Economía argentina 2025: tensión entre crecimiento proyectado y aumento del riesgo país
El panorama económico argentino para 2025 presenta una paradoja que desconcierta a inversores y analistas: mientras las proyecciones oficiales de crecimiento se revisan al alza, superando el 5% inicialmente contemplado en el Presupuesto, el índice de riesgo país ha interrumpido su tendencia descendente y alcanza niveles cercanos a los 780 puntos, máximos desde noviembre pasado
El panorama económico argentino para 2025 presenta una paradoja que desconcierta a inversores y analistas: mientras las proyecciones oficiales de crecimiento se revisan al alza, superando el 5% inicialmente contemplado en el Presupuesto, el índice de riesgo país ha interrumpido su tendencia descendente y alcanza niveles cercanos a los 780 puntos, máximos desde noviembre pasado.
Esta divergencia entre las expectativas positivas para la actividad económica y la cautela reflejada en el mercado de deuda soberana responde a una combinación de factores tanto internos como externos que configuran un escenario complejo para la economía argentina en los próximos meses.
La actividad productiva finalizó 2024 con resultados mejores a los previstos por la mayoría de las consultoras. Según datos oficiales, el último trimestre registró una expansión del 1,3%, mientras que desde el punto más bajo alcanzado en abril se observa una recuperación acumulada del 6,8%. Este comportamiento favorable generó un "arrastre estadístico" estimado en 2,6% por la consultora Equilibra, lo que significa un piso de expansión garantizado para el presente año.
Sin embargo, esta recuperación no ha sido homogénea. Sectores clave como la construcción experimentaron una contracción del 17,6% durante 2024, mientras la industria manufacturera cayó un 9,2% y el comercio retrocedió 7,5%. En contraste, el sector agropecuario mostró un notable crecimiento del 31% tras recuperarse de la severa sequía de 2023, y la explotación de minas y canteras avanzó un 7,3%.
La industria enfrenta particulares desafíos estructurales vinculados a dos pilares fundamentales de la política económica actual: apertura comercial y tipo de cambio competitivo. Según un informe reciente de la Unión Industrial Argentina (UIA), el sector manufacturero deberá lidiar con limitaciones competitivas derivadas de déficits en infraestructura, costos energéticos, conectividad, logística, presión tributaria y dificultades de financiamiento, además del impacto potencial de mayores importaciones.
Paralelamente a estas dinámicas productivas, los mercados financieros muestran señales de mayor cautela. El índice de riesgo país, que había descendido sostenidamente durante 2024 hasta ubicarse cerca de los 600 puntos básicos a principios de enero, comenzó a escalar hasta superar los 780 puntos a mediados de febrero.
Esta reversión, según explica Juan Manuel Truffa, director de la consultora Outlier, responde parcialmente a factores globales: "Desde finales del año pasado, los mercados internacionales evidenciaron mayor volatilidad, provocando un fenómeno conocido como 'fly to quality'. Los inversores se volvieron más selectivos, priorizando activos considerados seguros y penalizando especialmente economías volátiles como la argentina".
Este comportamiento se inscribe en un contexto de ajuste en los mercados globales, influenciado por las expectativas sobre políticas monetarias de la Reserva Federal estadounidense y la incertidumbre respecto a tasas de interés internacionales, factores que modificaron la percepción de riesgo hacia instrumentos más volátiles como los bonos argentinos.
Salvador Vitelli, analista de Romano Group, complementa esta visión señalando que también existieron elementos locales que contribuyeron al cambio de tendencia: "Si bien el ajuste global afectó a mercados emergentes en general, Argentina enfrentó factores específicos que presionaron al alza el riesgo país. Entre ellos destaca la indefinición sobre el levantamiento de restricciones cambiarias, tema pendiente que genera incertidumbre entre inversores".
La controversia relacionada con la criptomoneda $Libra también impactó negativamente en la percepción del mercado, afectando principalmente la renta variable pero con repercusiones en los bonos soberanos. No obstante, Vitelli matiza: "No estamos ante un escenario de pesimismo extremo sino frente a una corrección técnica. Veníamos de un período de fuerte valorización en los precios de bonos, siendo natural cierto ajuste".
Maximiliano Donzelli, responsable de Estrategias de Inversión en IOL, agrega que tras el pago de renta y amortización de deuda efectuado a inicios de enero, los activos argentinos experimentaron una corrección que redujo aproximadamente un 10% el valor de los bonos respecto a sus máximos de 2024. Este ajuste podría interpretarse como toma de ganancias tras un extenso período alcista.
El especialista resalta que los indicadores económicos fundamentales no muestran señales alarmantes: el Banco Central continúa acumulando reservas y el superávit fiscal mantiene tendencia positiva. Sin embargo, la incertidumbre sobre modificaciones al régimen cambiario persiste como factor determinante para los inversores.
Desde el Grupo SBS identifican elementos que podrían acelerar el crecimiento económico: la continua recuperación de salarios reales, mejora en la confianza del consumidor, expansión del crédito privado y el sostenido dinamismo del sector hidrocarburífero observado durante el año anterior.
Entre los factores limitantes, advierten sobre el incremento de costos denominados en moneda extranjera derivado de la apreciación del peso, la persistencia de controles cambiarios que podrían restringir inversión y empleo privado, aunque parcialmente compensados por iniciativas vinculadas al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), y potenciales efectos negativos de condiciones climáticas adversas sobre la producción agrícola.
El Gobierno deposita precisamente en el RIGI grandes expectativas como motor de inversiones en sectores estratégicos como energía y minería. Adicionalmente, destaca que la recuperación económica observada ocurrió en simultáneo con un importante ajuste fiscal estimado en 5% del PIB, lo que contribuyó a reducir significativamente la relación deuda/PIB desde 56,6% en noviembre de 2023 a 42,8% en diciembre del año pasado.
La expectativa oficial sobre un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, actualmente en etapa avanzada de negociación, podría constituir un catalizador positivo tanto para el riesgo país como para las perspectivas económicas generales. Según Donzelli, un convenio estable con el organismo multilateral, combinado con expectativas sobre eliminación gradual de restricciones cambiarias, podría reducir significativamente la prima de riesgo soberano.
Adicionalmente, los resultados electorales de los comicios legislativos previstos para 2025 jugarán un papel relevante. Un desempeño favorable del oficialismo potencialmente impulsaría los precios de instrumentos de deuda argentina, mientras que un escenario adverso podría generar mayor volatilidad.
La consultora FIEL anticipa que sectores como la industria manufacturera volverán a crecer en 2025 tras dos años consecutivos de contracción, aunque advierte sobre la necesidad de implementar mejoras sustanciales en productividad para enfrentar el incremento esperado de importaciones, el impacto del tipo de cambio y las tensiones comerciales globales.
Para los próximos meses, el equilibrio entre optimismo por la recuperación económica y cautela evidenciada en los mercados financieros definirá el rumbo de la economía argentina, en un contexto donde las señales mixtas mantienen a inversores y analistas atentos a cada movimiento tanto del Gobierno como de los indicadores económicos clave.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno