Economía 13News-Economía 31/03/2025

Georgieva respalda pedido argentino: FMI considera "razonable" desembolso inicial del 40% para nuevo programa económico

"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, calificó como "razonable" la solicitud argentina de recibir un primer desembolso equivalente al 40% del total del nuevo programa de préstamo por 20.000 millones de dólares que actualmente se negocia con el organismo multilateral.

"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters, reconociendo los esfuerzos del gobierno argentino en la implementación de reformas económicas largamente esperadas por la institución financiera internacional.

Esta validación de Georgieva representa un espaldarazo significativo a la estrategia negociadora del ministro de Economía, Luis Caputo, quien ha insistido en que Argentina merece un tratamiento diferencial respecto a los protocolos habituales del Fondo, argumentando que el país ya ha realizado ajustes fiscales y monetarios que normalmente se exigirían como condicionalidades futuras.

Tensión cambiaria: dólar blue supera los $1.325 mientras BCRA vende usd 143 millones y reservas caen en usd 723 millones

Durante una entrevista televisiva reciente, Caputo explicó la lógica detrás de esta solicitud: "En un acuerdo tradicional, el Fondo hace desembolsos parciales a cambio del cumplimiento de metas parciales, cosa que nosotros ya hicimos. Nosotros ya hicimos todo", enfatizó el funcionario, señalando que esta situación justificaría un primer desembolso superior al habitual.

El ministro reconoció que "no hay precedente en que el FMI haga un desembolso muy alto", ya que generalmente los primeros tramos representan alrededor del 20% del programa total, con excepciones que llegan al 40%. Sin embargo, argumentó que "tampoco hay precedente de un país que haya hecho más ajuste del que el Fondo pide", por lo que considera lógico recibir inicialmente un porcentaje mayor de los fondos comprometidos.

Un análisis elaborado por la consultora 1816 sobre 311 programas aprobados por el FMI desde el año 2000 respalda la excepcionalidad de lo solicitado por Argentina. Según este estudio, en el 59% de los casos el primer desembolso no superó el 20% del monto total del programa, y en el 92% de los acuerdos ese primer tramo no alcanzó el 50% de los fondos comprometidos.

La pobreza cae al 38,1% en Argentina: datos del INDEC revelan significativa reducción tras máximos históricos

Examinando específicamente los 85 programas firmados desde 2018, apenas tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del total, y ninguno de estos casos superó los 2.000 millones de dólares en términos absolutos. Esta estadística subraya lo inusual de la petición argentina, que podría implicar un primer envío cercano a los 8.000 millones de dólares si se concreta el porcentaje solicitado.

Georgieva anticipó que el nuevo acuerdo podría cerrarse antes de las próximas reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial, programadas entre el 21 y el 26 de abril, lo que establecería un horizonte temporal concreto para la formalización del programa.

El respaldo verbal de la máxima autoridad del FMI llega en un momento crítico para la economía argentina, con presiones crecientes sobre el mercado cambiario. El dólar paralelo escaló a 1.325 pesos para la venta este lunes, alcanzando su nivel más alto en siete meses, mientras el Banco Central continúa perdiendo reservas internacionales, que descendieron a aproximadamente 25.052 millones de dólares, su nivel más bajo desde enero.

Gigantes corporativos apuestan fuerte al Bitcoin: Strategy y Marathon invierten u$d 4 mil millones

Caputo aclaró que los fondos recibidos no constituirán "nueva deuda" sino que serán utilizados para recomprar Letras Intransferibles que están actualmente en poder del Banco Central. "Los dólares que recibimos recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad", explicó el ministro, detallando el mecanismo técnico de la operación.

Esta recapitalización del Banco Central resulta prioritaria para el equipo económico, que enfrenta una sangría constante de reservas. La autoridad monetaria vendió divisas por undécima jornada consecutiva este lunes, con un resultado negativo de 143 millones de dólares, elevando las pérdidas acumuladas en este período a aproximadamente 1.780 millones.

La estrategia presentada por Caputo reveló también detalles sobre la toma de decisiones respecto al FMI durante los primeros meses de gestión. "Nosotros ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podíamos ir a un acuerdo nuevo o seguir con ese acuerdo viejo. Si le decíamos al Fondo lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa", explicó el ministro, justificando por qué inicialmente el gobierno optó por implementar su propio programa sin solicitar inmediatamente un nuevo acuerdo.

¿Es viable mantener la estabilidad cambiaria como principal ancla antiinflacionaria mientras se agudiza el deterioro competitivo?

"Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostramos al Fondo que teníamos razón", añadió Caputo, describiendo lo que denominó como una demostración de resultados que ahora les permite negociar desde una posición más favorable.

La semana pasada, la portavoz del FMI, Julie Kozack, ya había dado indicios positivos sobre la evaluación que hace el organismo del programa económico argentino, calificándolo como "un programa de estabilización realmente impresionante". La vocera destacó particularmente los avances en la reducción de la inflación, atribuyéndolos a la "gran consolidación fiscal y al saneamiento de la hoja de balance del BCRA".

Sin embargo, Kozack fue más cauta respecto a los desembolsos, limitándose a señalar que "como en todos los programas, vendrán en tramos a lo largo de la vida del programa. Pero las fases exactas y el tamaño de cada tramo es también parte de las conversaciones que se están manteniendo", sin adelantar la posición favorable que posteriormente expresaría Georgieva.

Los datos recientes sobre indicadores sociales muestran un panorama mixto para la economía argentina. Por un lado, las cifras del INDEC revelaron una significativa reducción en la pobreza, que descendió al 38,1% en el segundo semestre de 2024, desde el 52,9% registrado en la primera mitad del año. Esta mejora se atribuye principalmente a la desaceleración de la inflación, que pasó de niveles cercanos al 4% mensual a aproximadamente 2,7% en diciembre.

Mercados financieros: Indicador de riesgo argentino escala a 867 unidades en medio de turbulencias globales

Por otro lado, las tensiones cambiarias y la continua pérdida de reservas internacionales amenazan con comprometer la estabilidad macroeconómica alcanzada. El mercado de futuros anticipa ajustes en el tipo de cambio oficial significativamente superiores al crawling peg del 1% mensual actualmente vigente, con expectativas de aumentos del 5% en abril y 4% en mayo.

En este contexto, la confirmación de un desembolso inicial sustancial por parte del FMI podría constituir un factor estabilizador clave, fortaleciendo las reservas internacionales y otorgando mayor margen de maniobra al gobierno para gestionar las presiones cambiarias sin recurrir a ajustes abruptos que podrían reactivar las presiones inflacionarias.

Te puede interesar

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018

Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU

Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"

Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"

El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense