La Realidad, lo más increíble que tenemos

Rusia en desventaja: Su lucha por competir con EEUU y China en la carrera global de inteligencia artificial

En un escenario donde la inteligencia artificial se ha convertido en piedra angular del desarrollo tecnológico mundial, el Kremlin intenta posicionarse como un contendiente serio frente a las potencias dominantes

Tecnología12/03/2025 13News-Tecnología

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

En un escenario donde la inteligencia artificial se ha convertido en piedra angular del desarrollo tecnológico mundial, el Kremlin intenta posicionarse como un contendiente serio frente a las potencias dominantes. Sin embargo, los expertos señalan que los esfuerzos rusos enfrentan obstáculos significativos. La aspiración del presidente Vladimir Putin de situar a su país como un líder en IA choca con realidades técnicas que evidencian limitaciones importantes en sus desarrollos nacionales.

GigaChat MAX, el modelo lingüístico insignia desarrollado por Sberbank —entidad financiera con participación mayoritaria estatal—, ocupa actualmente la octava posición en el ranking ruso de sistemas LLM, quedando por detrás de soluciones internacionales como Claude, DeepSeek y ChatGPT. Más revelador resulta que YandexGPT 4 Pro, desarrollado por el principal buscador ruso, se sitúa en una posición aún más rezagada, ocupando el puesto 18.

capa-post-openaiOpenAI diversifica su infraestructura con inversión millonaria en CoreWeave ante su inminente salida a bolsa

La brecha tecnológica se amplía al analizar rankings internacionales, donde ninguna de estas soluciones rusas logra posicionarse entre los más de 170 modelos evaluados en inglés, un indicador preocupante para las ambiciones tecnológicas del Kremlin.

Cuando en noviembre pasado se lanzó la última versión de GigaChat MAX, Evgeny Kosarev, desarrollador principal del proyecto, afirmó que su rendimiento se aproximaba al de GPT4o tanto en ruso como en inglés. No obstante, la evaluación independiente realizada por especialistas consultados por Business Insider contradice esta percepción optimista.

Lukasz Olejnik, investigador del Departamento de Estudios de Guerra del King's College londinense, califica el desempeño del modelo ruso como "mediocre", señalando que sus resultados en pruebas estandarizadas quedan muy por debajo de los sistemas más avanzados del mercado global. El experto añade que no representan innovación particular ni superan a ninguna de las soluciones líderes actuales.

cnne-1374655-el-fmi-oficializo-el-nuevo-acuerdo-con-argentinaMercado argentino responde positivamente al acuerdo aprobado por DNU

Esta visión es compartida por Ben Dubow, investigador del Centro de Análisis Político Europeo, quien destaca que GigaChat MAX presenta carencias en múltiples aspectos. Aunque reconoce su capacidad para manejar operaciones matemáticas, señala que su desempeño con la lengua rusa está considerablemente por detrás de los principales modelos occidentales y chinos según diversos parámetros de evaluación.

La distancia tecnológica se cuantifica en aproximadamente un año respecto a los sistemas estadounidenses en la prueba MMLU (Massive Multitask Language Understanding), que evalúa conocimientos generales y capacidades de resolución de problemas. Dubow añade un matiz importante: incluso este estándar de medición ya se considera anticuado por los desarrolladores más avanzados.

Varios factores explican el retraso ruso en la carrera por la inteligencia artificial. Samuel Bendett, especialista en tecnología militar rusa del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, identifica la estructura del sector privado como una limitación fundamental. A diferencia de ecosistemas donde compiten múltiples empresas tecnológicas, el desarrollo ruso de IA depende casi exclusivamente de financiación gubernamental, careciendo de equivalentes a gigantes como OpenAI, Microsoft, Google, Huawei o Alibaba.

th?id=OIPCréditos en dólares alcanzan récord histórico y sostienen reservas del Banco Central argentino

El conflicto en Ucrania ha exacerbado estas dificultades. La invasión ha aislado a Rusia del intercambio global de conocimientos y ha restringido su acceso a componentes críticos como los microchips necesarios para entrenar y ejecutar modelos complejos. El año 2022, que marcó el inicio de la ofensiva a gran escala contra Ucrania, coincidió con el lanzamiento de ChatGPT y el posterior auge de la IA generativa, ampliando la brecha entre Rusia y sus competidores.

Según el análisis de Dubow, "la historia de la industria rusa de inteligencia artificial está vinculada al expansionismo de Putin, que socava la posición global del país". Mientras 2014 —año de la anexión de Crimea— fue transformador para el desarrollo de IA en Occidente y China, Rusia se encontraba enfocada en sus ambiciones geopolíticas.

La guerra también ha acelerado una significativa fuga de talentos tecnológicos. Bendett estima que Rusia carece de "cientos de miles" de investigadores especializados, aunque observa que algunos "refugiados tecnológicos" que abandonaron el país para evitar el servicio militar han comenzado a regresar.

el-presidente-javier-milei-y-la-directora-gerente-del-fondo-monetario-internacional-kristalina-georgFMI aprueba nuevo acuerdo con Argentina: 4 años sin pagos y financiamiento para sanear el BCRA

Esta escasez de personal cualificado fue reconocida por el propio Putin el año pasado, cuando atribuyó parte de las dificultades a restricciones impuestas por "países hostiles" y anunció planes para incrementar los graduados en tecnologías de IA hasta superar los 15,000 anuales para 2030. Las cifras oficiales indicaban que en 2022 apenas 3,000 personas se graduaron en estas especialidades, frente a más de 73,000 en Estados Unidos durante 2023.

El estatus global de Rusia en inteligencia artificial queda reflejado en su posición en el ranking mundial elaborado por Tortoise Media: ocupa el puesto 31, siendo la única de las cinco "grandes potencias" (junto a Estados Unidos, China, Francia y Reino Unido) que no lidera la clasificación.

Serhii Kupriienko, CEO de la startup ucraniana Swarmer especializada en sistemas basados en IA, pronostica que durante la próxima década, las economías estadounidense y china experimentarán un crecimiento "exponencial" impulsado por sus modelos de lenguaje, que incrementarán la productividad en diversos sectores, generarán empleo especializado y acelerarán la innovación. Mientras tanto, según Dubow, el camino más probable para Rusia será "subordinarse a China y depender de su producción tecnológica".

th?id=OIPStrategy: Plan de usd 21.000 Millones para Expandir Inversiones en Bitcoin

Pese a estas limitaciones en el ámbito comercial, algunos analistas advierten sobre la posibilidad de que Rusia esté desarrollando en secreto modelos de lenguaje con aplicaciones militares. En 2022, un funcionario ruso anunció la creación de un departamento específico para el desarrollo de IA dentro del Ministerio de Defensa, y los analistas Timothy Thomas y Glen Howard han destacado en publicaciones recientes que "Rusia considera la IA como una herramienta transformadora para su ejército".

Vitaliy Goncharuk, quien presidió el Comité de IA de Ucrania entre 2019 y 2022, sugiere que el Kremlin podría estar aprovechando el conflicto como laboratorio para entrenar sus sistemas. Los mensajes de Telegram, imágenes de drones, datos satelitales, informes de civiles y material obtenido del sistema ucraniano Delta proporcionarían una base de datos invaluable para desarrollar aplicaciones militares de IA.

Según Goncharuk, estos desarrollos no solo mejorarían la precisión en la identificación de objetivos, sino que también optimizarían la toma de decisiones y las operaciones en tiempo real, pudiendo incluso predecir movimientos futuros de las fuerzas ucranianas.

luis-caputo-1742456FMI y equilibrio fiscal: La indexación jubilatoria desafía metas económicas argentinas

Bendett coincide en que los datos recabados durante tres años de conflicto constituyen "el santo grial para entrenar modelos de IA en reconocimiento y selección de objetivos", y considera improbable que Rusia no esté aprovechando esta información, aunque sea de manera reservada.

El contraste entre las ambiciones declaradas públicamente por Putin y las limitaciones técnicas evidenciadas por sus modelos comerciales plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza de los desarrollos rusos en inteligencia artificial. Mientras el mundo avanza aceleradamente hacia una nueva era tecnológica, Rusia se debate entre sus aspiraciones de liderazgo global y las restricciones derivadas tanto de sus políticas internas como de su aislamiento internacional.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email