Gobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles
El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico
El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico. Mientras el Ejecutivo endurece su postura de rechazo, los mandatarios locales consolidan una estrategia que promete nuevos reveses legislativos para el oficialismo libertario.
La confrontación gira en torno a dos iniciativas legislativas cruciales: la modificación del mecanismo de distribución de recursos del Tesoro Nacional y la redistribución de fondos provenientes del gravamen sobre combustibles líquidos. Ambas propuestas representan una transferencia directa de recursos federales hacia las arcas provinciales, eliminando intermediaciones burocráticas.
Desde las administraciones provinciales confirman la solidez del consenso alcanzado. Fuentes del peronismo provincial ratifican que el acuerdo permanece intacto, descartando cualquier fisura en el frente común. La determinación se mantiene tanto entre gobernadores justicialistas como entre aquellos pertenecientes a otras fuerzas políticas, configurando una coalición transversal inédita.
La Casa Rosada canceló toda posibilidad de negociación, adoptando una estrategia de confrontación directa que anticipa el uso del poder de veto presidencial. Esta decisión refuerza la polarización existente entre el nivel nacional y los gobiernos subnacionales, eliminando cualquier margen para acuerdos intermedios.
El calendario legislativo marca fechas definitorias para este enfrentamiento institucional. La Comisión de Presupuesto reanudará sus sesiones mañana a las 10:30 horas, iniciando el tratamiento formal de las propuestas que cuentan con respaldo opositor mayoritario. Los legisladores anticipan que el proceso de firma de dictámenes será meramente protocolar, dado el consenso existente entre los bloques no oficialistas.
La matemática parlamentaria favorece claramente a la coalición opositora. En la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la oposición dispone de 29 firmas sobre un total de 49 miembros, cifra que podría incrementarse con el eventual apoyo de diputados radicales respondiendo a directivas de sus gobernadores. Esta mayoría garantiza el dictamen favorable para el proyecto que modifica la ley 11672 de Presupuesto Permanente.
El segundo proyecto, que requiere tratamiento conjunto entre las comisiones de Presupuesto y Energía, presenta un escenario similar. Con 84 firmas disponibles en total, la oposición necesita superar las 42 adhesiones para obtener dictamen mayoritario. Los bloques opositores, incluyendo a Innovación Federal que responde directamente a los gobernadores, suman inicialmente 50 firmas sin considerar potenciales apoyos adicionales.
Sin embargo, la unidad opositora enfrenta matices internos que podrían complicar la votación final. La diputada bonaerense Julia Strada, perteneciente a Unión por la Patria, expresó reservas sobre la eliminación completa de los fondos destinados a Vialidad Nacional. Su posición refleja la tensión entre el reclamo federal de recursos y la necesidad de mantener organismos nacionales estratégicos.
Strada argumenta que retirar la totalidad de los fondos destinados al mantenimiento vial nacional podría resultar contraproducente, considerando la imposibilidad práctica de recuperar esos recursos una vez transferidos a las provincias. Esta perspectiva introduce un elemento de complejidad en el debate, sugiriendo la necesidad de formatos alternativos que equilibren demandas provinciales con responsabilidades federales.
La estrategia opositora busca capitalizar el momentum generado en la sesión anterior, donde consiguió 12 victorias consecutivas frente al oficialismo libertario. Los bloques no oficialistas planean agrupar iniciativas que generen masa crítica suficiente para la sesión plenaria programada para el 20 de agosto.
El oficialismo libertario asume su debilidad parlamentaria con realismo político. Reconociendo la inevitabilidad de nuevas derrotas tanto en comisiones como en el recinto, la estrategia gubernamental se concentra en asegurar los 87 votos necesarios para sostener un eventual veto presidencial. Esta cifra representa un tercio más uno de la Cámara de Diputados, umbral constitucional requerido para impedir la insistencia legislativa.
El contexto político amplifica la significación de este enfrentamiento. Desde marzo, el oficialismo libertario acumula una seguidilla de derrotas parlamentarias, habiendo ganado únicamente una votación en todo el período. Esta secuencia adversa convierte cada nueva votación en una prueba de resistencia para un gobierno que enfrenta creciente oposición legislativa.
La cronología del proceso establece plazos precisos para la definición del conflicto. Una vez aprobados los proyectos en Diputados, el Ejecutivo dispondrá de 10 días hábiles para ejercer el veto, plazo que comenzará a computarse desde el ingreso formal de las iniciativas y no desde su aprobación parlamentaria.
Los gobernadores han demostrado capacidad para mantener cohesión en sus demandas, superando diferencias partidarias tradicionales en función de intereses federales comunes. Esta solidaridad provincial representa un desafío inédito para un gobierno nacional acostumbrado a negociar por separado con diferentes jurisdicciones.
La disputa trasciende lo meramente presupuestario para convertirse en una redefinición de la relación fiscal federal. Los mandatarios provinciales buscan mayor autonomía en el manejo de recursos, mientras el gobierno nacional defiende su capacidad de coordinación y control sobre políticas públicas estratégicas.
El desenlace de esta confrontación marcará precedentes importantes para el equilibrio federal argentino, determinando si prevalecerá la descentralización fiscal demandada por las provincias o si el gobierno nacional logrará mantener su capacidad de articulación territorial a través del control presupuestario centralizado.
Te puede interesar
¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Presión del algro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Cuenta de Servicios llega a un déficit de 7.636 millones de dólares hasta Agosto
El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales
"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?
La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales
Milei resta peso electoral al final abrupto de la eliminación de las retenciones al campo
La administración nacional descarta que la interrupción precipitada del régimen de exenciones fiscales para exportaciones agrícolas genere consecuencias electorales adversas en los distritos productivos, pese a las críticas expresadas por representantes sectoriales y el crecimiento de alternativas políticas regionales
FMI y el Tesoro estadounidense presionan por flotación libre del peso sin bandas
Washington y el organismo multilateral de crédito establecieron condiciones claras para la administración argentina: la asistencia financiera anunciada requiere una transición inmediata hacia un régimen cambiario de mayor flexibilidad una vez concluidos los comicios legislativos de octubre
Mercado exige a Caputo acumular reservas tras boom sojero
La estrategia monetaria gubernamental enfrenta un giro inesperado cuando la célebre recomendación del ministro de Economía a empresarios se revierte completamente
Washington condiciona ayuda a Argentina a favor de lobby sojero y vuelven las retenciones al agro
La estrategia de asistencia financiera estadounidense hacia Argentina revela contradicciones fundamentales que exponen cómo intereses sectoriales domésticos moldean decisiones de política exterior presentadas como gestos de cooperación internacional
La Sociedad Rural critica fin abrupto de retenciones cero
La dirigencia agropecuaria expresa su descontento tras el rápido agotamiento del cupo establecido por el gobierno para la eliminación temporal de gravámenes a las exportaciones