Trump defiende sus aranceles pese a la histórica debacle financiera: "A veces hay que tomar medicamentos"
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido firmemente su controvertida política arancelaria, a pesar del pánico desencadenado en los mercados financieros mundiales que ha provocado desplomes históricos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido firmemente su controvertida política arancelaria, a pesar del pánico desencadenado en los mercados financieros mundiales que ha provocado desplomes históricos. En declaraciones a periodistas a bordo del Air Force One mientras regresaba a Washington después de un fin de semana golfístico en Florida, el mandatario comparó sus medidas comerciales con un tratamiento médico necesario: "A veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo", afirmó, sugiriendo que el dolor económico actual es un paso necesario hacia la recuperación comercial americana.
El mercado global reaccionó con extrema volatilidad tras la implementación del arancel universal del 10% a todas las importaciones, medida que entró en vigor el sábado pasado. Asia fue el epicentro de un verdadero tsunami financiero, con el índice Hang Seng de Hong Kong sufriendo una caída catastrófica del 13,22%, su peor rendimiento desde la crisis asiática de 1997. El Nikkei japonés comenzó la sesión con un desplome cercano al 9%, estabilizándose posteriormente en torno al 7,8% negativo, mientras que el índice australiano S&P/ASX 200 se hundió un 6,11% y el Kospi surcoreano retrocedió 5,15%.
La conmoción se trasladó rápidamente a Europa, donde Frankfurt experimentó un shock inicial superior al 10% en los primeros minutos de negociación. París, Madrid y Londres también registraron pérdidas significativas, entre 4,7% y 5,5%, en una oleada vendedora que afectó indiscriminadamente a todos los sectores.
A pesar de la gravedad de la situación, Trump ha minimizado las preocupaciones sobre un posible "lunes negro" en Wall Street, insistiendo en que las turbulencias del mercado son evidencia de que su estrategia está funcionando. Según explicó, no planificó intencionalmente una liquidación del mercado y afirmó que no podía anticipar completamente las reacciones bursátiles. Sin embargo, se mantuvo firme en su postura de no alcanzar acuerdos comerciales hasta que se resuelvan los déficits comerciales que considera injustos para Estados Unidos.
La tormenta se intensificará aún más a partir del miércoles, cuando entren en vigor tarifas adicionales: 20% para la Unión Europea y un contundente 34% para China, en lo que Trump ha justificado como respuesta a años de "saqueo" comercial. Esta escalada provocó que importantes instituciones financieras revisaran drásticamente sus previsiones económicas. Goldman Sachs elevó la probabilidad de recesión en Estados Unidos del 35% al 45%, citando específicamente los nuevos aranceles y el deterioro de la confianza empresarial. JP Morgan Chase se mostró aún más pesimista, situando el riesgo recesivo en un alarmante 60%.
Los mercados de futuros estadounidenses reflejan claramente esta ansiedad generalizada. Horas antes de la apertura en Wall Street, los contratos del Dow Jones Industrial Average señalaban caídas del 3,71%, mientras el S&P 500 retrocedía un 3,89%. El tecnológico Nasdaq anticipaba un desplome del 4,25%, y el Russell 2000, compuesto por empresas de mediana capitalización, proyectaba pérdidas del 4,83%.
El impacto no se ha limitado a las acciones. Las criptomonedas experimentaron una sangría considerable durante el fin de semana, con Bitcoin liderando las pérdidas. El petróleo estadounidense cayó por debajo de los 60 dólares por barril por primera vez desde abril de 2021, evidenciando temores sobre una desaceleración económica global que reduciría la demanda energética.
La respuesta internacional a las medidas proteccionistas estadounidenses ha sido inmediata. Laurent Saint-Martin, ministro de Comercio francés, declaró que la Unión Europea debe mantener "todas las opciones sobre la mesa", incluyendo una posible respuesta "extremadamente agresiva". Aunque Francia privilegia el diálogo antes que la confrontación, Saint-Martin subrayó la necesidad de que el bloque europeo demuestre su capacidad de reacción frente a lo que consideran una agresión comercial injustificada.
El deterioro económico de Singapur, cuyo índice bursátil se desplomó más del 7%, ilustra cómo las economías altamente dependientes del comercio internacional sufren particularmente ante estas disrupciones. La sincronización de las caídas en mercados tan diversos geográficamente evidencia la profunda interconexión del sistema financiero global y su vulnerabilidad ante políticas comerciales restrictivas.
Trump afirmó haber mantenido conversaciones con líderes mundiales durante el fin de semana para discutir los aranceles, señalando que éstos "se mueren por llegar a un acuerdo", una declaración que contrasta con la retórica agresiva de sus socios comerciales. El mandatario republicano parece convencido de que su estrategia de presión eventualmente forzará concesiones favorables para Estados Unidos, aunque el costo inmediato sea una volatilidad extrema en los mercados.
Los analistas financieros advierten que esta crisis bursátil refleja preocupaciones más profundas sobre la estabilidad económica mundial. La imposición de aranceles generalizados amenaza con distorsionar cadenas de suministro globales, aumentar costos de producción y reducir márgenes empresariales, en un momento donde muchas economías aún batallan con presiones inflacionarias persistentes y crecimiento modesto.
La jornada evoca peligrosamente episodios anteriores de turbulencia financiera global, como el "lunes negro" de 1987 o las caídas masivas durante la crisis de 2008. Sin embargo, la diferencia crucial radica en que este episodio ha sido desencadenado deliberadamente por decisiones políticas, no por desequilibrios estructurales o burbujas especulativas.
El temor principal de los inversores se centra ahora en la posibilidad de que estas tensiones comerciales inicien una espiral de represalias que termine por hundir la economía global en una recesión profunda. Enrique Szewach, economista citado en reportes internacionales, analizó que los aranceles del 10% "demuestran la irrelevancia de Latinoamérica para Donald Trump", sugiriendo que el presidente estadounidense está más enfocado en sus disputas comerciales con China y Europa que en las relaciones con sus vecinos inmediatos.
Los próximos días serán determinantes para evaluar si los mercados logran estabilizarse o si las caídas continúan profundizándose, extendiendo el pánico a otros sectores económicos. Las empresas con cadenas de valor globales, particularmente en industrias como tecnología, automóviles y bienes de consumo, enfrentan ahora un panorama incierto que podría traducirse en revisiones a la baja de sus proyecciones financieras durante los próximos trimestres.
Mientras tanto, Trump mantiene su postura firme, comparando el dolor económico actual con una medicina necesaria, en lo que podría convertirse en una de las apuestas políticas y económicas más arriesgadas de su presidencia. La pregunta que domina ahora los círculos financieros y políticos es si esta "medicina" terminará curando los desequilibrios comerciales que Trump denuncia o si, por el contrario, provocará una enfermedad económica global mucho más grave que la que pretende sanar.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales