Economía Gustavo Rodolfo Reija - CEO NETIA GROUP 02/04/2025

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

  • La convergencia entre las agendas de Javier Milei y Donald Trump en el llamado "Día de la Liberación" evidencia una de las contradicciones más fascinantes del panorama geopolítico actual: un presidente argentino que enarboló las banderas del libre mercado busca respaldo financiero en Washington precisamente cuando la administración republicana prepara el mayor paquete proteccionista de las últimas décadas, con aranceles que podrían alcanzar el 20% para productos importados de prácticamente todos sus socios comerciales.
  • La aparente contradicción se resuelve parcialmente considerando factores que trascienden lo estrictamente económico: ambos líderes comparten un discurso disruptivo, posicionamientos anti-élites tradicionales y una retórica que enfatiza la recuperación de grandeza nacional. 
    Estos elementos de afinidad superan las divergencias en política comercial, evidenciando que las alianzas contemporáneas responden más a factores identitarios y estratégicos que a coherencia doctrinal.

Puntos clave del escenario económico-político actual:

  • El viaje estratégico: Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios.
  • Negociaciones con el FMI: La administración argentina busca asegurar un desembolso inicial superior al 40% del préstamo total solicitado (20.000 millones de dólares). Mientras Georgieva habla de 8.000 millones, el equipo económico argentino aspira a superar los 10.000, y una congresista republicana ha solicitado formalmente un primer tramo de 15.000 millones.
  • Situación de reservas: El BCRA logró cortar una racha negativa de 11 jornadas consecutivas como vendedor neto de divisas, adquiriendo 53 millones de dólares (apenas el 3% de lo perdido en las últimas dos semanas). Las reservas internacionales experimentaron durante marzo una contracción cercana a los 3.000 millones.
  • El "Liberation Day": Trump anuncia hoy un paquete arancelario que modificaría sustancialmente las reglas del comercio global. El sector automotriz enfrentaría gravámenes del 25% (actualmente 2,5%), mientras los vehículos eléctricos chinos verían aumentar su arancel del 100% al 125%. La administración republicana evalúa extender un arancel general del 20% a importaciones de casi todos los países.
  • Reacción internacional: Socios comerciales de EEUU preparan contramedidas. La Unión Europea anticipa respuestas por 26.000 millones de euros, y Canadá ha anunciado represalias. Los mercados financieros muestran señales de estrés, con caídas significativas en los principales índices bursátiles desde principio de año.
  • Perspectivas inflacionarias: Consultoras económicas proyectan una aceleración inflacionaria en Argentina para marzo (entre 2,5% y 3,1%), con preocupación por el impacto que la volatilidad cambiaria podría tener en los precios de abril. La escalada arancelaria estadounidense añade presión al escenario global de precios.
  • Paradoja ideológica: El acercamiento entre Milei y Trump refleja una contradicción conceptual significativa. Mientras el argentino representa teóricamente un enfoque libertario que propugna el libre mercado, encuentra afinidad con un líder que implementa políticas proteccionistas que contravienen principios liberales clásicos.
  • Impacto potencial sobre Argentina: El sector energético argentino muestra particular vulnerabilidad, considerando que las exportaciones de petróleo crudo hacia Estados Unidos representaron aproximadamente un tercio del total en 2024. Otros sectores potencialmente afectados incluyen alimentos, bebidas y minería.
  • Tensiones internas: Paralelamente, el escenario político argentino experimenta creciente fragmentación, con un conflicto abierto entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner por el calendario electoral bonaerense. El peronismo enfrenta la posibilidad de una triple elección (PASO en julio, provinciales en agosto y nacionales en octubre).
  • Reformulación geopolítica: El acercamiento Milei-Trump refleja una alineación basada más en afinidades personales y posicionamientos anti-establishment que en coherencia ideológica económica. El presidente argentino apuesta por una relación privilegiada con Washington para fortalecer su posición negociadora con organismos multilaterales.
  • La visita de Milei a Trump ocurre en un momento particularmente sensible para la economía global. 
  • La acelerada implementación de medidas proteccionistas por parte de la administración republicana amenaza con desencadenar una guerra comercial de alcance mundial, precisamente cuando Argentina necesita un entorno internacional estable que facilite sus exportaciones y mejore las condiciones de refinanciamiento de su deuda.
  • Esta aproximación entre líderes con visiones económicas teóricamente contrapuestas revela el pragmatismo que frecuentemente prevalece sobre las convicciones ideológicas en el ejercicio efectivo del poder.
  • Milei, quien en la campaña electoral enfatizó conceptos como la no intervención estatal y la liberalización de mercados, encuentra en Trump un aliado estratégico pese a que éste materializa políticas intervencionistas sobre el comercio internacional.
  • Esta coyuntura plantea interrogantes sobre la estabilidad de los flujos comerciales globales y la predictibilidad de políticas económicas.
  • Las recomendaciones a inversores priorizan activos defensivos como bonos gubernamentales de corto plazo, sectores resilientes como consumo básico y salud, y estrategias de diversificación geográfica que minimicen exposición a tensiones comerciales específicas.
  • La paradoja atlántica entre libertarismo teórico y proteccionismo práctico evidencia la complejidad de un orden internacional en transformación, donde etiquetas ideológicas tradicionales resultan insuficientes para comprender alineamientos geopolíticos emergentes.
  • El desarrollo de los acontecimientos en las próximas 48 horas podría resultar determinante tanto para el futuro económico argentino como para la reconfiguración de equilibrios comerciales globales.

Te puede interesar

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales

Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche

BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI

En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo