¿Sobran pesos en el mercado? Exceso de liquidez presiona al dólar
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de alta tensión mientras especialistas alertan sobre una potencial saturación de pesos que podría desestabilizar el esquema cambiario oficial
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de alta tensión mientras especialistas alertan sobre una potencial saturación de pesos que podría desestabilizar el esquema cambiario oficial. La controversia se intensifica tras las últimas operaciones del Tesoro Nacional, generando interrogantes sobre la efectividad del ancla monetaria que sustenta el programa económico gubernamental.
Las alarmas se activaron cuando diversos indicadores comenzaron a mostrar incrementos significativos en la cantidad de circulante monetario. El agregado M3, que engloba efectivo, cuentas corrientes, cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo, alcanzó 142 billones de pesos, registrando un crecimiento mensual del 4,7% y una variación acumulada anual del 21,7%. Estas cifras contrastan con el discurso oficial que enfatiza la estabilidad de la base monetaria amplia como pilar del control inflacionario.
La eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez emerge como catalizador principal de las tensiones actuales. Estos instrumentos, que llegaron a acumular un stock de 15,8 billones de pesos, constituían una herramienta fundamental para absorber excesos de liquidez del sistema bancario. Su discontinuación genera preocupaciones sobre el destino de estos recursos y su potencial impacto en la demanda de divisas extranjeras.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, lideró la respuesta oficial ante las críticas sectoriales, particularmente después de la licitación extraordinaria realizada el lunes pasado. Durante esta operación, el gobierno logró captar 8,5 billones de pesos frente a vencimientos de apenas 2,9 billones, evidenciando el apetito inversor por instrumentos en moneda local. Sin embargo, analistas cuestionan si este excedente representa verdadera absorción monetaria o simplemente una transferencia de liquidez entre instrumentos financieros.
Federico Furiase, arquitecto intelectual del programa financiero actual, desarrolló una defensa exhaustiva de la estrategia implementada. Durante múltiples intervenciones mediáticas, el funcionario insistió en que el gobierno evita emitir pesos no demandados genuinamente por la población. Según su interpretación, cuando las licitaciones registran renovaciones inferiores al 100% de los vencimientos, refleja la preferencia bancaria por expandir el crédito hacia familias y empresas, fenómeno conocido como "punto Anker".
La controversia se extiende hacia la metodología de compra de divisas implementada por las autoridades. Mientras críticos cuestionan por qué el Banco Central no adquiere dólares directamente, Furiase argumenta que las compras realizadas por el Tesoro preservan la flotación cambiaria y evitan emisión monetaria adicional, utilizando recursos previamente acumulados mediante el superávit fiscal.
Una afirmación particularmente polémica del funcionario sugiere que aplicando cálculos tradicionales de convertibilidad entre circulante monetario y reservas brutas del Banco Central, el tipo de cambio teórico se ubicaría por debajo de 1000 pesos por dólar. Esta declaración genera resistencias entre analistas, especialmente considerando el contexto de escalada cambiaria y renovado interés de pequeños ahorristas por moneda extranjera, quienes adquieren diariamente más de 100 millones de dólares.
La consultora LCG expresó críticas directas a estas proyecciones, argumentando que la hipótesis de escasez de pesos carece de fundamentos sólidos. Señalan que el enfoque monetario de la balanza de pagos perdió relevancia explicativa desde los años 70, mientras que la noción de mayor productividad justificando atraso cambiario presenta inconsistencias conceptuales y secuenciales significativas.
El retorno de los bonos indexados al dólar constituye otro indicador de las tensiones subyacentes. Tradicionalmente, el gobierno utilizaba estos instrumentos como termómetro de confianza cambiaria, celebrando cuando las licitaciones quedaban desiertas por falta de interés inversor. Sin embargo, la última operación registró demanda por 1 billón de pesos de inversores buscando cobertura devaluatoria, particularmente concentrada en vencimientos posteriores a las elecciones legislativas.
La situación presenta matices complejos respecto a las perspectivas futuras de tasas de interés. Contrariamente a expectativas de reducción por el traspaso masivo desde Letras Fiscales de Liquidez hacia instrumentos de menor plazo, el Tesoro convalidó rendimientos del mercado secundario durante las últimas licitaciones. Algunos analistas anticipan margen para recortes en las próximas semanas, especialmente considerando el período post aguinaldo y la mayor liquidez bancaria disponible.
No obstante, indicadores crediticios muestran señales preocupantes que podrían limitar la flexibilización monetaria. La morosidad bancaria experimenta incrementos incipientes, alcanzando 4,6% en préstamos personales y 3,2% en financiación con tarjetas de crédito. Este último dato resulta particularmente llamativo por su vinculación con el consumo masivo y por representar los niveles más altos en más de 3 años.
Federico Domínguez argumenta que incluso ante una potencial desmonetización provocada por nerviosismo preelectoral, el gobierno mantiene herramientas suficientes para absorber pesos excedentes mediante el superávit fiscal, evitando migraciones masivas hacia dólares. Sin embargo, esta perspectiva no concita unanimidad entre especialistas con experiencia en crisis financieras.
Miguel Kiguel, economista con trayectoria en situaciones de inestabilidad, advierte sobre la subestimación gubernamental del potencial desestabilizador de los depósitos bancarios denominados en pesos. Su análisis sugiere que las autoridades podrían estar minimizando riesgos sistémicos asociados con cambios abruptos en las preferencias de portafolio de ahorristas e inversores institucionales.
La convergencia de estos factores configura un escenario donde la gestión de liquidez monetaria se convierte en desafío crítico para la estabilidad macroeconómica. La capacidad oficial para mantener equilibrios entre oferta y demanda de pesos, preservando simultáneamente la confianza cambiaria y el control inflacionario, determinará la sostenibilidad del programa económico en el período preelectoral que se avecina.
Te puede interesar
Error no forzado de Caputo obliga a absorber liquidez por $4,7 billones, tras desarme de LEFIs, y pagar hasta 48% de tasa
El Ministerio de Economía ejecutó una maniobra financiera de alto impacto este miércoles que evidencia la urgencia oficial por contener presiones en el mercado cambiario
Argentina: Deuda pública crece u$d 4.336M en Junio y toca máximo de u$d 465.355M
Las autoridades del Ministerio de Economía atribuyen este crecimiento del pasivo estatal a múltiples factores estructurales y coyunturales que han impactado las cuentas públicas durante los últimos meses
Estados Unidos respalda reclamo argentino en juicio YPF
La administración estadounidense confirmó su decisión de intervenir como amicus curiae en favor de Argentina durante el proceso judicial que enfrenta el país sudamericano en las cortes de Nueva York por la nacionalización de la petrolera YPF
¿Por qué Argentina excluye 30% de su deuda del cálculo fiscal oficial?
La metodología contable que emplea el Ministerio de Economía para determinar el resultado fiscal argentino presenta una particularidad significativa que genera interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo del modelo económico actual
Caputo usa toda la artilleria para frenar al dólar en $1300
La autoridad monetaria argentina desplegó una estrategia de múltiples frentes para contener el avance del tipo de cambio oficial, que había alcanzado la barrera psicológica de 1300 pesos por unidad durante las operaciones del martes
Corte de apelaciones de New York suspende sentencia que ordenaba entrega de acciones de YPF a fondos buitre
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York otorgó una victoria judicial temporal a Argentina al suspender indefinidamente la transferencia del 51% del capital accionario de YPF hacia los fondos de inversión que obtuvieron una sentencia favorable por 16.099 millones de dólares
BCRA interviene mercados y ofrece títulos públicos para absorber liquidez, mientras dólar trepa hacia $1300
La divisa estadounidense experimentó una nueva jornada de alta volatilidad que llevó la cotización mayorista hasta 1291 pesos durante las operaciones del martes, aunque posteriormente se estabilizó en 1260 unidades al cierre de la rueda bursátil
Milei promete eliminar retenciones pero sin cronograma definido
El presidente Javier Milei estableció un compromiso directo con los máximos representantes del sector agropecuario argentino durante un extenso encuentro celebrado en las instalaciones de La Rural de Palermo
La jueza Preska rechazó pedido argentino de supensión de sentencia. ¿Argentina puede caer en desacato?
La magistrada estadounidense Loretta Preska emitió una resolución adversa para los intereses argentinos en el extenso litigio vinculado a la nacionalización de la petrolera estatal