Tensión política: Gobierno denuncia intento de desestabilización y acusa al kirchnerismo
La administración del presidente Javier Milei elevó el tono del conflicto político al calificar los violentos incidentes registrados durante la manifestación de jubilados como un intento organizado para socavar la estabilidad institucional
La administración del presidente Javier Milei elevó el tono del conflicto político al calificar los violentos incidentes registrados durante la manifestación de jubilados como un intento organizado para socavar la estabilidad institucional. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, señaló directamente al kirchnerismo y a sectores políticos opositores de estar detrás de una estrategia que, según sus palabras, busca provocar "una especie de golpe de Estado" aprovechando el descontento social por la situación previsional.
En declaraciones a medios nacionales, el funcionario cuestionó la presencia de barras bravas en la protesta, un elemento que consideró ajeno a las movilizaciones habituales de jubilados. "Se les ocurrió la original idea de poner barrabravas a defender los derechos de los jubilados, generando los disturbios que todos pudimos observar", manifestó Francos, agregando que la convocatoria estuvo orquestada bajo consignas desestabilizadoras como "que se vayan todos".
La manifestación del miércoles, que habitualmente transcurre sin mayores incidentes, derivó en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, resultando en 124 detenidos, numerosos heridos y cuantiosos daños materiales en el entorno del Congreso Nacional. Entre los afectados se encuentra un fotoperiodista que recibió un impacto en la cabeza y permanece internado en estado crítico en el hospital Ramos Mejía, luchando por su vida.
El gobierno libertario defendió enfáticamente el operativo policial implementado durante la protesta. "No pueden usar armas, tirar piedrazos, romper todo y dejar un tendal de daños para hacer una manifestación", argumentó el jefe de Gabinete, quien aseguró que entre los manifestantes se identificaron personas portando armas de fuego, tumberas y elementos contundentes. Además, adelantó que la Policía Federal trabaja en la identificación de los participantes más violentos para proceder a formular las denuncias correspondientes.
Uno de los aspectos que generó mayor controversia en la gestión del conflicto fue la decisión judicial de liberar a la mayoría de los detenidos pocas horas después de su arresto. La jueza Karina Andrade dispuso la excarcelación de 94 personas —71 hombres y 23 mujeres— que habían sido aprehendidas por atentado y resistencia a la autoridad, argumentando que "se encuentra en juego un derecho constitucional fundamental como es el derecho a la protesta".
Esta determinación judicial provocó el malestar del Poder Ejecutivo. "Lo que debería funcionar es la aplicación de la ley con más dureza. Si detienen a 130 o 140 personas y a las pocas horas una jueza dice que estaban defendiendo derechos y los libera, es muy difícil combatir la violencia organizada", expresó Francos. Solo una persona permanece detenida tras los incidentes.
El funcionario insistió en vincular los disturbios con una estrategia política de la oposición. "Sin duda que detrás de esto están el kirchnerismo, La Cámpora, los movimientos políticos que gobernaron el país en las últimas décadas", afirmó categóricamente, sugiriendo que estos sectores no encuentran argumentos válidos para cuestionar a un gobierno que, en su visión, "está buscando soluciones y con el cual la mayoría de los argentinos está de acuerdo".
Desde la perspectiva del Ejecutivo, la reacción violenta forma parte de una respuesta desesperada ante los indicadores económicos positivos que estaría mostrando la administración actual. "Creo que hay grupos de la política que intentan sin duda desestabilizar al Gobierno, que viene dando señales muy claras de mejoramiento de la economía desastrosa que dejaron años de gobierno kirchnerista", manifestó el jefe de Gabinete.
La escalada verbal por parte del gobierno se produce en un contexto de creciente tensión política, con varios frentes legislativos abiertos que incluyen la polémica por el decreto que habilita el acuerdo con el FMI y la investigación sobre la promoción presidencial de la criptomoneda Libra. Este último caso será abordado en una sesión especial en la Cámara de Diputados, aunque el oficialismo resta importancia a la convocatoria, calificándola como "un circo político de la oposición".
Respecto al DNU que autoriza las negociaciones con el organismo internacional de crédito, las posiciones están divididas entre los distintos bloques legislativos. Mientras el radicalismo no plantearía objeciones significativas, el PRO, a través de su líder Mauricio Macri, expresó que la decisión "no ayuda a generar confianza" y "demuestra la debilidad institucional". Por su parte, Unión por la Patria rechaza frontalmente el decreto, al punto que un grupo de diputados presentó una denuncia penal contra el presidente Milei.
La fragmentación también es evidente en el bloque Encuentro Federal, donde conviven al menos tres posiciones distintas: quienes rechazan cualquier acuerdo con el FMI, aquellos que evitarán confrontar con el Ejecutivo, y los que preferirían una aprobación mediante ley en lugar de decreto. Este escenario complejo probablemente requerirá la intervención de los gobernadores provinciales, actores clave para inclinar la balanza en uno u otro sentido.
En cuanto al caso Libra, la sesión programada para este jueves enfrenta dificultades para alcanzar el quórum necesario. El PRO anunció que no participará, argumentando que "es un tema que tiene que resolver la Justicia", mientras que la UCR asistirá pero rechazará la formación de una comisión investigadora. La estrategia opositora contempla emplazar por mayoría simple a las comisiones pertinentes para obtener los dictámenes necesarios en una semana, permitiendo una nueva sesión en aproximadamente quince días.
En paralelo a estas disputas domésticas, el análisis internacional revela la posición rezagada de Rusia en la carrera global por la inteligencia artificial. A pesar de las declaraciones del presidente Vladimir Putin sobre la importancia estratégica de esta tecnología, el modelo lingüístico ruso GigaChat MAX ocupa apenas el octavo lugar en los rankings nacionales, situándose por detrás de soluciones como Claude, DeepSeek y ChatGPT.
Los expertos señalan que el desarrollo ruso en IA se encuentra aproximadamente un año por detrás de los sistemas estadounidenses, situación agravada por el conflicto en Ucrania que ha aislado al país de la colaboración internacional y provocado una fuga significativa de talentos tecnológicos. Esta desventaja podría obligar a Moscú a "subordinarse a China y depender de su producción tecnológica" en este ámbito crucial para el futuro geopolítico.
La situación argentina, marcada por tensiones políticas crecientes y desafíos económicos persistentes, transcurre en un escenario global donde la competencia por el liderazgo tecnológico y la estabilidad institucional se convierten en factores determinantes para el desarrollo de las naciones. La capacidad del gobierno para gestionar estos múltiples frentes definirá en gran medida las perspectivas de consolidación de su programa económico y político.
Te puede interesar
Senado debate ley de Ficha Limpia en un escenario de tensión política y especulaciones estratégicas
El recinto del Senado argentino se convirtió hoy en escenario de un intenso debate cuando comenzó formalmente la sesión para tratar el controvertido proyecto de Ficha Limpia, iniciativa que busca impedir que personas condenadas por corrupción en segunda instancia puedan postularse a cargos electivos
El inesperado acercamiento entre Frigerio y Kicillof revela nuevas dinámicas políticas en medio de la crisis federal
En un contexto político argentino caracterizado por la polarización, el reciente encuentro entre los gobernadores Axel Kicillof y Rogelio Frigerio en Paraná marca un hito en las relaciones políticas interprovinciales
Patricia Bullrich se suma a La Libertad Avanza: el giro político que reconfigura el mapa electoral argentino
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, formalizará esta tarde su afiliación al partido La Libertad Avanza en una ceremonia que tendrá lugar a las 18 horas en una plaza emblemática de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ficha Limpia enfrenta horas críticas en el Senado: tensiones entre oficialismo y oposición pese a contar con mayoría
La sesión programada para este miércoles en el Senado argentino se presenta como un escenario de alta tensión política donde finalmente podría sancionarse la ley de Ficha Limpia, una iniciativa que impediría candidaturas de personas con condenas firmes en segunda instancia
La Libertad Avanza enfrentará su primer desafío electoral en cuatro provincias argentinas este domingo
La Libertad Avanza (LLA) enfrentará un importante desafío electoral el próximo domingo 11 de mayo, cuando se celebren comicios para cargos locales en cuatro provincias: Salta, Jujuy, Chaco y San Luis
PRO critica a Manuel Adorni y abre la puerta a una alianza con LLA en provincia de Buenos Aires
El Partido Republicano (PRO) cuestionó la candidatura de Manuel Adorni como legislador porteño pero adelantó que buscará una alianza electoral con La Libertad Avanza (LLA) para los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires.
Debate por la Legislatura porteña: 17 candidatos se enfrentan esta noche en un formato inédito ante las elecciones de mayo
A solo veinte días de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, los principales aspirantes a ocupar bancas en la Legislatura porteña protagonizarán esta noche un debate electoral que promete alta tensión política
Trump refuerza alianza estratégica con Argentina: jefe del Comando Sur visitará a Milei la próxima semana
La administración Trump intensifica su acercamiento a Argentina mediante una visita de alto nivel militar que refleja el creciente interés estadounidense en fortalecer vínculos con el gobierno de Javier Milei en múltiples dimensiones
Milei enfrenta prueba de fuego en las elecciones provinciales del 11 de mayo: entre divisiones internas y baja tracción territorial
La reciente experiencia electoral de La Libertad Avanza en Santa Fe, donde alcanzó un modesto tercer lugar con apenas 14% de los votos, enciende alertas en el oficialismo nacional de cara al "superdomingo" del 11 de mayo