Georgieva respalda pedido argentino: FMI considera "razonable" desembolso inicial del 40% para nuevo programa económico
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, calificó como "razonable" la solicitud argentina de recibir un primer desembolso equivalente al 40% del total del nuevo programa de préstamo por 20.000 millones de dólares que actualmente se negocia con el organismo multilateral.
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters, reconociendo los esfuerzos del gobierno argentino en la implementación de reformas económicas largamente esperadas por la institución financiera internacional.
Esta validación de Georgieva representa un espaldarazo significativo a la estrategia negociadora del ministro de Economía, Luis Caputo, quien ha insistido en que Argentina merece un tratamiento diferencial respecto a los protocolos habituales del Fondo, argumentando que el país ya ha realizado ajustes fiscales y monetarios que normalmente se exigirían como condicionalidades futuras.
Durante una entrevista televisiva reciente, Caputo explicó la lógica detrás de esta solicitud: "En un acuerdo tradicional, el Fondo hace desembolsos parciales a cambio del cumplimiento de metas parciales, cosa que nosotros ya hicimos. Nosotros ya hicimos todo", enfatizó el funcionario, señalando que esta situación justificaría un primer desembolso superior al habitual.
El ministro reconoció que "no hay precedente en que el FMI haga un desembolso muy alto", ya que generalmente los primeros tramos representan alrededor del 20% del programa total, con excepciones que llegan al 40%. Sin embargo, argumentó que "tampoco hay precedente de un país que haya hecho más ajuste del que el Fondo pide", por lo que considera lógico recibir inicialmente un porcentaje mayor de los fondos comprometidos.
Un análisis elaborado por la consultora 1816 sobre 311 programas aprobados por el FMI desde el año 2000 respalda la excepcionalidad de lo solicitado por Argentina. Según este estudio, en el 59% de los casos el primer desembolso no superó el 20% del monto total del programa, y en el 92% de los acuerdos ese primer tramo no alcanzó el 50% de los fondos comprometidos.
Examinando específicamente los 85 programas firmados desde 2018, apenas tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del total, y ninguno de estos casos superó los 2.000 millones de dólares en términos absolutos. Esta estadística subraya lo inusual de la petición argentina, que podría implicar un primer envío cercano a los 8.000 millones de dólares si se concreta el porcentaje solicitado.
Georgieva anticipó que el nuevo acuerdo podría cerrarse antes de las próximas reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial, programadas entre el 21 y el 26 de abril, lo que establecería un horizonte temporal concreto para la formalización del programa.
El respaldo verbal de la máxima autoridad del FMI llega en un momento crítico para la economía argentina, con presiones crecientes sobre el mercado cambiario. El dólar paralelo escaló a 1.325 pesos para la venta este lunes, alcanzando su nivel más alto en siete meses, mientras el Banco Central continúa perdiendo reservas internacionales, que descendieron a aproximadamente 25.052 millones de dólares, su nivel más bajo desde enero.
Caputo aclaró que los fondos recibidos no constituirán "nueva deuda" sino que serán utilizados para recomprar Letras Intransferibles que están actualmente en poder del Banco Central. "Los dólares que recibimos recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad", explicó el ministro, detallando el mecanismo técnico de la operación.
Esta recapitalización del Banco Central resulta prioritaria para el equipo económico, que enfrenta una sangría constante de reservas. La autoridad monetaria vendió divisas por undécima jornada consecutiva este lunes, con un resultado negativo de 143 millones de dólares, elevando las pérdidas acumuladas en este período a aproximadamente 1.780 millones.
La estrategia presentada por Caputo reveló también detalles sobre la toma de decisiones respecto al FMI durante los primeros meses de gestión. "Nosotros ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podíamos ir a un acuerdo nuevo o seguir con ese acuerdo viejo. Si le decíamos al Fondo lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa", explicó el ministro, justificando por qué inicialmente el gobierno optó por implementar su propio programa sin solicitar inmediatamente un nuevo acuerdo.
"Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostramos al Fondo que teníamos razón", añadió Caputo, describiendo lo que denominó como una demostración de resultados que ahora les permite negociar desde una posición más favorable.
La semana pasada, la portavoz del FMI, Julie Kozack, ya había dado indicios positivos sobre la evaluación que hace el organismo del programa económico argentino, calificándolo como "un programa de estabilización realmente impresionante". La vocera destacó particularmente los avances en la reducción de la inflación, atribuyéndolos a la "gran consolidación fiscal y al saneamiento de la hoja de balance del BCRA".
Sin embargo, Kozack fue más cauta respecto a los desembolsos, limitándose a señalar que "como en todos los programas, vendrán en tramos a lo largo de la vida del programa. Pero las fases exactas y el tamaño de cada tramo es también parte de las conversaciones que se están manteniendo", sin adelantar la posición favorable que posteriormente expresaría Georgieva.
Los datos recientes sobre indicadores sociales muestran un panorama mixto para la economía argentina. Por un lado, las cifras del INDEC revelaron una significativa reducción en la pobreza, que descendió al 38,1% en el segundo semestre de 2024, desde el 52,9% registrado en la primera mitad del año. Esta mejora se atribuye principalmente a la desaceleración de la inflación, que pasó de niveles cercanos al 4% mensual a aproximadamente 2,7% en diciembre.
Por otro lado, las tensiones cambiarias y la continua pérdida de reservas internacionales amenazan con comprometer la estabilidad macroeconómica alcanzada. El mercado de futuros anticipa ajustes en el tipo de cambio oficial significativamente superiores al crawling peg del 1% mensual actualmente vigente, con expectativas de aumentos del 5% en abril y 4% en mayo.
En este contexto, la confirmación de un desembolso inicial sustancial por parte del FMI podría constituir un factor estabilizador clave, fortaleciendo las reservas internacionales y otorgando mayor margen de maniobra al gobierno para gestionar las presiones cambiarias sin recurrir a ajustes abruptos que podrían reactivar las presiones inflacionarias.
Te puede interesar
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década