Economía 13News-Economía 06/03/2025

Caída de depósitos en dólares agudiza presiones sobre reservas del Banco Central argentino

El sistema financiero argentino experimenta un fenómeno de retiro sostenido en los depósitos en moneda extranjera

El sistema financiero argentino experimenta un fenómeno de retiro sostenido en los depósitos en moneda extranjera. Desde finales de octubre pasado hasta la actualidad, las colocaciones bancarias del sector privado en dólares registraron una contracción de 4.284 millones, equivalente a casi el 20% del efectivo que ingresó durante la primera etapa del programa de regularización de activos.

La tendencia, que parecía haber encontrado un leve respiro tras tres jornadas de modestos incrementos, retomó su curso descendente con renovado impulso. De acuerdo con los últimos datos disponibles del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el 26 de febrero estos depósitos experimentaron una disminución de 58 millones de dólares, situándose en 30.342 millones. Este comportamiento representa la tercera reducción consecutiva, confirmando un patrón de salidas sostenidas que acumula 1.149 millones de dólares desde el inicio del año.

FMI-Argentina-960-512¿Inminente acuerdo con el FMI?: Mercados en alerta por desembolsos y estrategias para eliminar el cepo cambiario

El máximo histórico reciente se alcanzó el 31 de octubre, coincidiendo con el cierre de la etapa inicial del programa de blanqueo, momento en que los depósitos privados en divisas ascendieron a 34.626 millones de dólares. Desde entonces, la caída ha sido constante y significativa.

Los fuertes incentivos implementados por el gobierno convirtieron al proceso de regularización en el principal motor del incremento observado entre agosto y octubre del año anterior. Según estadísticas oficiales de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), durante la primera fase se blanquearon 22.165 millones de dólares en efectivo. Por tanto, la disminución actual representa aproximadamente el 19,3% de dichos fondos regularizados.

Esta situación adquiere particular relevancia en un contexto donde crecen los cuestionamientos al esquema cambiario vigente. Por una parte, estos depósitos constituyen la base que sustenta gran porción de la capacidad de préstamo de las entidades financieras en moneda extranjera. Los créditos en dólares a empresas han representado una de las escasas herramientas disponibles para que el Banco Central adquiera divisas en el mercado oficial durante el último período.

th?id=OIPRecaudación tributaria argentina crece 12% real en febrero pese a reducción impositiva

Adicionalmente, la contracción de depósitos provoca una disminución en los encajes bancarios, afectando directamente el nivel de reservas internacionales, que atraviesa un momento particularmente delicado.

Mantener estables los depósitos privados en moneda estadounidense resulta fundamental para la estrategia económica oficial. El aumento del stock generó una base ampliada para préstamos bancarios, permitiendo incrementar significativamente el otorgamiento de financiamiento en dólares al sector empresarial. La administración actual incentivó activamente este mecanismo, estableciendo tasas de interés en pesos superiores al ritmo de devaluación establecido por el equipo económico liderado por Luis Caputo y Santiago Bausili.

Esta configuración estimuló a numerosas compañías a obtener financiamiento en divisas mientras realizaban operaciones financieras en moneda local, buscando rendimientos atractivos tras su conversión a dólares.

social-foto-principal-milei-y-trump_1200_800Argentina explora acuerdo comercial con EEUU tras declaraciones favorables de Trump

La estrategia gubernamental detrás de este esquema responde a que los préstamos en moneda extranjera se convierten automáticamente en el mercado oficial, aumentando la oferta de divisas y permitiendo al BCRA lograr un balance comprador positivo. Durante el tramo final del año anterior y al comienzo del presente, este mecanismo constituyó uno de los escasos factores que permitieron contrarrestar parcialmente el creciente déficit en cuenta corriente cambiaria.

Dicho saldo negativo se amplía como consecuencia de la apreciación promovida por las autoridades para controlar la inflación hasta el próximo ciclo electoral, requiriendo importantes ingresos por el lado financiero para compensarlo.

No obstante, la persistente disminución de depósitos combinada con la expansión del crédito en moneda extranjera ha erosionado progresivamente la capacidad prestable en dólares, especialmente para el sector exportador, aunque este tipo de financiamiento todavía mantiene potencial de crecimiento.

?url=https%3A%2F%2Feditorial.aristeguinoticias.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2025%2F02%2Fdonald-trumpTrump defiende drásticos cambios económicos y aranceles en su primer discurso sobre el Estado de la Unión

Expertos de la consultora 1816 estiman que, bajo los incentivos actuales al "carry trade", el sistema podría generar al menos otros 3.000 millones de dólares adicionales en el corto plazo. Actualmente, el volumen de préstamos en moneda extranjera al sector privado supera los 13.500 millones, y el análisis de dicha firma recuerda que, con niveles similares de depósitos, durante la administración de Mauricio Macri el máximo alcanzado fue de 16.600 millones.

Aunque el BCRA flexibilizó recientemente las normativas permitiendo a los bancos otorgar créditos en dólares a empresas no exportadoras y personas físicas siempre que los fondos provengan de endeudamiento externo, especialistas del mercado financiero consideran que este mecanismo tiene un horizonte limitado de algunos meses.

Mientras tanto, el esquema cambiario enfrenta críticas crecientes desde diversos sectores del espectro económico, al tiempo que el gobierno avanza en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional buscando asistencia financiera. En este escenario, la atención se centra en las reservas del Banco Central.

La disminución de depósitos en dólares representa uno de los factores que presionan sobre las reservas brutas, al afectar directamente el nivel de encajes bancarios. A esto se suman los compromisos de deuda externa y la intensificación de intervenciones realizadas por la autoridad monetaria para evitar que se amplíe la brecha cambiaria.

Gobierno argentino y FMI: tensiones en el Congreso por nuevo acuerdo y Presupuesto 2025

Durante enero, el BCRA destinó 984 millones de dólares para intervenir directamente en los mercados financieros, monto que se adiciona a aproximadamente 1.500 millones correspondientes a exportaciones liquidadas en el mercado alternativo debido a la continuidad del esquema de "dólar blend".

Las reservas netas permanecen en territorio claramente negativo, con estimaciones que oscilan entre 4.000 y 10.000 millones de dólares negativos, dependiendo de la metodología empleada. Por su parte, las reservas brutas continúan su tendencia descendente.

Analistas proyectan que, manteniendo la configuración actual, el déficit de divisas para el presente año oscilará entre 9.000 millones (según estimaciones de 1816) y 13.000 millones (de acuerdo con CP Consultores). Este vacío financiero es precisamente lo que la administración de Javier Milei y el ministro Caputo pretenden cubrir mediante nuevo endeudamiento con el organismo multilateral, que a su vez exige modificaciones sustanciales al régimen cambiario vigente, incluyendo mayor ritmo devaluatorio y eliminación progresiva de restricciones.

La situación configura un panorama complejo para la economía argentina, donde la continua disminución de depósitos en moneda extranjera se suma a otros factores que tensionan el mercado cambiario y las reservas internacionales, en momentos donde se negocia un acuerdo crucial con el FMI que podría redefinir aspectos fundamentales de la política económica nacional.

Te puede interesar

La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei

El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución

Aspiradora de pesos, intervención en futuros y suba de la tasa de interés: las claves de Caputo para frenar el dólar

El panorama financiero argentino experimenta una pausa en las presiones que afectaron al tipo de cambio durante las últimas semanas

Diputados citan a Economía por manejo de fondos de combustibles

La Comisión de Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias de la Cámara de Diputados resolvió convocar a altos funcionarios del área económica para que brinden explicaciones detalladas sobre la administración de los recursos provenientes del gravamen a los combustibles líquidos

Error no forzado de Caputo obliga a absorber liquidez por $4,7 billones, tras desarme de LEFIs, y pagar hasta 48% de tasa

El Ministerio de Economía ejecutó una maniobra financiera de alto impacto este miércoles que evidencia la urgencia oficial por contener presiones en el mercado cambiario

Argentina: Deuda pública crece u$d 4.336M en Junio y toca máximo de u$d 465.355M

Las autoridades del Ministerio de Economía atribuyen este crecimiento del pasivo estatal a múltiples factores estructurales y coyunturales que han impactado las cuentas públicas durante los últimos meses

Estados Unidos respalda reclamo argentino en juicio YPF

La administración estadounidense confirmó su decisión de intervenir como amicus curiae en favor de Argentina durante el proceso judicial que enfrenta el país sudamericano en las cortes de Nueva York por la nacionalización de la petrolera YPF

¿Por qué Argentina excluye 30% de su deuda del cálculo fiscal oficial?

La metodología contable que emplea el Ministerio de Economía para determinar el resultado fiscal argentino presenta una particularidad significativa que genera interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo del modelo económico actual

¿Sobran pesos en el mercado? Exceso de liquidez presiona al dólar

Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de alta tensión mientras especialistas alertan sobre una potencial saturación de pesos que podría desestabilizar el esquema cambiario oficial

Caputo usa toda la artilleria para frenar al dólar en $1300

La autoridad monetaria argentina desplegó una estrategia de múltiples frentes para contener el avance del tipo de cambio oficial, que había alcanzado la barrera psicológica de 1300 pesos por unidad durante las operaciones del martes