La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada
La economía estadounidense respira: inflación de febrero se modera al 2,8% anual, mejorando expectativas del mercado
En un giro positivo para la economía norteamericana, los datos de inflación correspondientes a febrero mostraron una desaceleración significativa, ubicándose en el 2,8% interanual, frente al 3% registrado en enero
Economía12/03/2025 13News-Economía

En un giro positivo para la economía norteamericana, los datos de inflación correspondientes a febrero mostraron una desaceleración significativa, ubicándose en el 2,8% interanual, frente al 3% registrado en enero. Esta cifra resultó mejor que las previsiones de los analistas, quienes anticipaban un 2,9%, marcando el primer freno en el ritmo inflacionario tras cuatro meses consecutivos de incrementos.


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual también sorprendió favorablemente al situarse en 0,22%, por debajo del 0,3% que esperaba el consenso del mercado y considerablemente inferior al 0,5% observado el mes anterior, que había representado el mayor aumento desde agosto de 2023.
Particularmente relevante fue el comportamiento de la inflación subyacente o "core", que excluye los volátiles precios de alimentos y energía. Este indicador retrocedió hasta el 3,1% interanual desde el 3,3% de enero, superando incluso las expectativas de los analistas que proyectaban un 3,2%. Vale destacar que este nivel representa la lectura más baja para este componente desde abril de 2021, mostrando una clara tendencia a la moderación en los precios más estables de la economía.
En términos mensuales, la inflación subyacente registró un incremento de apenas 0,2%, prácticamente reduciendo a la mitad su ritmo de crecimiento comparado con enero (0,4%) y alineándose con las proyecciones del mercado.
El análisis sectorial muestra que aproximadamente la mitad del incremento de precios durante febrero estuvo vinculado al aumento en los costos de vivienda. Como contrapeso, se observaron caídas significativas en rubros específicos, destacándose la reducción del 4% en pasajes aéreos y combustibles, que ayudaron a moderar el índice general.
Sin embargo, los precios energéticos aumentaron un 0,2% mensual, impulsados principalmente por incrementos en electricidad y gas natural. Por su parte, los alimentos mostraron un comportamiento moderado, con un aumento del 0,2% mensual y una acumulación interanual del 2,6%.
Esta moderación inflacionaria representa un respiro para los mercados financieros, que han experimentado constantes presiones y volatilidad durante la semana. Las preocupaciones han estado centradas en la falta de claridad respecto a la política arancelaria de la administración Trump y el potencial impacto que estas medidas proteccionistas podrían tener sobre los precios y el desempeño empresarial.
Los datos positivos de inflación podrían contribuir a estabilizar las expectativas económicas en un contexto donde la política comercial genera incertidumbre. La tendencia a la baja en los indicadores inflacionarios refleja una posible normalización gradual de las presiones sobre los precios que han caracterizado a la economía estadounidense tras la pandemia.
Economistas señalan que estos resultados otorgan mayor margen de maniobra a la Reserva Federal para considerar potenciales recortes en las tasas de interés durante los próximos meses, aunque advierten que será fundamental monitorear la evolución de los precios en sectores clave como vivienda y energía.
La desaceleración inflacionaria ocurre en un momento crucial para la economía estadounidense, que busca mantener un crecimiento sostenible mientras navega las incertidumbres derivadas de los cambios en políticas comerciales y fiscales bajo la nueva administración.
Expertos del sector financiero consideran que, si bien los datos son alentadores, será importante observar si esta tendencia se consolida en los próximos meses o si factores estacionales y cambios en la dinámica comercial global podrían generar nuevas presiones inflacionarias.
Por el momento, el mercado recibe con optimismo moderado estos indicadores, que sugieren un posible escenario de "aterrizaje suave" para la economía estadounidense tras el periodo de alta inflación experimentado después de la pandemia.
Las implicaciones de estos datos trascienden el ámbito doméstico, ya que la evolución de la inflación en Estados Unidos tiene repercusiones globales, especialmente para economías emergentes y mercados financieros internacionales sensibles a los movimientos de la política monetaria estadounidense.
La atención ahora se centra en las próximas decisiones de la Reserva Federal y en cómo interpretará estos datos en el contexto más amplio de los indicadores económicos, incluyendo el mercado laboral y el crecimiento económico general.

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Gobierno prepara tres estrategias contra presión cambiaria en el segundo semestre
El equipo económico nacional enfrenta un escenario complejo en el segundo semestre del año, donde la estabilidad cambiaria emerge como el principal activo electoral del presidente Javier Milei

La cuenta regresiva hacia el 9 de julio marca un momento decisivo en la política comercial internacional, cuando la administración estadounidense implementará un nuevo esquema tarifario que redefine las relaciones económicas globales

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Guerra Tecnológica: Meta crea laboratorio de superinteligencia artificial para derrotar a OpenAI
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector
El mercado del "fin del mundo": Lideres tecnológicos construyen búnkeres para el apocalipsis
La industria tecnológica ha desarrollado una obsesión particular por la supervivencia que trasciende las preocupaciones convencionales sobre estabilidad económica o social

Bitcoin impulsa nueva estrategia corporativa según análisis de Lyn Alden
La adopción corporativa de Bitcoin como reserva de valor ha experimentado una expansión notable durante 2025, generando un crecimiento paralelo en el mercado de valores y instrumentos de deuda vinculados a la criptomoneda líder

Tensión entre Milei y Gobernadores marcarán festejos por el Día de la Independencia
El presidente Javier Milei se prepara para una compleja jornada conmemorativa en Tucumán, donde la celebración del Día de la Independencia estará marcada por una crisis sin precedentes en las relaciones con los mandatarios provinciales

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes
La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada