La Realidad, lo más increíble que tenemos

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Economía10/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump. Esta decisión refleja un intento coordinado por evitar una escalada adicional en el conflicto comercial que ha sacudido los mercados financieros globales durante las últimas semanas.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, comunicó la determinación a través de su cuenta en la red social X, donde expresó: "Tomamos nota del anuncio del presidente Trump. Queremos darle una oportunidad a las negociaciones". La ejecutiva dejó claro, sin embargo, que mantiene una postura firme sobre el futuro de esta pausa temporal, advirtiendo que "si las negociaciones no son satisfactorias, nuestras contramedidas entrarán en vigor", y subrayó que "todas las opciones permanecen sobre la mesa".

Esta suspensión temporal afecta directamente al paquete de aranceles de represalia que los países miembros del bloque europeo habían aprobado recientemente, valorado en aproximadamente 23.000 millones de dólares. Estas medidas habían sido diseñadas como respuesta a los gravámenes del 25% impuestos por Washington sobre importaciones de acero y aluminio europeos. El plan original contemplaba una implementación en fases escalonadas: una primera ronda por valor de 4.300 millones de dólares programada para activarse el 15 de abril, seguida por una segunda fase de 14.950 millones prevista para el 15 de mayo, y una tercera dirigida específicamente contra importaciones de soja y almendras estadounidenses por 3.800 millones con fecha de implementación el 1 de diciembre.

FMIREPOArgentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

La decisión europea refleja un esfuerzo calculado por equilibrar la defensa de sus intereses comerciales con la apertura de un espacio para la negociación diplomática. Von der Leyen había calificado previamente el anuncio de Trump como "un paso importante hacia la estabilización de la economía mundial" y reafirmó el compromiso europeo con "mantener negociaciones constructivas con Estados Unidos, con el objetivo de lograr un comercio sin fricciones y mutuamente beneficioso".

La mandataria reveló que su equipo ya ha presentado diversas propuestas en la mesa de negociación, destacando entre ellas un acuerdo arancelario "cero por cero" para bienes industriales, fórmula que eliminaría completamente los gravámenes en este sector clave para ambas economías.

Esta pausa comercial bilateral ocurre después de que Trump anunciara el miércoles, a través de su plataforma Truth Social, que aunque mantendría los aranceles generales del 10% que afectan a numerosos países, incluida Argentina, suspendería durante 90 días la aplicación de gravámenes adicionales para naciones que no hubieran tomado represalias contra productos estadounidenses y que hubieran solicitado una solución negociada. La Unión Europea, a la que inicialmente se había asignado un arancel adicional del 20%, quedó incluida en esta suspensión temporal.

Trump-vs-ChinaPekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

El bloque europeo ha enfrentado tres oleadas arancelarias consecutivas por parte de Estados Unidos. Primero, los gravámenes del 25% sobre acero y aluminio anunciados en marzo; posteriormente, un arancel similar del 25% sobre vehículos de fabricación extranjera; y finalmente, la reciente declaración de un 20% adicional sobre bienes europeos como parte de un paquete más amplio de medidas proteccionistas. Estas acciones fueron descritas por las autoridades europeas como "injustificadas y perjudiciales".

La actual tregua comercial constituye un respiro momentáneo en lo que se había convertido en una espiral ascendente de proteccionismo con potencial para desestabilizar significativamente la economía global. La guerra comercial iniciada por Trump había provocado reacciones negativas generalizadas en mercados financieros internacionales, con caídas pronunciadas en índices bursátiles y preocupaciones crecientes sobre el impacto en cadenas de suministro globales y costos para consumidores.

En paralelo a la suspensión de medidas inmediatas, la Comisión Europea continúa trabajando en su respuesta estratégica a los aranceles del 25% dirigidos contra el sector automovilístico y el gravamen generalizado del 20%. Esta preparación refleja la cautela europea ante la volatilidad de la política comercial estadounidense bajo la administración Trump.

como-funciona-inflacion-768x475Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

El caso europeo contrasta notablemente con la situación de China, país excluido específicamente de la tregua arancelaria y contra el cual Washington ha elevado los gravámenes hasta un sorprendente 125%. Esta diferenciación en el tratamiento comercial evidencia la aproximación selectiva de la actual administración estadounidense, que parece dispuesta a mostrar flexibilidad con aliados tradicionales mientras intensifica presiones sobre competidores estratégicos.

La respuesta positiva de los mercados financieros ante estos desarrollos ha sido inequívoca. Las principales bolsas europeas experimentaron repuntes significativos, con incrementos que oscilaron entre el 6% y el 8%. Este comportamiento siguió la estela marcada por Wall Street, donde el índice tecnológico Nasdaq había registrado un extraordinario avance del 12% tras conocerse la pausa arancelaria parcial.

El período de 90 días establecido conjuntamente por Estados Unidos y la Unión Europea proporciona una ventana de oportunidad para negociaciones intensivas que podrían reconfigurar sustancialmente las relaciones comerciales transatlánticas. Los equipos negociadores enfrentarán el desafío de reconciliar perspectivas divergentes sobre cuestiones fundamentales como subsidios industriales, estándares regulatorios y protección de sectores estratégicos.

goldman-sachs-layoffs-1200-1667256738-1Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

Para la Unión Europea, estas conversaciones representan una oportunidad para defender principios comerciales fundamentales basados en reglas internacionales, mientras busca proteger industrias clave como la automovilística y la tecnológica. Esta posición refleja la estrategia europea de "autonomía estratégica abierta", que busca equilibrar la integración económica global con la protección de capacidades industriales esenciales.

La pausa arancelaria recíproca ocurre en un contexto de creciente fragmentación del sistema comercial global, con bloques regionales y potencias económicas reconfigurando sus relaciones e implementando medidas proteccionistas selectivas. La Organización Mundial del Comercio ha expresado preocupaciones sobre los efectos sistémicos de esta tendencia, advirtiendo que podría socavar décadas de liberalización comercial.

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, había señalado recientemente que un conflicto comercial descontrolado entre potencias económicas podría reducir el intercambio de bienes "hasta en un 80%" y eliminar "casi el 7%" del PIB mundial a largo plazo. Estas advertencias subrayan la relevancia estratégica de la actual pausa arancelaria como oportunidad para revertir tendencias potencialmente desestabilizadoras.

el-presidente-javier-milei-y-la-directora-gerente-del-fondo-monetario-internacional-kristalina-georg¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

Para inversores y empresas multinacionales, la suspensión temporal de escaladas arancelarias proporciona un respiro necesario pero insuficiente para despejar completamente incertidumbres a largo plazo. Las cadenas de suministro globales, ya sometidas a presiones significativas tras disrupciones pandémicas, enfrentan desafíos adicionales ante la posibilidad de una reconfiguración profunda del sistema comercial internacional.

La evolución de las negociaciones durante este período de gracia resultará determinante no solo para las relaciones económicas entre Estados Unidos y la Unión Europea, sino también para la arquitectura comercial global en su conjunto. La capacidad de ambas potencias para encontrar un terreno común establecería un precedente significativo para la resolución de disputas comerciales en una era marcada por crecientes tensiones geopolíticas y económicas.

Te puede interesar
OIP

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

13News-Economía
Economía01/11/2025

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Lo más visto
OIP

Nvidia, AMD y Broadcom Retienen Talento con "Esposas de Oro": Empleados Ganan Millones en Acciones

13News-Tecnología
Tecnología01/11/2025

Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado

OIP

Japón Integra Minería de Bitcoin a Red Eléctrica Nacional para Equilibrar Energía Renovable

13News-Cripto
Cripto01/11/2025

Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email