Senado aprobó suspender elecciones PASO 2025 tras intensa jornada legislativa
El Senado de la Nación aprobó esta noche la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para 2025, marcando un triunfo significativo para la administración de Javier Milei en el cierre de las sesiones extraordinarias
El Senado de la Nación aprobó esta noche la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para 2025, marcando un triunfo significativo para la administración de Javier Milei en el cierre de las sesiones extraordinarias. La iniciativa alcanzó 43 votos afirmativos, superando el mínimo requerido de 37, mientras que 20 legisladores se opusieron y seis optaron por la abstención.
La votación evidenció fracturas significativas en los principales bloques políticos. El kirchnerismo, siguiendo el patrón observado en la Cámara de Diputados, mostró divisiones internas, mientras que el oficialismo logró aglutinar apoyos cruciales entre legisladores provinciales y representantes de espacios dialoguistas.
Alejandra Vigo, senadora del peronismo disidente y presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, defendió la medida argumentando que las PASO no cumplieron su objetivo original de fortalecer la representación política. La legisladora cordobesa enfatizó que la eliminación temporal del sistema permitirá a las organizaciones políticas recuperar autonomía en sus procesos internos, señalando además el considerable ahorro estimado en 150 millones de dólares.
El debate parlamentario expuso posturas contrastantes sobre el impacto democrático de la medida. El radical Maximiliano Abad advirtió sobre los riesgos de reducir la discusión a términos económicos, sosteniendo que asignar un valor monetario a los procesos democráticos representa un retroceso institucional. Esta posición encontró eco en varios legisladores de la oposición, quienes cuestionaron la prioridad otorgada a este tema en medio de la crisis económica actual.
Pablo Blanco, senador radical que paradójicamente había respaldado el dictamen inicial, votó finalmente en contra, cuestionando el destino de los fondos supuestamente ahorrados en un contexto de presupuesto reconducido. El legislador resaltó cómo las PASO habían facilitado el acceso a cargos legislativos para diversos representantes actuales.
El oficialismo, por su parte, fundamentó la decisión a través de Ezequiel Atauche, jefe del bloque de La Libertad Avanza, quien presentó estadísticas sobre la limitada efectividad del sistema. Según sus datos, solo diez agrupaciones políticas utilizaron las PASO para dirimir internas desde 2011, con un 40% alcanzando apenas el umbral mínimo para avanzar a las elecciones generales.
La implementación de la Boleta Única de Papel emergió como tema secundario durante el debate. El peronista Pablo Bensusán, quien se abstuvo, instó al gobierno a priorizar la capacitación ciudadana sobre el nuevo sistema de votación, señalando preocupaciones sobre su correcta implementación.
El proceso legislativo también reveló matices en las posiciones individuales. Legisladoras como Edith Terenzi y Guadalupe Tagliaferri apoyaron la suspensión, aunque manifestaron su negativa a respaldar iniciativas similares en el futuro. Por su parte, representantes del peronismo como Guillermo Andrada justificaron su apoyo citando la decreciente participación ciudadana en las primarias.
La presencia de Victoria Villarruel en un palco del recinto durante la votación subrayó la importancia que el ejecutivo asignaba a esta iniciativa. La suspensión de las PASO representa el principal logro legislativo del gobierno durante el período de sesiones extraordinarias, que concluye mañana.
Esta modificación del sistema electoral argentino plantea interrogantes sobre la organización de los procesos internos partidarios de cara a las próximas elecciones. La medida, que ha generado intenso debate sobre sus implicaciones para la democracia representativa, marca un punto de inflexión en la política electoral del país, mientras las fuerzas políticas deberán adaptarse a un nuevo escenario sin primarias obligatorias para el ciclo electoral 2025.
Te puede interesar
Milei recupera impulso político tras salida del cepo y se prepara para elecciones 2025
La administración Milei ha logrado retomar la iniciativa política tras varias semanas de dificultades, impulsada por el relativo éxito del levantamiento de las restricciones cambiarias
¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?
Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones
Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego
La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner