Economía 13News-Economía 01/03/2025

Economía argentina 2025: tensión entre crecimiento proyectado y aumento del riesgo país

El panorama económico argentino para 2025 presenta una paradoja que desconcierta a inversores y analistas: mientras las proyecciones oficiales de crecimiento se revisan al alza, superando el 5% inicialmente contemplado en el Presupuesto, el índice de riesgo país ha interrumpido su tendencia descendente y alcanza niveles cercanos a los 780 puntos, máximos desde noviembre pasado

El panorama económico argentino para 2025 presenta una paradoja que desconcierta a inversores y analistas: mientras las proyecciones oficiales de crecimiento se revisan al alza, superando el 5% inicialmente contemplado en el Presupuesto, el índice de riesgo país ha interrumpido su tendencia descendente y alcanza niveles cercanos a los 780 puntos, máximos desde noviembre pasado.

Esta divergencia entre las expectativas positivas para la actividad económica y la cautela reflejada en el mercado de deuda soberana responde a una combinación de factores tanto internos como externos que configuran un escenario complejo para la economía argentina en los próximos meses.

Trump anuncia cumbre cripto: Casa Blanca busca liderar regulación digital

La actividad productiva finalizó 2024 con resultados mejores a los previstos por la mayoría de las consultoras. Según datos oficiales, el último trimestre registró una expansión del 1,3%, mientras que desde el punto más bajo alcanzado en abril se observa una recuperación acumulada del 6,8%. Este comportamiento favorable generó un "arrastre estadístico" estimado en 2,6% por la consultora Equilibra, lo que significa un piso de expansión garantizado para el presente año.

Sin embargo, esta recuperación no ha sido homogénea. Sectores clave como la construcción experimentaron una contracción del 17,6% durante 2024, mientras la industria manufacturera cayó un 9,2% y el comercio retrocedió 7,5%. En contraste, el sector agropecuario mostró un notable crecimiento del 31% tras recuperarse de la severa sequía de 2023, y la explotación de minas y canteras avanzó un 7,3%.

Mercados argentinos en febrero: Caída de 17% en dólares de las acciones y riesgo país alcanzando máximos tras efecto Trump y $LIBRA

La industria enfrenta particulares desafíos estructurales vinculados a dos pilares fundamentales de la política económica actual: apertura comercial y tipo de cambio competitivo. Según un informe reciente de la Unión Industrial Argentina (UIA), el sector manufacturero deberá lidiar con limitaciones competitivas derivadas de déficits en infraestructura, costos energéticos, conectividad, logística, presión tributaria y dificultades de financiamiento, además del impacto potencial de mayores importaciones.

Paralelamente a estas dinámicas productivas, los mercados financieros muestran señales de mayor cautela. El índice de riesgo país, que había descendido sostenidamente durante 2024 hasta ubicarse cerca de los 600 puntos básicos a principios de enero, comenzó a escalar hasta superar los 780 puntos a mediados de febrero.

Esta reversión, según explica Juan Manuel Truffa, director de la consultora Outlier, responde parcialmente a factores globales: "Desde finales del año pasado, los mercados internacionales evidenciaron mayor volatilidad, provocando un fenómeno conocido como 'fly to quality'. Los inversores se volvieron más selectivos, priorizando activos considerados seguros y penalizando especialmente economías volátiles como la argentina".

Milei hablará en Congreso semivacío: ausencia masiva de legisladores y gobernadores coincide con peor mes en mercados financieros

Este comportamiento se inscribe en un contexto de ajuste en los mercados globales, influenciado por las expectativas sobre políticas monetarias de la Reserva Federal estadounidense y la incertidumbre respecto a tasas de interés internacionales, factores que modificaron la percepción de riesgo hacia instrumentos más volátiles como los bonos argentinos.

Salvador Vitelli, analista de Romano Group, complementa esta visión señalando que también existieron elementos locales que contribuyeron al cambio de tendencia: "Si bien el ajuste global afectó a mercados emergentes en general, Argentina enfrentó factores específicos que presionaron al alza el riesgo país. Entre ellos destaca la indefinición sobre el levantamiento de restricciones cambiarias, tema pendiente que genera incertidumbre entre inversores".

La controversia relacionada con la criptomoneda $Libra también impactó negativamente en la percepción del mercado, afectando principalmente la renta variable pero con repercusiones en los bonos soberanos. No obstante, Vitelli matiza: "No estamos ante un escenario de pesimismo extremo sino frente a una corrección técnica. Veníamos de un período de fuerte valorización en los precios de bonos, siendo natural cierto ajuste".

Trump a Zelensky: 'Pacta con Rusia o EEUU abandona a Ucrania'"

Maximiliano Donzelli, responsable de Estrategias de Inversión en IOL, agrega que tras el pago de renta y amortización de deuda efectuado a inicios de enero, los activos argentinos experimentaron una corrección que redujo aproximadamente un 10% el valor de los bonos respecto a sus máximos de 2024. Este ajuste podría interpretarse como toma de ganancias tras un extenso período alcista.

El especialista resalta que los indicadores económicos fundamentales no muestran señales alarmantes: el Banco Central continúa acumulando reservas y el superávit fiscal mantiene tendencia positiva. Sin embargo, la incertidumbre sobre modificaciones al régimen cambiario persiste como factor determinante para los inversores.

Desde el Grupo SBS identifican elementos que podrían acelerar el crecimiento económico: la continua recuperación de salarios reales, mejora en la confianza del consumidor, expansión del crédito privado y el sostenido dinamismo del sector hidrocarburífero observado durante el año anterior.

Jensen Huang: Modelos AI de Razonamiento Demandan 100 Veces Más Potencia Computacional

Entre los factores limitantes, advierten sobre el incremento de costos denominados en moneda extranjera derivado de la apreciación del peso, la persistencia de controles cambiarios que podrían restringir inversión y empleo privado, aunque parcialmente compensados por iniciativas vinculadas al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), y potenciales efectos negativos de condiciones climáticas adversas sobre la producción agrícola.

El Gobierno deposita precisamente en el RIGI grandes expectativas como motor de inversiones en sectores estratégicos como energía y minería. Adicionalmente, destaca que la recuperación económica observada ocurrió en simultáneo con un importante ajuste fiscal estimado en 5% del PIB, lo que contribuyó a reducir significativamente la relación deuda/PIB desde 56,6% en noviembre de 2023 a 42,8% en diciembre del año pasado.

La expectativa oficial sobre un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, actualmente en etapa avanzada de negociación, podría constituir un catalizador positivo tanto para el riesgo país como para las perspectivas económicas generales. Según Donzelli, un convenio estable con el organismo multilateral, combinado con expectativas sobre eliminación gradual de restricciones cambiarias, podría reducir significativamente la prima de riesgo soberano.

Economía Argentina 2025: ¿Estabilización Ortodoxa y Transformación Estructural en un Contexto de Restricción Externa?

Adicionalmente, los resultados electorales de los comicios legislativos previstos para 2025 jugarán un papel relevante. Un desempeño favorable del oficialismo potencialmente impulsaría los precios de instrumentos de deuda argentina, mientras que un escenario adverso podría generar mayor volatilidad.

La consultora FIEL anticipa que sectores como la industria manufacturera volverán a crecer en 2025 tras dos años consecutivos de contracción, aunque advierte sobre la necesidad de implementar mejoras sustanciales en productividad para enfrentar el incremento esperado de importaciones, el impacto del tipo de cambio y las tensiones comerciales globales.

Para los próximos meses, el equilibrio entre optimismo por la recuperación económica y cautela evidenciada en los mercados financieros definirá el rumbo de la economía argentina, en un contexto donde las señales mixtas mantienen a inversores y analistas atentos a cada movimiento tanto del Gobierno como de los indicadores económicos clave.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991