¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares. La aprobación final del directorio está prevista para este viernes, coincidiendo con un momento de extrema volatilidad en los mercados internacionales desatada por la escalada arancelaria entre Estados Unidos y China.
El personal técnico del organismo multilateral emitió un comunicado respaldando la implementación de un programa bajo el Servicio Ampliado del FMI con una duración de 48 meses, equivalente al 479% de la cuota argentina. "El acuerdo se fundamenta en los impresionantes avances iniciales logrados por las autoridades en la estabilización económica, respaldados por una sólida ancla fiscal que está generando una rápida desinflación y recuperación de indicadores sociales y de actividad", subrayó el documento oficial.
El rumor sobre la inminente aprobación comenzó a circular en los mercados financieros locales durante la tarde del martes, impulsando una moderada recuperación en los precios de activos argentinos tras días de severa presión vendedora. Según fuentes cercanas a las negociaciones, la evolución del conflicto comercial internacional habría acelerado el tratamiento del caso argentino, inicialmente programado para una fecha posterior.
Tres aspectos fundamentales caracterizan el acuerdo próximo a formalizarse. En primer lugar, el desembolso inicial representaría aproximadamente el 60% del monto total, llegando a unos $12.000 millones de dólares. Esta cifra supera significativamente las expectativas iniciales, que estimaban un primer tramo cercano al 40% del programa.
Un segundo elemento destacable es la posibilidad de obtener financiamiento adicional por entre $3.000 y $5.000 millones provenientes de otros organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y la CAF. El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, quien visitó recientemente al presidente Milei, confirmó que "estamos estructurando un paquete sustancial" que incluiría tanto recursos del BIRF como apoyo del sector privado a través de la IFC y MIGA.
"Se está configurando un programa robusto y deberíamos estar preparados para anunciarlo de manera coordinada con el FMI y el BID, permitiendo que el mercado visualice el respaldo integral de la comunidad internacional", expresó Banga durante su visita oficial a Buenos Aires.
El tercer componente crítico concierne al régimen cambiario. Contrariamente a especulaciones previas, el Fondo aparentemente permitiría al gobierno argentino mantener su esquema actual al menos hasta septiembre. Esto implica continuar con el sistema de crawling peg y restricciones al mercado de divisas mientras persista la volatilidad financiera internacional, aunque se exigiría eliminar el mecanismo conocido como "dólar blend" que actualmente permite a los exportadores liquidar el 80% de sus divisas al tipo de cambio oficial y el 20% restante al valor del dólar CCL.
La definición de una hoja de ruta para la flexibilización cambiaria, incluyendo un potencial esquema de flotación con bandas de intervención, quedará postergada para una fase posterior. Esta concesión representaría una victoria significativa para el equipo económico liderado por Luis Caputo y Santiago Bausili, quienes han defendido la necesidad de mantener cierto control sobre el mercado cambiario hasta consolidar la estabilización macroeconómica.
La demora en la aprobación definitiva del acuerdo estaba relacionada con las exigencias de varios países miembros del directorio del FMI, que insistían en la necesidad de presentar un esquema concreto para unificar definitivamente el mercado cambiario y eliminar las restricciones vigentes. Sin embargo, la turbulencia financiera global desatada por los aranceles de Donald Trump habría modificado estas expectativas, otorgando mayor flexibilidad a las autoridades argentinas.
La reunión del directorio prevista para este viernes inicialmente se concentraba en el análisis del Informe de Estabilidad Financiera Global, el Monitor Fiscal y las Perspectivas Económicas Mundiales del organismo. No obstante, la intensificación de las tensiones comerciales entre potencias económicas habría motivado la inclusión del caso argentino en la agenda, facilitando la aprobación expeditiva del programa.
El nuevo acuerdo llega en un momento particularmente desafiante para la economía global. La escalada arancelaria entre Estados Unidos y China, con gravámenes que alcanzan el 104% para productos del país asiático, ha provocado caídas significativas en mercados bursátiles internacionales y generado preocupaciones sobre una potencial recesión mundial.
Para Argentina, la aprobación formal representaría un logro significativo que permitiría aplacar el nerviosismo inversor que prevalece desde principios de marzo, cuando comentarios del ministro Caputo generaron especulaciones sobre posibles modificaciones al régimen cambiario. La incertidumbre había presionado considerablemente los tipos de cambio paralelos, ampliando la brecha con el oficial hasta niveles cercanos al 30%.
El presidente del Banco Mundial elogió enfáticamente las políticas implementadas por la administración Milei, afirmando que "este es el momento en que la comunidad internacional debe expresar su respaldo y contribuir a impulsar el crecimiento. Si Argentina prospera junto a Brasil y otros países, Latinoamérica se volverá más próspera, lo cual beneficia al mundo entero".
Las negociaciones con el FMI habían contado con el respaldo inicial del gobierno estadounidense, aunque fuentes del mercado indicaron que su influencia en el organismo multilateral habría disminuido recientemente debido a la controvertida política arancelaria implementada por Trump, que ha generado fricciones con socios tradicionales de Washington.
El equipo económico argentino contemplaría anunciar formalmente los detalles del acuerdo entre el 21 y 26 de abril, durante la reunión anual conjunta del FMI y el Banco Mundial en Washington. Este foro internacional representaría una plataforma ideal para comunicar los términos específicos del programa y las expectativas de implementación.
Banga aclaró que parte del financiamiento adicional no constituye endeudamiento directo del gobierno argentino sino recursos orientados a fortalecer el sector privado. "También habrá fondos destinados a mejorar aspectos como la administración tributaria, iniciativa que cualquier ciudadano consideraría beneficiosa pues incrementará los ingresos internos, facilitando la gestión económica del gobierno", precisó el titular del Banco Mundial.
El avance hacia la aprobación formal del programa con el FMI ocurre mientras las reservas internacionales del Banco Central continúan bajo presión. La autoridad monetaria ha vendido divisas en 15 de las últimas 16 jornadas, acumulando un resultado negativo superior a los $1.800 millones desde mediados de marzo. Esta sangría ha llevado las reservas brutas a su nivel más bajo desde enero, situándose en aproximadamente $24.650 millones.
La confluencia entre el respaldo financiero internacional y la implementación del programa económico gubernamental definirá en gran medida la trayectoria de la economía argentina durante los próximos meses, particularmente considerando los desafíos planteados por un contexto global crecientemente adverso y complejo.
Te puede interesar
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI
Milei celebra primer día sin cepo cambiario mientras espera desembolso clave del FMI por USD 12.000 millones
"Estamos conformes", expresó un funcionario del equipo económico desde los pasillos del Ministerio de Economía, tras una reunión de evaluación donde participó el presidente Milei junto a su gabinete económico
Tensión creciente: productores rurales responden a Milei tras advertencia sobre retenciones que volverán en junio
La relación entre el gobierno argentino y el sector agropecuario atraviesa un momento de tensión luego de que el presidente Javier Milei advirtiera sobre el inminente retorno de las retenciones a las exportaciones agrícolas a partir de junio
Secretario del Tesoro de EEUU respalda plan económico de Milei y sugiere cancelar swap chino
La visita del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent a Buenos Aires coincidió con el inicio de la tercera fase del plan económico del gobierno argentino, marcando un respaldo crucial de Washington a las reformas implementadas por el presidente Javier Milei
Bancos globales respaldan fin del cepo y hablan de "punto de inflexión"
Morgan Stanley y JP Morgan, dos gigantes de Wall Street, coinciden en que las medidas económicas anunciadas el viernes pasado representan un punto de inflexión para la macroeconomía argentina, con potencial para atraer inversiones y acumular reservas en un contexto de estabilización gradual
Suben las tasas de interés tras el fin del cepo: impacto en ahorristas y nuevo panorama financiero
El escenario financiero en Argentina experimenta una profunda transformación tras la eliminación de las restricciones cambiarias, con entidades bancarias que comienzan a competir agresivamente por captar depósitos mediante el incremento de las tasas de interés
Milei pronostica el fin de la inflación para mitad de 2026
La apertura del mercado cambiario argentino marcó un hito en la política económica del gobierno de Javier Milei, quien pocas horas después de este anuncio realizó declaraciones contundentes sobre el futuro económico del país