García-Mansilla asume como nuevo integrante de la Corte Suprema mientras crece tensión institucional por nombramiento de Lijo
En medio de un clima de creciente tensión institucional, Manuel García-Mansilla prestó juramento este jueves como nuevo miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en una ceremonia presidida por Horacio Rosatti, actual presidente del máximo tribunal argentino
En medio de un clima de creciente tensión institucional, Manuel García-Mansilla prestó juramento este jueves como nuevo miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en una ceremonia presidida por Horacio Rosatti, actual presidente del máximo tribunal argentino. El acto se produjo tras una reunión de acuerdo celebrada durante la mañana, donde los ministros existentes evaluaron la situación de los recientes nombramientos efectuados por decreto presidencial.
La incorporación de García-Mansilla representa un paso significativo en la reconfiguración del alto tribunal, aunque la situación del otro jurista designado, Ariel Lijo, permanece en un limbo institucional que evidencia las complejas dinámicas de poder entre los distintos poderes del Estado. Los actuales ministros Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti no lograron consensuar un criterio unificado respecto a la situación de Lijo, quien actualmente se encuentra con licencia en su cargo como juez federal.
Esta disparidad de criterios refleja las profundas divisiones dentro del máximo tribunal respecto a la legitimidad del mecanismo utilizado por el Poder Ejecutivo para estas designaciones. Después de casi doce meses de infructuosas negociaciones en el Senado, el presidente Javier Milei optó por la vía del decreto para nombrar "en comisión" a ambos candidatos, una maniobra institucional que ha desatado fuertes cuestionamientos desde diversos sectores políticos y jurídicos.
La ceremonia de jura de Lijo ha quedado postergada sin fecha definida, frustrando las expectativas del gobierno de contar con la presencia de los cinco integrantes del tribunal durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, programada para este sábado 1 de marzo. Fuentes cercanas al Ejecutivo habían manifestado informalmente su deseo de que el presidente pudiera inaugurar el año legislativo con la Corte completa en primera fila, escenario que ahora resulta imposible.
El caso de Lijo plantea interrogantes jurídicos adicionales que complejizan aún más el panorama. Su situación de licencia como juez federal para asumir eventualmente en la Corte genera dudas procedimentales: ¿resulta viable que un magistrado suspenda temporalmente sus funciones en un juzgado de primera instancia para integrar el máximo tribunal y, en caso de no obtener la ratificación senatorial antes de fin de año, retornar a su cargo original?
Esta cuestión ha generado interpretaciones divergentes. La Cámara Federal ha manifestado una postura favorable a esta posibilidad, posición que aparentemente contaría con el respaldo del juez Lorenzetti. Por otro lado, tanto Rosatti como Rosenkrantz habrían optado por tomarse un tiempo adicional para analizar este complejo entramado jurídico. Se anticipa que en el próximo plenario del tribunal, previsto para la semana entrante, continuarán las deliberaciones sobre este asunto.
La situación evidencia un momento de particular tensión institucional que trasciende la mera integración del tribunal. Las reacciones enérgicas contra el mecanismo de designación implementado por el Poder Ejecutivo reflejan preocupaciones más amplias sobre el equilibrio de poderes y el respeto a los procedimientos constitucionales establecidos.
El nombramiento por decreto de estos magistrados se produjo después de que el gobierno libertario agotara las vías convencionales para obtener el acuerdo del Senado, donde sus propuestas encontraron resistencia significativa. Esta decisión del Ejecutivo de avanzar por una vía alternativa ha sido interpretada por diversos sectores como una manifestación de impaciencia ante los tiempos institucionales y como un potencial debilitamiento de los mecanismos de control interinstitucional.
La controversia se enmarca en un contexto político más amplio, donde figuras relevantes como el expresidente Mauricio Macri han manifestado públicamente su disconformidad con estos nombramientos. El exmandatario ha profundizado su distanciamiento del actual gobierno precisamente a raíz de esta situación, cuestionando tanto el método como los perfiles seleccionados para integrar el máximo tribunal.
Paralelamente, el senador Luis Juez ha aprovechado la coyuntura política para impulsar un debate legislativo sobre la edad de imputabilidad, a raíz del trágico caso de Kim Gómez en La Plata. Esta movida legislativa evidencia cómo, en medio de la controversia por los nombramientos judiciales, continúan desarrollándose otras iniciativas parlamentarias relevantes que podrían modificar aspectos sustanciales del sistema judicial argentino.
La ceremonia de jura de García-Mansilla representa así un capítulo más en un complejo proceso de reconfiguración institucional que trasciende la mera composición del tribunal. El hecho de que uno de los juristas haya logrado concretar su incorporación mientras el otro permanece en una situación indefinida revela las intrincadas negociaciones y balances de poder que operan en los máximos niveles institucionales del país.
Los próximos días serán cruciales para determinar el desenlace de esta situación. La postura que finalmente adopte la Corte respecto a Lijo establecerá un precedente significativo sobre los límites y alcances de las designaciones en comisión, así como sobre la autonomía del Poder Judicial frente a las decisiones del Ejecutivo.
Mientras tanto, el gobierno deberá ajustar sus expectativas respecto a la presencia de una Corte completa durante la apertura de sesiones legislativas. La ceremonia del sábado, que marcará el inicio formal del año parlamentario, contará con la presencia de cuatro de los cinco magistrados que ahora integran el máximo tribunal, en un gesto simbólico que dista del escenario ideal que el oficialismo había imaginado.
Esta situación refleja las complejidades inherentes al funcionamiento del sistema republicano argentino, donde los contrapesos institucionales y las tensiones entre poderes configuran un entramado de relaciones que excede las voluntades individuales y responde a dinámicas de poder más profundas y arraigadas en la cultura política e institucional del país.
Te puede interesar
27-O: El Día de la Verdad para Definir Rumbo del Proyecto de Milei
Dolarizados hasta niveles récord, operadores financieros y diplomáticos extranjeros esperan definiciones del gobierno post comicios. Wall Street cuestiona viabilidad del plan económico pese al rescate de Trump. La gobernabilidad mediante alianzas políticas emerge como factor determinante para continuidad del proyecto libertario
Milei Redefine Su Gabinete Mientras el "Sistema Agotado" Colapsa Antes de las Elecciones
El presidente argentino enfrenta el rediseño más profundo de su gobierno desde que asumió. Santiago Caputo podría ingresar formalmente al gabinete tras pedido estadounidense. La salida inesperada de Werthein y la confirmada renuncia de Cúneo Libarona aceleran cambios que afectarán a Bullrich, Petri, Adorni y Catalán
Renuncia de Werthein: Estados Unidos Exige Cambios en el Gabinete de Milei Tras Errores Diplomáticos con Trump
El canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia en medio de críticas por su gestión y después de cometer errores graves durante la reunión bilateral con Donald Trump. Washington condiciona su apoyo financiero de U$S 70.000 millones a una reestructuración ministerial inmediata post elecciones del 26 de octubre
Milei Prepara Cambios en el Gabinete: Los Ministros en la Cuerda Floja
El gobierno libertario apuesta por "salir dignamente" de los comicios del domingo mientras acumula versiones sobre reestructuración ministerial profunda. Más del 50% del equipo de gestión podría ser modificado a partir del lunes 27 de octubre, según fuentes oficiales
Gobierno y Peronismo Llegan a Elecciones 2025 con Internas y Batalla por Relato de Resultados
Trump expone dramatismo electoral: "Argentina lucha por su vida". Fuerza Patria recurre a Justicia Electoral para impedir ventaja visual del oficialismo. Peronismo compite con 24 nombres distintos mientras Milei busca acortar brecha bonaerense con actos masivos
Gobierno Busca "El Tercio" en Congreso para Blindar Vetos: Estrategia Defensiva a Días de Elecciones 2025
Milei garantiza a EEUU capacidad de resistencia parlamentaria ante imposibilidad de mayoría propia. Asesor de Trump negoció gobernabilidad con bloques opositores. Oficialismo proyecta 90 diputados sumando PRO mientras peronismo apuesta por polarización antiestadounidense
Milei Debe Negociar Reformas con Congreso para Mantener Respaldo de EEUU y FMI Post-Electoral
El presidente enfrenta presión internacional para aprobar cambios laborales, tributarios y jubilatorios en 2026. Washington y FMI condicionan asistencia financiera a gobernabilidad y consensos legislativos. Asesor de Trump se reunió con líderes parlamentarios argentinos para facilitar acuerdos
Argentina y EEUU Firmarán Acuerdo Antiterrorista: FBI Enviará Equipos Técnicos y Tecnología
El gobierno oficializará el viernes un convenio de cooperación en seguridad e inteligencia con Washington. Patricia Bullrich confirmó intercambio de información para prevenir células terroristas. Funcionarios argentinos negocian en capital estadounidense llegada de recursos del Buró Federal de Investigaciones
Milei Anuncia Reorganización de Gabinete Post-Electoral: ¿Santiago Caputo Jefe de Gabinete?
El presidente adelantó cambios forzosos en su equipo tras comicios del 26 de octubre. Bullrich, Petri y Adorni dejarán ministerios para asumir bancas parlamentarias. El asesor presidencial más influyente podría obtener nombramiento formal por primera vez