La pobreza cae al 38,1% en Argentina: datos del INDEC revelan significativa reducción tras máximos históricos
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año. Este descenso de casi 15 puntos porcentuales representa aproximadamente 6,9 millones de personas que superaron la línea de pobreza en comparación con el período anterior.
Los datos oficiales también muestran una significativa reducción en los niveles de indigencia, que pasaron del 18,1% en el primer semestre a 8,2% al cierre de 2024. Esto implica que alrededor de 4,64 millones de argentinos dejaron de estar en situación de extrema vulnerabilidad económica, definida como la imposibilidad de cubrir sus necesidades alimentarias básicas.
La medición actual refleja mejores indicadores que los registrados al finalizar 2023, cuando la pobreza afectaba al 41,7% de la población y la indigencia alcanzaba al 11,9%. De acuerdo con los registros del organismo estadístico, el nivel de pobreza actual es el más bajo desde el primer semestre de 2022.
Diversos analistas económicos habían anticipado esta tendencia a la baja. El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) había estimado que la pobreza cerraría 2024 entre el 38% y 39%, mientras que la Universidad Torcuato Di Tella proyectaba un 36,8% para el período julio-diciembre mediante su sistema de nowcast.
Leopoldo Tornarolli, economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, había señalado previamente en sus redes sociales que "como los datos de actividad económica fueron mejores en el cuarto que en el tercer trimestre, todo indica que para el segundo semestre la pobreza va a ser menor a 40%, por debajo del 41,7% de cierre de 2023".
La mejora en los indicadores sociales responde principalmente a tres factores: la desaceleración sostenida de la inflación durante la segunda mitad del año, la gradual recuperación de los ingresos reales y el fortalecimiento de los programas de asistencia social.
La inflación, que había alcanzado niveles cercanos al 4% mensual en el primer semestre, logró moderarse hasta aproximadamente un 2,7% en diciembre, aliviando la presión sobre el poder adquisitivo de los hogares. Esta tendencia permitió que los salarios comenzaran a recuperar parte del terreno perdido, aunque sin compensar totalmente las pérdidas acumuladas durante los primeros meses del año.
El economista Lautaro Moschet, de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que "los datos de pobreza del segundo semestre reflejan los primeros efectos de la estabilización macroeconómica. La desaceleración de la inflación, junto con la recuperación de los salarios en términos reales, constituyen los pilares fundamentales que están permitiendo que cada vez más argentinos superen el umbral de pobreza".
"De cara al futuro, esperamos que esta tendencia continúe, en la medida en que se mantenga la estabilidad de las principales variables macroeconómicas. La inflación se ubica en los niveles más bajos de los últimos tres años, los salarios del sector privado ya superaron los valores de noviembre de 2023, y la actividad económica muestra una expansión cercana al 6%", agregó Moschet.
La Oficina de Presidencia emitió un comunicado tras conocerse los datos, destacando que "la pobreza sin precedentes que había dejado el gobierno anterior, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre, mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el Presidente Javier Milei".
El comunicado oficial también resaltó que "dichos índices reflejan el fracaso de las políticas del pasado, que sumieron a millones de argentinos en la precariedad mientras vendían que estaban ayudando a los pobres, pero la pobreza no paraba de aumentar. La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la vía para reducir la pobreza a largo plazo".
Es importante destacar que los resultados del segundo semestre muestran una mejora significativa respecto al pico histórico registrado en la primera mitad de 2024, cuando la pobreza alcanzó al 52,9% de la población, equivalente a 24,9 millones de personas.
Un informe previo del Ministerio de Capital Humano había señalado que durante el tercer trimestre de 2024, la pobreza ya mostraba signos de reducción, ubicándose en torno al 38,9%. El documento atribuía esta tendencia a la desaceleración inflacionaria y al refuerzo de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo.
Los datos desagregados del INDEC reflejan que la recuperación fue más pronunciada en las áreas urbanas del interior del país que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la concentración de pobreza sigue siendo superior al promedio nacional. No obstante, todas las regiones mostraron mejoras respecto al primer semestre.
El análisis de la Universidad Torcuato Di Tella había estimado que la incidencia de la pobreza podía descomponerse en "un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 38,8 por ciento para el tercer trimestre de 2024 y de 34,8 por ciento para el cuarto trimestre", lo que sugiere que la tendencia a la baja se fue consolidando hacia el final del año.
Este descenso en los niveles de pobreza e indigencia ocurre en un contexto de recuperación económica moderada, tras la fuerte contracción observada a comienzos de 2024. Según datos oficiales, la actividad económica ha mostrado señales de reactivación, impulsada principalmente por sectores como la agroindustria, la minería y algunos segmentos de servicios.
El mercado laboral también evidenció una gradual mejora, con cierta recuperación en la tasa de empleo, aunque los indicadores de calidad del trabajo continúan mostrando altos niveles de informalidad y precarización, factores que limitan el impacto positivo sobre los hogares más vulnerables.
Mientras estos indicadores sociales muestran una clara mejoría, el gobierno continúa enfrentando desafíos relacionados con el régimen cambiario y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, factores que podrían influir en la estabilidad macroeconómica necesaria para sostener esta tendencia favorable en los próximos meses.
Te puede interesar
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa
La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria
Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria