Economía 13News-Economía 10/04/2025

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Las negociaciones entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional atraviesan su fase culminante, con funcionarios de ambas partes afinando la letra pequeña del programa financiero. El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

El pacto, estructurado bajo el formato de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés), contempla un monto total de $20.000 millones con un horizonte de implementación de cuatro años. A diferencia del programa negociado en 2022 durante la gestión anterior, los documentos oficiales con los detalles técnicos y compromisos específicos se conocerán únicamente después de la aprobación por parte del directorio ejecutivo, siguiendo el modelo aplicado con el Stand-By de 2018.

La estructura medular del convenio incluye un desembolso inicial más voluminoso que lo habitual para este tipo de programas, aunque su magnitud exacta continúa siendo objeto de especulación en círculos financieros. Los fondos que recibirá el Tesoro argentino serán destinados principalmente a la recompra de Letras Intransferibles, operación que permitirá al Banco Central incrementar sus reservas internacionales mientras se desprende de un activo considerado de baja calidad en términos contables.

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

El programa establece también un período de gracia de cuatro años y medio, durante el cual no serán exigibles pagos correspondientes a este nuevo EFF, extendiéndose hasta diez años cuando se considera el esquema completo de devolución. Como es habitual en los acuerdos con el FMI, incluirá revisiones trimestrales para verificar el cumplimiento de metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas, siendo este último aspecto uno de los puntos más controvertidos en las conversaciones entre el equipo económico y los técnicos del organismo.

Uno de los componentes más sensibles del acuerdo concierne al régimen cambiario. El programa contempla una progresiva flexibilización del actual "armazón" compuesto por el sistema de dólar blend (que dirige el 20% de la liquidación de exportaciones hacia el contado con liquidación), el crawling peg mensual del 1% y diversas restricciones que conforman el denominado "cepo". La hoja de ruta apunta hacia un esquema de flotación administrada, aunque sin recurrir inicialmente a una devaluación discrecional del tipo de cambio.

La magnitud y distribución temporal del apoyo financiero resultará determinante para la velocidad y profundidad con que el gobierno implementará transformaciones en su política económica. Además del respaldo directo del FMI, el paquete incluirá aportes de otras instituciones multilaterales como el Banco Mundial, el BID y la CAF, ampliando el volumen total de recursos disponibles. El ministro Luis Caputo ha mencionado la posibilidad de alcanzar $50.000 millones en reservas brutas, objetivo que requeriría duplicar el nivel actual de arcas en poder de la autoridad monetaria.

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

El proceso burocrático previo al debate en el directorio que preside Kristalina Georgieva se encuentra en pleno desarrollo. El resultado del entendimiento entre el gobierno y el equipo técnico, formalizado el martes por la noche, debe atravesar una serie de validaciones departamentales internas del organismo (legales, financieros, estrategia, investigación y gestión de riesgos) para obtener todas las certificaciones requeridas antes de su consideración final.

Entre los documentos en elaboración figura una carta de intención que deberán suscribir tanto Caputo como el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, solicitando formalmente al directorio la aprobación del programa. También se prepara un memorando de políticas económicas con el diagnóstico del staff y el contenido sustantivo del acuerdo, un memorando técnico y un informe elaborado por el equipo del FMI con su perspectiva particular sobre el resultado de las conversaciones.

Varias interrogantes cruciales permanecen sin respuesta definitiva, más allá de la configuración precisa del esquema cambiario. El programa establecerá metas cuantitativas en términos de acumulación de reservas y superávit fiscal, junto con un conjunto de reformas estructurales que el gobierno argentino se comprometerá a implementar como parte del convenio.

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

El formato del desembolso inicial constituye otro aspecto sujeto a especulación en mercados financieros. Las alternativas varían desde un giro completo en un único tramo hasta una transferencia parcial, con una porción depositada como Derechos Especiales de Giro (DEG) en la cuenta que Argentina mantiene en el FMI, para ser liberada mediante "activaciones" escalonadas.

La consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI) ha destacado la importancia de determinar si el FMI transferirá fondos en dólares o en DEG, considerando este elemento decisivo para evaluar el grado efectivo de "libre disponibilidad" de los recursos otorgados, con implicaciones directas sobre la capacidad operativa del Banco Central. La entidad recordó que el organismo ha adoptado enfoques diferentes en programas anteriores: mientras que en el acuerdo Stand-By de 2018 el 92% de los desembolsos fueron realizados en dólares, el programa de 2022 se instrumentó íntegramente en la moneda del FMI.

El mercado atribuye importancia estratégica al acuerdo para la trayectoria futura del plan económico gubernamental. Jaime Reusche, vicepresidente de la calificadora Moody's, ha señalado que "el acuerdo de 20 mil millones de dólares con el FMI representa un ancla fundamental que ayudará a Argentina a prepararse para la siguiente fase de su ajuste, que implica la eliminación del cepo y los controles de capital".

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

El ejecutivo añadió que el programa "contribuirá a estabilizar los niveles de reservas internacionales, que han experimentado disminución en meses recientes, evidenciando un tipo de cambio real que no ha encontrado equilibrio sostenible". Sin embargo, advirtió que "las perspectivas a largo plazo se han deteriorado, considerando que los flujos de inversión real proyectados para el sector extractivo argentino, esenciales para equilibrar las finanzas externas tras la eliminación de restricciones cambiarias, enfrentan ahora mayor incertidumbre debido al desplome en precios de hidrocarburos provocado por la guerra arancelaria".

La aprobación del programa ocurriría en un contexto internacional particularmente complejo, con mercados globales recuperándose tras días de extrema volatilidad provocada por el conflicto comercial entre potencias económicas. La reciente decisión de Donald Trump de conceder una tregua arancelaria de 90 días a numerosos socios comerciales, excluyendo específicamente a China, ha generado un repunte significativo en bolsas internacionales, aunque sin disipar completamente la incertidumbre sobre el panorama económico mundial.

Para Argentina, la formalización del acuerdo representaría un respaldo significativo en momentos donde sus reservas internacionales experimentan presiones considerables. El Banco Central ha vendido divisas en 15 de las últimas 16 jornadas, con reservas brutas descendiendo a niveles no vistos desde enero. La inyección de recursos frescos proporcionaría al equipo económico mayor margen de maniobra para gestionar un eventual proceso de flexibilización cambiaria sin desencadenar movimientos disruptivos en los mercados.

La reunión del directorio del FMI coincidirá con el cierre de una semana particularmente turbulenta para mercados financieros globales. El repunte observado tras el anuncio de la tregua arancelaria parcial por parte de Trump podría crear condiciones más favorables para la consideración del programa argentino, mitigando preocupaciones sobre riesgos sistémicos que eventualmente habrían complicado la aprobación de un paquete financiero de esta magnitud.

Te puede interesar

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense