experimenta una fractura interna significativa que evidencia posiciones irreconciliables ante el escándalo de presunta corrupción que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad y figuras centrales de la administración libertaria
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias