Economía 13News-Economía 01/04/2025

BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI

En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo

En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo. Esta operación marca un cambio significativo en la tendencia que venía observándose desde mediados de marzo, cuando la autoridad monetaria inició una racha vendedora que acumuló aproximadamente 1.780 millones de dólares.

La entidad monetaria consiguió este resultado positivo en una jornada donde el volumen operado en el mercado de contado alcanzó los 439,2 millones de dólares. El impacto favorable se extendió a las reservas internacionales brutas, que experimentaron un incremento de 384 millones de dólares, elevándose a 25.436 millones, lo que representa una recuperación del 1,5% tras haber tocado el lunes su nivel más bajo desde enero de 2024.

Esta reversión en la dinámica cambiaria coincide con movimientos diplomáticos significativos entre Argentina y Estados Unidos. La congresista republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a utilizar su influencia para garantizar un paquete financiero sustancial del Fondo Monetario Internacional para Argentina, proponiendo un acuerdo mínimo de 20.000 millones de dólares con un primer desembolso de 15.000 millones.

Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones

La legisladora ha enfatizado en su comunicación la dimensión estratégica de Argentina como aliado clave de Estados Unidos en América Latina y ha valorado positivamente los esfuerzos reformistas del presidente Javier Milei. "Los argentinos están librando una batalla económica crucial tras años de políticas que limitaron su desarrollo", argumentó Salazar, vinculando el apoyo financiero a Argentina con intereses geopolíticos más amplios en la región.

La intervención de Salazar ocurre mientras el canciller argentino Gerardo Werthein mantiene reuniones con el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio en Washington. Estos encuentros diplomáticos, desarrollados en el edificio Harry S. Truman, buscan fortalecer la relación bilateral en un momento clave para las negociaciones con el organismo multilateral de crédito.

El objetivo del gobierno argentino es conseguir un porcentaje mayor al 40% en el desembolso inicial que la directora del FMI, Kristalina Georgieva, había calificado como "razonable" días atrás. La administración Milei considera fundamental un aporte financiero sustancial para estabilizar la economía y respaldar las reformas estructurales que está implementando.

Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno

En el frente cambiario, la jornada del 1 de abril mostró señales mixtas. El dólar paralelo experimentó un retroceso de 10 pesos hasta ubicarse en 1.315 pesos para la venta, tras haber escalado 25 pesos en la sesión anterior cuando alcanzó niveles máximos desde agosto del año previo. A pesar de esta corrección, la brecha con el tipo de cambio oficial se mantiene por encima del 22%.

Los dólares financieros también mostraron ligeras oscilaciones. El MEP operó a 1.314,46 pesos mientras que el Contado con Liquidación cotizó a 1.317,17 pesos. Por su parte, el dólar oficial mayorista cerró la jornada en 1.074,75 pesos. Durante marzo, el billete paralelo acumuló un incremento de 95 pesos, equivalente a un 7,7%, marcando su mayor alza mensual desde diciembre.

El comportamiento del mercado de futuros evidenció importantes reducciones en todos sus plazos, con expectativas de un incremento del tipo de cambio oficial del 7,7% para los próximos dos meses, cifra menor al 9,4% que se anticipaba en la jornada previa. Las tasas implícitas comenzaron a descomprimir después de los aumentos recientes, aproximándose a una convergencia con la curva de tasa fija.

Los especialistas señalan que el mayor incremento mensual se prevé para octubre, precisamente cuando se llevarán a cabo las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, evidenciando cómo los factores políticos continúan influenciando las expectativas económicas.

Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios

En el mercado bursátil, el índice S&P Merval registró un alza cercana al 1,3%, interrumpiendo una secuencia negativa de cuatro jornadas consecutivas. Este repunte se produce después de que el indicador finalizara marzo con un incremento del 6% en términos de pesos, aunque con una caída cuando se mide en dólares debido a las tensiones cambiarias.

Entre las acciones con mejor desempeño destacaron Transener con un avance del 2,2% y Pampa Energía que incrementó su valor un 1,5%. También mostraron resultados positivos el Grupo Financiero Galicia y Central Puerto. En contrapartida, los títulos de Loma Negra y Ternium experimentaron retrocesos moderados.

La liquidación de divisas provenientes del sector agroexportador mostró un comportamiento dispar en marzo. Las empresas del complejo liquidaron 1.880 millones de dólares, cifra que representa una disminución del 15% respecto a febrero, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales. No obstante, este valor supera en un 20% lo registrado en marzo de 2024, configurando un incremento acumulado del 26% en el primer trimestre comparado con igual período del año anterior.

El balance cambiario de marzo resultó el más negativo desde marzo de 2023 para la intervención oficial en el mercado de cambios, con ventas netas por 1.156 millones de dólares, interrumpiendo una serie ininterrumpida de siete meses con saldo favorable. Las reservas internacionales perdieron 2.943 millones de dólares durante el mes, equivalente a un 10,5% desde el cierre de febrero.

Trump y el Liberation Day: Mercados globales en alerta ante posibles aranceles del 20% y guerra comercial

Desde la llegada de Javier Milei al gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en el mercado de contado alcanzan aproximadamente 23.451 millones de dólares. En el mismo período, las reservas brutas registraron un incremento de 4.228 millones de dólares, un 19,9% desde los 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, aunque este crecimiento se ha visto limitado por diversos factores, entre ellos los pagos de deuda en moneda extranjera.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, señaló que "la atención del mercado se concentra casi exclusivamente en la dinámica cambiaria, con los futuros de dólar mostrando alta volatilidad". El experto añadió que estos instrumentos "extendieron bajas durante la jornada del martes, aunque siguen superando el crawling peg del 1% mensual", evidenciando la persistencia de tensiones subyacentes.

Los depósitos privados en dólares cedieron 13 millones el 25 de marzo, ubicándose en 29.535 millones. Estas colocaciones exhiben una reducción de 1.805 millones o 5,8% en lo que va de 2025, mientras que disminuyen 5.043 millones o un 14,6% desde el máximo histórico de 34.578 millones registrado el 31 de octubre de 2024.

Tensión electoral en CABA: Rodríguez Larreta desafía a los Macri con críticas a la gestión actual

La visión geopolítica expuesta por la congresista Salazar trasciende el mero apoyo económico, proyectando a Argentina como un potencial referente regional. "El hemisferio necesita urgentemente ejemplos exitosos, y Argentina puede convertirse en ese faro político y económico que muestre a países vecinos rutas alternativas hacia la prosperidad", manifestó la legisladora, quien estableció paralelismos entre la situación económica argentina y experiencias en otras latitudes del continente.

En este complejo escenario, analistas financieros coinciden en que un acuerdo favorable con el FMI podría aliviar las tensiones cambiarias y reducir la presión sobre las reservas internacionales. Sin embargo, advierten que la implementación efectiva de reformas estructurales resulta igualmente crucial para recuperar la confianza de los inversores en el mediano plazo y consolidar una senda de crecimiento sostenible.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales