
Beijing y Washington escalan su disputa por la influencia sobre Argentina
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
En un giro positivo para la economía norteamericana, los datos de inflación correspondientes a febrero mostraron una desaceleración significativa, ubicándose en el 2,8% interanual, frente al 3% registrado en enero
Economía12/03/2025 13News-EconomíaEn un giro positivo para la economía norteamericana, los datos de inflación correspondientes a febrero mostraron una desaceleración significativa, ubicándose en el 2,8% interanual, frente al 3% registrado en enero. Esta cifra resultó mejor que las previsiones de los analistas, quienes anticipaban un 2,9%, marcando el primer freno en el ritmo inflacionario tras cuatro meses consecutivos de incrementos.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual también sorprendió favorablemente al situarse en 0,22%, por debajo del 0,3% que esperaba el consenso del mercado y considerablemente inferior al 0,5% observado el mes anterior, que había representado el mayor aumento desde agosto de 2023.
Particularmente relevante fue el comportamiento de la inflación subyacente o "core", que excluye los volátiles precios de alimentos y energía. Este indicador retrocedió hasta el 3,1% interanual desde el 3,3% de enero, superando incluso las expectativas de los analistas que proyectaban un 3,2%. Vale destacar que este nivel representa la lectura más baja para este componente desde abril de 2021, mostrando una clara tendencia a la moderación en los precios más estables de la economía.
En términos mensuales, la inflación subyacente registró un incremento de apenas 0,2%, prácticamente reduciendo a la mitad su ritmo de crecimiento comparado con enero (0,4%) y alineándose con las proyecciones del mercado.
El análisis sectorial muestra que aproximadamente la mitad del incremento de precios durante febrero estuvo vinculado al aumento en los costos de vivienda. Como contrapeso, se observaron caídas significativas en rubros específicos, destacándose la reducción del 4% en pasajes aéreos y combustibles, que ayudaron a moderar el índice general.
Sin embargo, los precios energéticos aumentaron un 0,2% mensual, impulsados principalmente por incrementos en electricidad y gas natural. Por su parte, los alimentos mostraron un comportamiento moderado, con un aumento del 0,2% mensual y una acumulación interanual del 2,6%.
Esta moderación inflacionaria representa un respiro para los mercados financieros, que han experimentado constantes presiones y volatilidad durante la semana. Las preocupaciones han estado centradas en la falta de claridad respecto a la política arancelaria de la administración Trump y el potencial impacto que estas medidas proteccionistas podrían tener sobre los precios y el desempeño empresarial.
Los datos positivos de inflación podrían contribuir a estabilizar las expectativas económicas en un contexto donde la política comercial genera incertidumbre. La tendencia a la baja en los indicadores inflacionarios refleja una posible normalización gradual de las presiones sobre los precios que han caracterizado a la economía estadounidense tras la pandemia.
Economistas señalan que estos resultados otorgan mayor margen de maniobra a la Reserva Federal para considerar potenciales recortes en las tasas de interés durante los próximos meses, aunque advierten que será fundamental monitorear la evolución de los precios en sectores clave como vivienda y energía.
La desaceleración inflacionaria ocurre en un momento crucial para la economía estadounidense, que busca mantener un crecimiento sostenible mientras navega las incertidumbres derivadas de los cambios en políticas comerciales y fiscales bajo la nueva administración.
Expertos del sector financiero consideran que, si bien los datos son alentadores, será importante observar si esta tendencia se consolida en los próximos meses o si factores estacionales y cambios en la dinámica comercial global podrían generar nuevas presiones inflacionarias.
Por el momento, el mercado recibe con optimismo moderado estos indicadores, que sugieren un posible escenario de "aterrizaje suave" para la economía estadounidense tras el periodo de alta inflación experimentado después de la pandemia.
Las implicaciones de estos datos trascienden el ámbito doméstico, ya que la evolución de la inflación en Estados Unidos tiene repercusiones globales, especialmente para economías emergentes y mercados financieros internacionales sensibles a los movimientos de la política monetaria estadounidense.
La atención ahora se centra en las próximas decisiones de la Reserva Federal y en cómo interpretará estos datos en el contexto más amplio de los indicadores económicos, incluyendo el mercado laboral y el crecimiento económico general.
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
Una compleja red de presunta corrupción en el sector de la salud pública quedó al descubierto tras una serie de operativos policiales que sacudieron la capital argentina durante las últimas horas
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional ejecutó la remoción inmediata de Diego Spagnuolo como Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad tras la divulgación de grabaciones comprometedoras donde el funcionario denunciaba esquemas de corrupción dentro del organismo
Una jornada frenética para la administración nacional culminó con una cumbre reservada entre los 3 funcionarios de mayor confianza presidencial, quienes adoptaron decisiones cruciales para gestionar múltiples crisis simultáneas que amenazaban la estabilidad gubernamental
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La Cámara alta argentina retoma hoy una agenda legislativa confrontativa mientras empleados del principal centro pediátrico nacional organizan manifestaciones en las adyacencias del Palacio Legislativo
El responsable de coordinar el Gabinete nacional compareció ante empresarios internacionales para reivindicar las políticas implementadas por la administración libertaria, compartiendo una reflexión presidencial que busca revertir las percepciones negativas sobre el ajuste fiscal
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario