Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas. Los inversores permanecen atentos a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo acuerdo y sus posibles implicaciones para la economía nacional.
El S&P Merval, principal índice de la bolsa porteña, registró un alza cercana al 1,3% este martes, cortando una racha negativa de cuatro jornadas consecutivas a la baja. Este repunte llega después de que el índice cerrara marzo con un incremento del 6% en pesos, aunque con una caída en términos de dólares debido a las presiones cambiarias.
Entre las acciones con mejor desempeño destacaron Transener con un avance del 2,2% y Pampa Energía que subió un 1,5%. También mostraron ganancias el Grupo Financiero Galicia (1,3%) y Central Puerto (0,7%). En contrapartida, los papeles de Loma Negra y Ternium experimentaron retrocesos del 1% y 0,7% respectivamente.
En el frente cambiario, el dólar blue retrocedió $10 hasta ubicarse en $1.315 para la venta, tras haber escalado $25 en la jornada anterior cuando alcanzó niveles máximos desde agosto del año pasado. A pesar de esta corrección, la brecha con el tipo de cambio oficial se mantiene por encima del 22%. Durante marzo, el billete paralelo acumuló un incremento de $95, equivalente a un 7,7%, marcando su mayor alza mensual desde diciembre.
Los dólares financieros también mostraron ligeras variaciones. El MEP operó a $1.314,46 mientras que el Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.317,17, manteniendo brechas con el oficial del 22,3% y 22,6% respectivamente. Por su parte, el dólar oficial mayorista cerró la jornada en $1.074,75.
El mercado de futuros mostró importantes bajas en todos sus plazos, con expectativas de un incremento del oficial del 7,7% para los próximos dos meses, menor al 9,4% que se anticipaba en la jornada previa. El mayor aumento mensual se prevé para octubre, coincidiendo con las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
En cuanto a los bonos soberanos, operaron con altibajos en la plaza neoyorquina. El Global 2041 lideró las caídas con un retroceso del 0,3%, seguido por el Global 2038 (-0,3%) y el Global 2035 (-0,2%). El Bonar 2029 y el Bonar 2030 presentaron descensos del 0,1% y 0,2% respectivamente.
El riesgo país medido por JP Morgan se mantuvo por encima de los 800 puntos básicos, consolidándose en niveles elevados tras haber alcanzado un máximo intradiario de 867 unidades el día anterior, su valor más alto en cinco meses.
Las expectativas del mercado se centran en las negociaciones con el FMI para un nuevo programa financiero de aproximadamente 20.000 millones de dólares. La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, calificó como "razonable" la solicitud del gobierno argentino de recibir un desembolso inicial equivalente al 40% del total, reconociendo los resultados alcanzados con las políticas de ajuste implementadas.
En paralelo, el canciller Gerardo Werthein mantuvo una reunión con el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio en Washington, buscando profundizar los vínculos bilaterales en medio de las conversaciones con el FMI. El encuentro, celebrado en el séptimo piso del edificio Harry S. Truman, representa un intento por fortalecer la relación con la administración Trump mientras se negocia un posible incremento en el porcentaje del desembolso inicial.
La congresista republicana María Elvira Salazar ha solicitado formalmente al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que utilice su influencia en el organismo internacional para garantizar un paquete de asistencia financiera significativo para Argentina, sugiriendo un acuerdo por al menos 20.000 millones de dólares con un desembolso inicial de 15.000 millones.
En el contexto internacional, los mercados siguen influenciados por las preocupaciones sobre una posible guerra comercial y sus efectos en la economía global. Oliver Blackbourn, gestor de Carteras de Janus Henderson, señala que las encuestas a inversores sugieren expectativas moderadas en comparación con posibles implementaciones más amplias de aranceles, aunque ahora están más alineadas con la retórica que en diciembre pasado.
El experto advierte que las valoraciones siguen elevadas en comparación con registros históricos, lo que podría desencadenar mayores caídas ante un escenario con efectos más problemáticos sobre las ganancias empresariales. Sin embargo, también identifica señales de pesimismo excesivo que podrían indicar que el movimiento bajista en los mercados se está extendiendo demasiado.
Para los inversores capaces de soportar la volatilidad a corto plazo, Blackbourn sugiere que las políticas de estímulo en Europa y China, combinadas con medidas similares en Estados Unidos, podrían crear un entorno favorable a mediano plazo, ofreciendo perspectivas de recuperación para quienes mantengan la calma durante el actual periodo de incertidumbre.
Te puede interesar
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre