Caída de depósitos en dólares agudiza presiones sobre reservas del Banco Central argentino
El sistema financiero argentino experimenta un fenómeno de retiro sostenido en los depósitos en moneda extranjera
El sistema financiero argentino experimenta un fenómeno de retiro sostenido en los depósitos en moneda extranjera. Desde finales de octubre pasado hasta la actualidad, las colocaciones bancarias del sector privado en dólares registraron una contracción de 4.284 millones, equivalente a casi el 20% del efectivo que ingresó durante la primera etapa del programa de regularización de activos.
La tendencia, que parecía haber encontrado un leve respiro tras tres jornadas de modestos incrementos, retomó su curso descendente con renovado impulso. De acuerdo con los últimos datos disponibles del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el 26 de febrero estos depósitos experimentaron una disminución de 58 millones de dólares, situándose en 30.342 millones. Este comportamiento representa la tercera reducción consecutiva, confirmando un patrón de salidas sostenidas que acumula 1.149 millones de dólares desde el inicio del año.
El máximo histórico reciente se alcanzó el 31 de octubre, coincidiendo con el cierre de la etapa inicial del programa de blanqueo, momento en que los depósitos privados en divisas ascendieron a 34.626 millones de dólares. Desde entonces, la caída ha sido constante y significativa.
Los fuertes incentivos implementados por el gobierno convirtieron al proceso de regularización en el principal motor del incremento observado entre agosto y octubre del año anterior. Según estadísticas oficiales de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), durante la primera fase se blanquearon 22.165 millones de dólares en efectivo. Por tanto, la disminución actual representa aproximadamente el 19,3% de dichos fondos regularizados.
Esta situación adquiere particular relevancia en un contexto donde crecen los cuestionamientos al esquema cambiario vigente. Por una parte, estos depósitos constituyen la base que sustenta gran porción de la capacidad de préstamo de las entidades financieras en moneda extranjera. Los créditos en dólares a empresas han representado una de las escasas herramientas disponibles para que el Banco Central adquiera divisas en el mercado oficial durante el último período.
Adicionalmente, la contracción de depósitos provoca una disminución en los encajes bancarios, afectando directamente el nivel de reservas internacionales, que atraviesa un momento particularmente delicado.
Mantener estables los depósitos privados en moneda estadounidense resulta fundamental para la estrategia económica oficial. El aumento del stock generó una base ampliada para préstamos bancarios, permitiendo incrementar significativamente el otorgamiento de financiamiento en dólares al sector empresarial. La administración actual incentivó activamente este mecanismo, estableciendo tasas de interés en pesos superiores al ritmo de devaluación establecido por el equipo económico liderado por Luis Caputo y Santiago Bausili.
Esta configuración estimuló a numerosas compañías a obtener financiamiento en divisas mientras realizaban operaciones financieras en moneda local, buscando rendimientos atractivos tras su conversión a dólares.
La estrategia gubernamental detrás de este esquema responde a que los préstamos en moneda extranjera se convierten automáticamente en el mercado oficial, aumentando la oferta de divisas y permitiendo al BCRA lograr un balance comprador positivo. Durante el tramo final del año anterior y al comienzo del presente, este mecanismo constituyó uno de los escasos factores que permitieron contrarrestar parcialmente el creciente déficit en cuenta corriente cambiaria.
Dicho saldo negativo se amplía como consecuencia de la apreciación promovida por las autoridades para controlar la inflación hasta el próximo ciclo electoral, requiriendo importantes ingresos por el lado financiero para compensarlo.
No obstante, la persistente disminución de depósitos combinada con la expansión del crédito en moneda extranjera ha erosionado progresivamente la capacidad prestable en dólares, especialmente para el sector exportador, aunque este tipo de financiamiento todavía mantiene potencial de crecimiento.
Expertos de la consultora 1816 estiman que, bajo los incentivos actuales al "carry trade", el sistema podría generar al menos otros 3.000 millones de dólares adicionales en el corto plazo. Actualmente, el volumen de préstamos en moneda extranjera al sector privado supera los 13.500 millones, y el análisis de dicha firma recuerda que, con niveles similares de depósitos, durante la administración de Mauricio Macri el máximo alcanzado fue de 16.600 millones.
Aunque el BCRA flexibilizó recientemente las normativas permitiendo a los bancos otorgar créditos en dólares a empresas no exportadoras y personas físicas siempre que los fondos provengan de endeudamiento externo, especialistas del mercado financiero consideran que este mecanismo tiene un horizonte limitado de algunos meses.
Mientras tanto, el esquema cambiario enfrenta críticas crecientes desde diversos sectores del espectro económico, al tiempo que el gobierno avanza en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional buscando asistencia financiera. En este escenario, la atención se centra en las reservas del Banco Central.
La disminución de depósitos en dólares representa uno de los factores que presionan sobre las reservas brutas, al afectar directamente el nivel de encajes bancarios. A esto se suman los compromisos de deuda externa y la intensificación de intervenciones realizadas por la autoridad monetaria para evitar que se amplíe la brecha cambiaria.
Durante enero, el BCRA destinó 984 millones de dólares para intervenir directamente en los mercados financieros, monto que se adiciona a aproximadamente 1.500 millones correspondientes a exportaciones liquidadas en el mercado alternativo debido a la continuidad del esquema de "dólar blend".
Las reservas netas permanecen en territorio claramente negativo, con estimaciones que oscilan entre 4.000 y 10.000 millones de dólares negativos, dependiendo de la metodología empleada. Por su parte, las reservas brutas continúan su tendencia descendente.
Analistas proyectan que, manteniendo la configuración actual, el déficit de divisas para el presente año oscilará entre 9.000 millones (según estimaciones de 1816) y 13.000 millones (de acuerdo con CP Consultores). Este vacío financiero es precisamente lo que la administración de Javier Milei y el ministro Caputo pretenden cubrir mediante nuevo endeudamiento con el organismo multilateral, que a su vez exige modificaciones sustanciales al régimen cambiario vigente, incluyendo mayor ritmo devaluatorio y eliminación progresiva de restricciones.
La situación configura un panorama complejo para la economía argentina, donde la continua disminución de depósitos en moneda extranjera se suma a otros factores que tensionan el mercado cambiario y las reservas internacionales, en momentos donde se negocia un acuerdo crucial con el FMI que podría redefinir aspectos fundamentales de la política económica nacional.
Te puede interesar
El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global
La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global
La encrucijada del tipo de cambio argentino: Impacto empresarial tras la flexibilización del cepo cambiario
La reciente modificación del régimen cambiario argentino ha generado un escenario de alta volatilidad que plantea interrogantes cruciales sobre la competitividad de las empresas nacionales
Economistas advierten que el dólar podría superar los $1.400 antes de fin de año, desafiando la estrategia oficial
La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino ha puesto en jaque las proyecciones oficiales sobre la evolución del dólar, mientras un grupo significativo de consultoras anticipa que la divisa estadounidense podría romper el techo de la banda establecida por el gobierno en los próximos meses
Titanes tecnológicos enfrentan desafíos financieros por guerra arancelaria de Trump
La incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración Trump ha comenzado a sacudir los resultados financieros de los gigantes tecnológicos estadounidenses, encendiendo alarmas entre inversores que siguen de cerca la evolución de los CEDEARs vinculados a estas empresas
Bank of America cambia su proyección sobre el peso argentino tras la unificación cambiaria
La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"
China flexibiliza aranceles a bienes de EEUU en un posible giro de la guerra comercial
Las autoridades chinas han comenzado a flexibilizar aranceles a productos de EEUU, según confirmaron múltiples empresas afectadas, en lo que podría interpretarse como el primer indicio significativo de distensión en la guerra comercial
Milei defiende tendencia bajista del dólar en medio de repunte cambiario y desafíos en reservas
La cotización del dólar experimentó un incremento en todas sus variantes durante la segunda semana de implementación del nuevo esquema cambiario argentino, pero el presidente Javier Milei insiste en que la divisa norteamericana debería acercarse más al piso que al techo de la banda de flotación
Contrarreloj para el Banco Central: dos meses para comprar 2.000 millones de dólares y cumplir con el FMI
Esta situación genera tensiones con la estrategia cambiaria anunciada por el presidente Javier Milei, quien ha manifestado que la autoridad monetaria no intervendrá en el mercado hasta que la cotización del dólar alcance el límite inferior de la banda
La economía argentina frena su recuperación en marzo tras diez meses de expansión continua
Tras diez meses consecutivos de expansión, que llevaron a la economía a acercarse al máximo histórico registrado en el cuarto trimestre de 2017, diversos sectores productivos evidenciaron retrocesos en comparación con febrero