Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina. Esta iniciativa legislativa busca consolidar un apoyo económico que podría alcanzar los 20.000 millones de dólares, con un primer desembolso de 15.000 millones, considerado fundamental para estabilizar la economía argentina en un momento crítico de transformación.
En su comunicación oficial, Salazar enfatizó el papel estratégico de Argentina como aliado clave de Estados Unidos en el hemisferio occidental, además de destacar las reformas estructurales impulsadas por el presidente Javier Milei tras años de inestabilidad económica. La legisladora argumenta que estos fondos resultan imprescindibles para que el país sudamericano supere los persistentes problemas de inflación, desequilibrios fiscales y deterioro económico general.
"Los argentinos están luchando arduamente por abandonar un sistema económico fallido y avanzar hacia un modelo de mercado más dinámico", expresó Salazar en su carta, subrayando la dimensión ideológica de este respaldo financiero. La congresista vinculó la recuperación económica argentina con un triunfo conceptual sobre políticas que, según ella, han limitado el desarrollo económico en diversas naciones latinoamericanas.
Esta intervención parlamentaria coincide con momentos decisivos en las negociaciones entre Argentina y el organismo multilateral. El gobierno de Milei ha avanzado en conversaciones con el FMI para establecer un programa de asistencia que permita estabilizar la economía y continuar con las reformas iniciadas. La posición de Estados Unidos, como principal accionista del Fondo, resulta determinante para la aprobación de cualquier paquete financiero de esta magnitud.
La visión geopolítica expuesta por Salazar trasciende el mero apoyo económico, proyectando a Argentina como un potencial referente regional. "El hemisferio necesita urgentemente ejemplos exitosos, y Argentina puede convertirse en ese faro político y económico que muestre a otros países el camino hacia la prosperidad", manifestó la congresista, quien ha establecido paralelismos entre la situación económica argentina y experiencias en otras latitudes.
Salazar no ha dejado de mencionar su propia experiencia como cubano-estadounidense, utilizándola como marco comparativo para analizar la situación argentina. Esta perspectiva personal refuerza su argumento sobre la importancia de políticas de mercado abierto como herramientas para el desarrollo económico sostenible.
El respaldo político desde Washington se materializa mientras el canciller argentino Gerardo Werthein mantiene encuentros diplomáticos con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. Estas reuniones, desarrolladas en el edificio Harry S. Truman, buscan fortalecer lazos bilaterales en un momento estratégico para ambas naciones. La administración argentina intenta conseguir un incremento en el porcentaje del desembolso inicial previsto en el acuerdo con el FMI, superando incluso el 40% que la directora del organismo, Kristalina Georgieva, había calificado como "razonable".
El mercado financiero argentino ha reaccionado con cautela ante estos desarrollos diplomáticos. El índice S&P Merval registró una leve recuperación tras cuatro jornadas consecutivas de caídas, mientras el riesgo país se mantiene por encima de los 800 puntos básicos. Los bonos soberanos operan con resultados mixtos en las plazas internacionales, evidenciando la incertidumbre que persiste entre los inversores.
En el frente cambiario, el dólar paralelo experimentó un retroceso tras alcanzar máximos recientes, aunque la brecha con el tipo de cambio oficial continúa superando el 22%. Los dólares financieros, tanto el MEP como el Contado con Liquidación, se mantienen en niveles elevados, revelando las tensiones subyacentes en el mercado de divisas.
Analistas financieros señalan que un acuerdo favorable con el FMI podría descomprimir estas tensiones cambiarias y reducir la presión sobre las reservas internacionales del Banco Central argentino. Sin embargo, advierten que la implementación efectiva de las reformas estructurales resulta igualmente crucial para recuperar la confianza de los inversores a mediano plazo.
El apoyo legislativo norteamericano a la solicitud argentina constituye una pieza relevante en el tablero diplomático regional, considerando el contexto geopolítico actual. Washington parece identificar en el gobierno de Milei un socio potencial para fortalecer su influencia en América Latina, contrapesando la presencia de otras potencias en la región.
Para Argentina, un desembolso inicial significativo representaría un respiro inmediato para sus finanzas públicas y facilitaría la transición hacia un modelo económico con menor intervención estatal. No obstante, los especialistas coinciden en que cualquier programa financiero deberá acompañarse de un plan consistente que aborde los desequilibrios macroeconómicos estructurales.
Hasta el momento, el Departamento del Tesoro estadounidense no ha emitido declaraciones oficiales sobre la carta de Salazar. Sin embargo, la creciente atención que la situación argentina recibe en los círculos políticos de Washington sugiere que la administración Trump está considerando cuidadosamente el potencial impacto geopolítico de un respaldo financiero sustancial a las reformas económicas impulsadas por Milei.
Esta iniciativa legislativa se enmarca en un renovado interés por parte de Estados Unidos en fortalecer sus alianzas en América Latina, especialmente con gobiernos que comparten visiones económicas similares. El resultado de estas gestiones diplomáticas podría definir no solo el rumbo económico de Argentina en los próximos años, sino también los patrones de influencia política en la región latinoamericana.
Te puede interesar
Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?
El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios
Crisis en Casa Rosada por Trump: "Fijó Expectativas Que No Podemos Cumplir"
Funcionarios admiten preocupación tras advertencia electoral del presidente estadounidense. Divisiones internas sobre si hubo confusión o presión deliberada. Mercados cayeron y encuestas complican panorama oficialista a pocos días de las legislativas
Trump Condiciona Ayuda a Argentina: Las 3 Estrategias de Milei Para Declarar Victoria Aunque Pierda
El presidente estadounidense advirtió que no será "generoso" si Milei pierde las elecciones. La confusión sobre qué comicios incluye la amenaza desató pánico en mercados. La Libertad Avanza prepara tres lecturas alternativas del resultado electoral para mantener el respaldo de Washington
Cumbre Milei-Trump: Decepción, Mercados cayeron y Vuelve el Temor a Devaluación Post-Electoral
La reunión en Washington no confirmó los anuncios esperados y una frase ambigua de Trump sobre "elecciones" desató pánico en bonos, acciones y dólar. Analistas advierten sobre la fragilidad argentina ante expectativas infladas
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina
El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027
Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones