Economía 13News-Economía 01 de abril de 2025

Cavallo alerta sobre riesgos en la estrategia cambiaria mientras el FMI evalúa un desembolso histórico para Argentina

Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica

Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica. Esta advertencia surge en un momento crítico, cuando el Ministerio de Economía negocia un paquete financiero por 20.000 millones de dólares con el organismo multilateral.

Cavallo, quien anteriormente recibió elogios del presidente Javier Milei y dirigió la economía durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De La Rúa, manifestó a través de su blog personal que "la intervención en el mercado cambiario para inducir o mantener una apreciación exagerada del peso resulta contraproducente y amenaza el éxito del proceso de desinflación". El economista considera particularmente arriesgado emplear reservas internacionales obtenidas mediante acuerdos con organismos financieros para sostener artificialmente la cotización de la moneda local.

OpenAI revoluciona el panorama tecnológico con millonaria inversión y nuevo modelo de código semiabierto

El exministro estableció contrastes significativos entre el actual esquema económico y la Convertibilidad implementada durante la década de 1990. Según su análisis, mientras aquella política estableció un régimen cambiario unificado, eliminó distorsiones en el comercio exterior y permitió libre movilidad de capitales, la estrategia actual "requiere constante utilización de escasas reservas del Banco Central y mantiene un sistema de tipos de cambio múltiples".

"Durante la Convertibilidad, la estabilidad del tipo de cambio no solo modificó expectativas y quebró la inercia inflacionaria, sino que también incentivó un importante flujo de divisas hacia la economía formal, materializado tanto en depósitos dolarizados como en intercambio de divisas por moneda nacional", explicó Cavallo, subrayando que las condiciones actuales difieren sustancialmente de aquel contexto.

La crítica adquiere particular relevancia considerando que la utilización de activos internacionales para intervenir en mercados paralelos de divisas ha sido tradicionalmente cuestionada por el FMI. Recientemente, han circulado informaciones que sugieren que el nuevo acuerdo podría incluir requisitos específicos para modificar la actual estrategia de administración del mercado cambiario.

Georgieva respalda pedido argentino: FMI considera "razonable" desembolso inicial del 40% para nuevo programa económico

Estas observaciones coinciden con un momento delicado para la economía argentina. El mercado de divisas muestra tensiones crecientes, con el dólar paralelo alcanzando 1.325 pesos, un incremento de 95 pesos durante marzo que representa su avance mensual más pronunciado desde diciembre. La brecha respecto al tipo oficial se ha ampliado hasta 23,4%, evidenciando expectativas divergentes entre la política gubernamental y las percepciones del mercado sobre la viabilidad del esquema vigente.

Simultáneamente, las reservas internacionales experimentaron una contracción significativa hasta 25.052 millones de dólares, su nivel más bajo desde enero. La autoridad monetaria ha vendido divisas durante once jornadas consecutivas, acumulando pérdidas cercanas a 1.780 millones de dólares en este período, comprometiendo su capacidad para continuar interviniendo efectivamente en el mercado.

En este escenario complejo, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, sorprendió recientemente al respaldar la solicitud argentina de recibir un primer desembolso equivalente al 40% del programa total, una proporción inusualmente elevada según los protocolos habituales del organismo. "Esta petición resulta razonable considerando el desempeño demostrado", afirmó la funcionaria en declaraciones a medios internacionales.

Tensión cambiaria: dólar blue supera los $1.325 mientras BCRA vende usd 143 millones y reservas caen en usd 723 millones

Un estudio elaborado por consultoras especializadas confirma la excepcionalidad de esta solicitud: desde el año 2000, apenas el 8% de los 311 programas aprobados por el FMI contemplaron un primer desembolso superior al 50% del monto total. Analizando específicamente los 85 acuerdos implementados desde 2018, únicamente tres superaron esa proporción, sin que ninguno excediera los 2.000 millones de dólares en términos absolutos.

Cavallo también cuestionó la narrativa oficial sobre los efectos potenciales de un ajuste cambiario. "El gobierno no conseguirá mantener la trayectoria desinflacionaria si continúa sosteniendo que cualquier corrección en el tipo de cambio desencadenará inevitablemente un proceso hiperinflacionario, como parecen creer algunos integrantes del equipo económico", manifestó el exfuncionario.

El ministro actual, Luis Caputo, ha argumentado repetidamente que los fondos solicitados al FMI no representarán "nueva deuda" sino que servirán para recomprar Letras Intransferibles actualmente en poder del Banco Central, fortaleciendo así las reservas internacionales con recursos de libre disponibilidad. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la proporción exacta de estos fondos que podrá utilizarse discrecionalmente y sobre la continuidad del régimen cambiario vigente.

La pobreza cae al 38,1% en Argentina: datos del INDEC revelan significativa reducción tras máximos históricos

La crítica de Cavallo coincide con datos recientemente publicados que muestran una disminución significativa en la liquidación de divisas del sector agroexportador, con una reducción superior al 30% en los volúmenes diarios según fuentes del sector. Esta contracción refleja la reticencia de productores agrícolas a comercializar sus cosechas ante la incertidumbre sobre posibles modificaciones en las condiciones cambiarias aplicables.

Paradójicamente, este debate sobre la sostenibilidad de la política monetaria y cambiaria se produce mientras los indicadores sociales muestran mejoras considerables. Según estadísticas oficiales, la pobreza descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, desde el 52,9% registrado durante la primera mitad del año, mientras la indigencia se redujo al 8,2% desde el 18,1% anterior.

Cavallo instó al gobierno a comunicar con mayor claridad la transición prevista hacia un mercado unificado y libre de cambios con competencia de monedas, reconociendo que el programa actual se fundamenta en experiencias históricas donde los procesos de estabilización exitosos incluyeron períodos iniciales con tipos de cambio estables, acompañados por ordenamiento fiscal y monetario.

Gigantes corporativos apuestan fuerte al Bitcoin: Strategy y Marathon invierten u$d 4 mil millones

El economista argumentó que bajo esta concepción, el equilibrio externo debería lograrse como consecuencia natural del equilibrio en las cuentas públicas y la política monetaria, complementado por oportunidades exportadoras emergentes en sectores estratégicos como minería y energía, sin requerir intervenciones constantes que comprometan reservas limitadas.

Mientras Argentina atraviesa estas tensiones económicas, el panorama internacional también presenta desafíos adicionales, con Estados Unidos preparándose para implementar nuevas medidas proteccionistas que afectarán a importantes socios comerciales. Este entorno global adverso podría complicar aún más la gestión económica local, incrementando la volatilidad en mercados emergentes y dificultando el acceso a financiamiento externo en momentos de elevada necesidad.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva