El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Economía10/04/2025 13News-Economía

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump. Esta decisión refleja un intento coordinado por evitar una escalada adicional en el conflicto comercial que ha sacudido los mercados financieros globales durante las últimas semanas.


Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, comunicó la determinación a través de su cuenta en la red social X, donde expresó: "Tomamos nota del anuncio del presidente Trump. Queremos darle una oportunidad a las negociaciones". La ejecutiva dejó claro, sin embargo, que mantiene una postura firme sobre el futuro de esta pausa temporal, advirtiendo que "si las negociaciones no son satisfactorias, nuestras contramedidas entrarán en vigor", y subrayó que "todas las opciones permanecen sobre la mesa".
Esta suspensión temporal afecta directamente al paquete de aranceles de represalia que los países miembros del bloque europeo habían aprobado recientemente, valorado en aproximadamente 23.000 millones de dólares. Estas medidas habían sido diseñadas como respuesta a los gravámenes del 25% impuestos por Washington sobre importaciones de acero y aluminio europeos. El plan original contemplaba una implementación en fases escalonadas: una primera ronda por valor de 4.300 millones de dólares programada para activarse el 15 de abril, seguida por una segunda fase de 14.950 millones prevista para el 15 de mayo, y una tercera dirigida específicamente contra importaciones de soja y almendras estadounidenses por 3.800 millones con fecha de implementación el 1 de diciembre.
La decisión europea refleja un esfuerzo calculado por equilibrar la defensa de sus intereses comerciales con la apertura de un espacio para la negociación diplomática. Von der Leyen había calificado previamente el anuncio de Trump como "un paso importante hacia la estabilización de la economía mundial" y reafirmó el compromiso europeo con "mantener negociaciones constructivas con Estados Unidos, con el objetivo de lograr un comercio sin fricciones y mutuamente beneficioso".
La mandataria reveló que su equipo ya ha presentado diversas propuestas en la mesa de negociación, destacando entre ellas un acuerdo arancelario "cero por cero" para bienes industriales, fórmula que eliminaría completamente los gravámenes en este sector clave para ambas economías.
Esta pausa comercial bilateral ocurre después de que Trump anunciara el miércoles, a través de su plataforma Truth Social, que aunque mantendría los aranceles generales del 10% que afectan a numerosos países, incluida Argentina, suspendería durante 90 días la aplicación de gravámenes adicionales para naciones que no hubieran tomado represalias contra productos estadounidenses y que hubieran solicitado una solución negociada. La Unión Europea, a la que inicialmente se había asignado un arancel adicional del 20%, quedó incluida en esta suspensión temporal.
El bloque europeo ha enfrentado tres oleadas arancelarias consecutivas por parte de Estados Unidos. Primero, los gravámenes del 25% sobre acero y aluminio anunciados en marzo; posteriormente, un arancel similar del 25% sobre vehículos de fabricación extranjera; y finalmente, la reciente declaración de un 20% adicional sobre bienes europeos como parte de un paquete más amplio de medidas proteccionistas. Estas acciones fueron descritas por las autoridades europeas como "injustificadas y perjudiciales".
La actual tregua comercial constituye un respiro momentáneo en lo que se había convertido en una espiral ascendente de proteccionismo con potencial para desestabilizar significativamente la economía global. La guerra comercial iniciada por Trump había provocado reacciones negativas generalizadas en mercados financieros internacionales, con caídas pronunciadas en índices bursátiles y preocupaciones crecientes sobre el impacto en cadenas de suministro globales y costos para consumidores.
En paralelo a la suspensión de medidas inmediatas, la Comisión Europea continúa trabajando en su respuesta estratégica a los aranceles del 25% dirigidos contra el sector automovilístico y el gravamen generalizado del 20%. Esta preparación refleja la cautela europea ante la volatilidad de la política comercial estadounidense bajo la administración Trump.
El caso europeo contrasta notablemente con la situación de China, país excluido específicamente de la tregua arancelaria y contra el cual Washington ha elevado los gravámenes hasta un sorprendente 125%. Esta diferenciación en el tratamiento comercial evidencia la aproximación selectiva de la actual administración estadounidense, que parece dispuesta a mostrar flexibilidad con aliados tradicionales mientras intensifica presiones sobre competidores estratégicos.
La respuesta positiva de los mercados financieros ante estos desarrollos ha sido inequívoca. Las principales bolsas europeas experimentaron repuntes significativos, con incrementos que oscilaron entre el 6% y el 8%. Este comportamiento siguió la estela marcada por Wall Street, donde el índice tecnológico Nasdaq había registrado un extraordinario avance del 12% tras conocerse la pausa arancelaria parcial.
El período de 90 días establecido conjuntamente por Estados Unidos y la Unión Europea proporciona una ventana de oportunidad para negociaciones intensivas que podrían reconfigurar sustancialmente las relaciones comerciales transatlánticas. Los equipos negociadores enfrentarán el desafío de reconciliar perspectivas divergentes sobre cuestiones fundamentales como subsidios industriales, estándares regulatorios y protección de sectores estratégicos.
Para la Unión Europea, estas conversaciones representan una oportunidad para defender principios comerciales fundamentales basados en reglas internacionales, mientras busca proteger industrias clave como la automovilística y la tecnológica. Esta posición refleja la estrategia europea de "autonomía estratégica abierta", que busca equilibrar la integración económica global con la protección de capacidades industriales esenciales.
La pausa arancelaria recíproca ocurre en un contexto de creciente fragmentación del sistema comercial global, con bloques regionales y potencias económicas reconfigurando sus relaciones e implementando medidas proteccionistas selectivas. La Organización Mundial del Comercio ha expresado preocupaciones sobre los efectos sistémicos de esta tendencia, advirtiendo que podría socavar décadas de liberalización comercial.
La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, había señalado recientemente que un conflicto comercial descontrolado entre potencias económicas podría reducir el intercambio de bienes "hasta en un 80%" y eliminar "casi el 7%" del PIB mundial a largo plazo. Estas advertencias subrayan la relevancia estratégica de la actual pausa arancelaria como oportunidad para revertir tendencias potencialmente desestabilizadoras.
Para inversores y empresas multinacionales, la suspensión temporal de escaladas arancelarias proporciona un respiro necesario pero insuficiente para despejar completamente incertidumbres a largo plazo. Las cadenas de suministro globales, ya sometidas a presiones significativas tras disrupciones pandémicas, enfrentan desafíos adicionales ante la posibilidad de una reconfiguración profunda del sistema comercial internacional.
La evolución de las negociaciones durante este período de gracia resultará determinante no solo para las relaciones económicas entre Estados Unidos y la Unión Europea, sino también para la arquitectura comercial global en su conjunto. La capacidad de ambas potencias para encontrar un terreno común establecería un precedente significativo para la resolución de disputas comerciales en una era marcada por crecientes tensiones geopolíticas y económicas.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria
El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales