Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas. Los inversores permanecen atentos a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo acuerdo y sus posibles implicaciones para la economía nacional.
El S&P Merval, principal índice de la bolsa porteña, registró un alza cercana al 1,3% este martes, cortando una racha negativa de cuatro jornadas consecutivas a la baja. Este repunte llega después de que el índice cerrara marzo con un incremento del 6% en pesos, aunque con una caída en términos de dólares debido a las presiones cambiarias.
Entre las acciones con mejor desempeño destacaron Transener con un avance del 2,2% y Pampa Energía que subió un 1,5%. También mostraron ganancias el Grupo Financiero Galicia (1,3%) y Central Puerto (0,7%). En contrapartida, los papeles de Loma Negra y Ternium experimentaron retrocesos del 1% y 0,7% respectivamente.
En el frente cambiario, el dólar blue retrocedió $10 hasta ubicarse en $1.315 para la venta, tras haber escalado $25 en la jornada anterior cuando alcanzó niveles máximos desde agosto del año pasado. A pesar de esta corrección, la brecha con el tipo de cambio oficial se mantiene por encima del 22%. Durante marzo, el billete paralelo acumuló un incremento de $95, equivalente a un 7,7%, marcando su mayor alza mensual desde diciembre.
Los dólares financieros también mostraron ligeras variaciones. El MEP operó a $1.314,46 mientras que el Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.317,17, manteniendo brechas con el oficial del 22,3% y 22,6% respectivamente. Por su parte, el dólar oficial mayorista cerró la jornada en $1.074,75.
El mercado de futuros mostró importantes bajas en todos sus plazos, con expectativas de un incremento del oficial del 7,7% para los próximos dos meses, menor al 9,4% que se anticipaba en la jornada previa. El mayor aumento mensual se prevé para octubre, coincidiendo con las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
En cuanto a los bonos soberanos, operaron con altibajos en la plaza neoyorquina. El Global 2041 lideró las caídas con un retroceso del 0,3%, seguido por el Global 2038 (-0,3%) y el Global 2035 (-0,2%). El Bonar 2029 y el Bonar 2030 presentaron descensos del 0,1% y 0,2% respectivamente.
El riesgo país medido por JP Morgan se mantuvo por encima de los 800 puntos básicos, consolidándose en niveles elevados tras haber alcanzado un máximo intradiario de 867 unidades el día anterior, su valor más alto en cinco meses.
Las expectativas del mercado se centran en las negociaciones con el FMI para un nuevo programa financiero de aproximadamente 20.000 millones de dólares. La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, calificó como "razonable" la solicitud del gobierno argentino de recibir un desembolso inicial equivalente al 40% del total, reconociendo los resultados alcanzados con las políticas de ajuste implementadas.
En paralelo, el canciller Gerardo Werthein mantuvo una reunión con el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio en Washington, buscando profundizar los vínculos bilaterales en medio de las conversaciones con el FMI. El encuentro, celebrado en el séptimo piso del edificio Harry S. Truman, representa un intento por fortalecer la relación con la administración Trump mientras se negocia un posible incremento en el porcentaje del desembolso inicial.
La congresista republicana María Elvira Salazar ha solicitado formalmente al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que utilice su influencia en el organismo internacional para garantizar un paquete de asistencia financiera significativo para Argentina, sugiriendo un acuerdo por al menos 20.000 millones de dólares con un desembolso inicial de 15.000 millones.
En el contexto internacional, los mercados siguen influenciados por las preocupaciones sobre una posible guerra comercial y sus efectos en la economía global. Oliver Blackbourn, gestor de Carteras de Janus Henderson, señala que las encuestas a inversores sugieren expectativas moderadas en comparación con posibles implementaciones más amplias de aranceles, aunque ahora están más alineadas con la retórica que en diciembre pasado.
El experto advierte que las valoraciones siguen elevadas en comparación con registros históricos, lo que podría desencadenar mayores caídas ante un escenario con efectos más problemáticos sobre las ganancias empresariales. Sin embargo, también identifica señales de pesimismo excesivo que podrían indicar que el movimiento bajista en los mercados se está extendiendo demasiado.
Para los inversores capaces de soportar la volatilidad a corto plazo, Blackbourn sugiere que las políticas de estímulo en Europa y China, combinadas con medidas similares en Estados Unidos, podrían crear un entorno favorable a mediano plazo, ofreciendo perspectivas de recuperación para quienes mantengan la calma durante el actual periodo de incertidumbre.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025