La Realidad, lo más increíble que tenemos

Abril, mes clave para acuerdo con el FMI e incertidumbre sobre el futuro del dólar

La economía argentina atraviesa un momento de alta volatilidad mientras el mercado aguarda definiciones concretas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

Economía31/03/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscribite trimestralmente con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La economía argentina atraviesa un momento de alta volatilidad mientras el mercado aguarda definiciones concretas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El dólar blue cerró marzo rozando los $1.300, acumulando un incremento de $70 durante el mes, a pesar de los esfuerzos del ministro de Economía, Luis Caputo, por calmar las expectativas mediante el anuncio de un préstamo de u$s20.000 millones.

El mercado financiero argentino muestra signos de inquietud ante la falta de precisiones técnicas sobre las condiciones del acuerdo, especialmente en lo referente al régimen cambiario y al esquema de desembolsos. Esta incertidumbre ha provocado que la brecha cambiaria se mantenga por encima del 21% respecto al tipo de cambio oficial.

La semana pasada, el FMI confirmó oficialmente que Argentina solicitó un préstamo por u$s20.000 millones a cuatro años, luego de que inicialmente la vocera del organismo, Julie Kozack, evitara ratificar esta información durante su conferencia de prensa. "La Directora Gerente tuvo una llamada con el ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de 4 años", señaló posteriormente el organismo.

trump-nftMercados globales sacudidos por aranceles de Trump mientras Argentina espera detalles del acuerdo con el FMI

Respecto a la modalidad de los desembolsos, Kozack indicó que "como en todos los programas, los desembolsos vendrán en tramos a lo largo de la vida del programa", aunque evitó dar detalles sobre montos específicos o cronogramas, señalando que estos aspectos "son parte de las conversaciones que se están manteniendo".

El economista Gustavo Ber señala que entre las principales preocupaciones del mercado se encuentra el futuro del "dólar blend" y el "crawling peg" del 1% mensual. "Todo ello apuntando a reforzar las reservas internacionales, y así sanear el balance del BCRA, lo cual resulta importante para poder seguir avanzando en las flexibilizaciones cambiarias y en el proceso de desinflación", explicó.

La administración actual enfrenta el desafío de contener la presión sobre el mercado cambiario en un contexto de continua sangría de reservas del Banco Central. Según el análisis de Gustavo Rodolfo Reija, CEO de Netia Group, esta situación se ha agravado con "ventas que superaron los u$s1.600 millones en los últimos días de marzo, deteriorando su capacidad de intervención".

luis-caputo-ministro-finanzasCaputo intenta calmar mercados: "El respaldo en dólares evitará cualquier cimbronazo con el tipo de cambio"

Varios especialistas coinciden en que abril será un mes clave para la cotización del dólar paralelo. Eric Paniagua, economista de Epyca, anticipa que "es factible que veamos el dólar blue un poco más arriba en las primeras semanas de abril" debido principalmente a la tensión generada por la incertidumbre sobre el nuevo régimen cambiario. "Esto definitivamente está llevando a muchos inversores a comprar más divisas de lo que se venía viendo", agregó.

Por su parte, Federico Glustein plantea dos escenarios posibles: "Si el acuerdo con el FMI se firma y baja la incertidumbre, sumado a que el esquema cambiario se sostiene por unos meses, es probable que el dólar blue vaya descendiendo. Ahora bien, si eso no sucede y hay tensión, podemos tener un nuevo techo transitorio que marque valores altos como $1.360, o incluso podría irse más arriba".

Karina-MileiElección en CABA con aire de disputa nacional: se eligen 30 bancas en un escenario fragmentado

El especialista advierte sobre la baja oferta de divisas en el mercado paralelo tras el blanqueo, lo que podría generar mayor volatilidad: "Si hay menos oferta, entonces, es probable que la divisa paralela reaccione más volátil y esos valores sean menos estables. Si no hay billetes, es posible que se dispare por encima del precio actual".

Un factor adicional que podría ayudar a contener la presión cambiaria durante abril es el ingreso de divisas provenientes de la cosecha agrícola. Gustavo Quintana, de PR operadores de cambio, destaca que "entraron a puerto en Rosario muchos camiones y eso anticipa ventas futuras", lo que podría proporcionar un alivio temporal al mercado.

En su informe "Reporte M", Reija identifica varios factores que han exacerbado la incertidumbre en los mercados, entre ellos las "inconsistencias comunicacionales sobre el régimen cambiario", con declaraciones del ministro Caputo cuestionando la continuidad del crawling peg que generaron presión inmediata sobre los tipos de cambio. También señala las "ambigüedades sobre el acuerdo con el FMI", con una "precipitada solicitud de aprobación legislativa para un acuerdo aún no formalizado".

javier-milei-y-mauricio-macri-1688454Milei apunta contra Macri y vincula sus críticas con candidatura de Adorni en CABA

El análisis del CEO de Netia Group contempla dos escenarios alternativos: uno de "agravamiento", donde señales negativas respecto al acuerdo podrían llevar al dólar paralelo a superar rápidamente los $1.350 y el riesgo país a aproximarse a los 900 puntos básicos; y otro de "distensión parcial", donde una comunicación coordinada entre el gobierno y el FMI podría estabilizar temporalmente la cotización cerca de $1.250.

Ante este panorama de elevada incertidumbre, Reija recomienda a empresas e inversores adoptar una "administración prudente de liquidez en moneda extranjera", reducir plazos en instrumentos financieros en pesos, implementar coberturas selectivas ante el riesgo cambiario y mantener un monitoreo constante de las señales institucionales relacionadas con la negociación con el FMI.

La estabilización del mercado, según el economista, no dependerá simplemente del anuncio del monto total y cronograma de desembolsos del programa, sino de "la coherencia entre las medidas efectivamente implementadas, las señales institucionales y los fundamentos macroeconómicos subyacentes".

Mientras tanto, el mercado permanece atento a cualquier nueva declaración oficial sobre los detalles técnicos del acuerdo, especialmente en lo referido a posibles modificaciones en el régimen cambiario y la implementación de un eventual "sistema de flotación de bandas", aspectos que serán determinantes para la evolución del dólar blue y el resto de las variables financieras durante las próximas semanas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email