Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos. Este nerviosismo se produce en vísperas del anuncio oficial sobre el nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla un préstamo de 20.000 millones de dólares destinado a fortalecer las reservas del Banco Central y facilitar la eliminación gradual del cepo cambiario.
Los contratos con vencimiento a fin de abril escalaron un impactante 5,8%, cerrando en 1.190 pesos, lo que representa un incremento de 65 pesos respecto al día anterior. Por su parte, los futuros correspondientes a mayo se posicionaron en 1.232 pesos, marcando un alza del 4,3%. Estas cotizaciones implican tasas nominales anuales implícitas que superan el 190% y 105%, respectivamente, valores considerablemente superiores a los que corresponderían si se mantuviera el esquema actual de "crawling peg" al 1% mensual, según el cual el dólar oficial debería finalizar abril en 1.084,6 pesos y mayo en 1.095,5 pesos.
El volumen operado alcanzó los 1.463 millones de dólares, cifra que refleja la intensidad de las operaciones en un contexto de alta incertidumbre. Especialistas del mercado quedaron sorprendidos ante la abrupta suba de tasas en todos los plazos, interpretando este movimiento como una anticipación a un posible ajuste en el tipo de cambio tras el esperado desembolso del organismo internacional.
Analistas de Adcap señalaron que la sesión comenzó con movimientos mixtos, pero a medida que avanzó la jornada, el mercado fue adoptando una postura más definida. Hacia el cierre, la tendencia alcista del contrato de abril contagió al resto de la curva, resultando en un final desordenado con fuertes subas generalizadas.
Las expectativas del mercado apuntan a cambios sustanciales en la política cambiaria. Entre las posibilidades que se manejan figura la eliminación del llamado "dólar blend", esquema que actualmente permite a los exportadores liquidar el 20% de sus operaciones al tipo de cambio del contado con liquidación. Este ajuste podría venir acompañado de una devaluación compensatoria para el sector exportador, según anticipan diversos analistas.
Un dato llamativo es que la intensidad de las subas disminuye a medida que se extiende el plazo de los contratos. Los futuros para junio aumentaron un 2%, los de julio un 1,5%, mientras que los de agosto apenas subieron un 0,77%. El precio pactado para fin de año se mantuvo estable en 1.460 pesos, y el contrato de febrero 2026 registró una baja del 0,7%, cerrando en 1.505 pesos.
Mientras estos movimientos sacudían el mercado de futuros, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) continuó con su tendencia vendedora en el mercado de divisas. La entidad se desprendió de otros 62 millones de dólares en una jornada caracterizada por el bajo volumen operado (280 millones de dólares), lo que representó una intervención oficial equivalente al 22% del total negociado.
La situación resulta preocupante cuando se analiza en perspectiva. Desde mediados de marzo, momento en que se intensificaron las dudas sobre la estrategia cambiaria del gobierno de Javier Milei, el BCRA ha vendido 2.090 millones de dólares en el mercado oficial. Si a esta cifra se le suman las intervenciones realizadas en los mercados financieros (dólar MEP y contado con liquidación), las ventas superan los 4.000 millones de dólares, monto equivalente a todo lo que la entidad había logrado comprar durante el año hasta el estallido de la tensión cambiaria.
En este escenario, el dólar mayorista experimentó una leve baja de 0,25 pesos, cerrando en 1.077 pesos, mientras que las reservas brutas del Central retrocedieron en 21 millones de dólares, finalizando la jornada en 24.712 millones, lo que representa el nivel más bajo en los últimos 15 meses.
Paralelamente, el gobierno comenzó a dar señales concretas sobre un inminente cambio en el esquema cambiario. El BCRA anunció la renovación por 12 meses del tramo activado del swap con China, por un total de 5.000 millones de dólares. Según detalló la entidad, el acuerdo alcanzado con el Banco Popular de China permitirá seguir utilizando esos fondos hasta mediados de 2026.
En el comunicado oficial, el BCRA sostuvo que esta renovación permite "reducir los riesgos en su transición hacia un régimen cambiario y monetario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos". Esta terminología fue interpretada por especialistas como un anticipo del nuevo régimen de flotación administrada con bandas cambiarias, que sería anunciado próximamente junto con los detalles del acuerdo con el FMI.
La expectativa de una paridad más competitiva y la posible reducción temporaria de retenciones están generando expectativas de un mayor volumen de ventas en el sector exportador. Sin embargo, algunos analistas advierten sobre un potencial rebote inflacionario debido al impacto que tendría esta suba del dólar en precios regulados como gas, electricidad y combustibles, todos vinculados al tipo de cambio.
Aunque desde el oficialismo evitan hablar explícitamente de devaluación, en términos prácticos el nuevo esquema podría implicar un incremento de hasta un 20% en el dólar oficial mayorista, actualmente en torno a los 1.076 pesos.
Se espera que el anuncio formal del nuevo régimen cambiario se realice tras la confirmación del acuerdo técnico con el FMI, cuyo directorio se reunirá hoy para aprobar el crédito de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares. Esta decisión sería oficializada cuando ya sea de noche en Buenos Aires.
El primer desembolso del organismo podría superar los 10.000 millones de dólares, cifra que excedería las estimaciones iniciales de Kristalina Georgieva, directora del FMI, quien había mencionado como razonable un primer tramo equivalente al 40% del total, aproximadamente 8.000 millones.
La negociación, que contó con el respaldo constante de la administración Trump, enfrentó resistencias entre algunos funcionarios del staff del Fondo y miembros importantes del directorio como Alemania, Países Bajos, Suiza y Japón, debido a los recurrentes incumplimientos de Argentina en programas anteriores.
En este complejo panorama, el mercado aguarda con expectación la letra chica del acuerdo, particularmente en lo referente a las metas comprometidas en materia cambiaria, monetaria y fiscal. El gobierno de Milei parece estar en condiciones de cumplir con los objetivos relacionados con la emisión monetaria y el déficit fiscal, pero persisten dudas respecto a la cotización del dólar, los niveles de reservas netas del Banco Central y la implementación de reformas estructurales que requerirían aprobación legislativa.
El escenario se completa con la sorpresiva visita programada del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien llegará a Buenos Aires el próximo lunes 14 de abril, primer día hábil tras la aprobación del crédito, para reunirse con Milei y su equipo económico, en lo que constituye un claro respaldo político a la gestión argentina en un contexto de creciente tensión entre Washington y Beijing.
Te puede interesar
¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local