La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Economía11/04/2025 13News-Economía

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei. Esta inyección de capital busca fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y facilitar la eliminación gradual de las restricciones cambiarias conocidas como "cepo al dólar".


Según fuentes oficiales consultadas, el acuerdo podría incluir un primer desembolso superior a los 10.000 millones de dólares, cifra que superaría las estimaciones iniciales de Kristalina Georgieva, directora del organismo, quien había mencionado que sería razonable un primer tramo equivalente al 40% del total del préstamo, aproximadamente 8.000 millones. "Se lo han ganado, dado su desempeño", expresó Georgieva días atrás, refiriéndose a los logros de la política económica argentina.
La negociación, que siempre contó con el respaldo de la administración Trump, encontró resistencia entre ciertos funcionarios del staff del FMI y miembros importantes del directorio como Alemania, Países Bajos, Suiza y Japón. Esta oposición se fundamenta en la histórica relación entre Argentina y el Fondo, marcada por incumplimientos de programas anteriores, lo que ha generado un evidente desgaste en la sede del organismo ubicada en la calle 19 de Washington.
En este complejo escenario institucional, Georgieva ha mostrado un apoyo consistente a Milei, quien desde su primer encuentro en Davos le prometió —y cumplió— que ajustaría la economía nacional por encima de lo acordado previamente entre Argentina y el FMI. "Queremos mucho a Kristalina. Siempre nos jugó bien", reconocen fuentes cercanas al presidente argentino.
Sin embargo, el respaldo de Georgieva no habría sido suficiente sin el apoyo explícito del presidente estadounidense Donald Trump. La influencia de la Casa Blanca se evidenció cuando Scott Bessent, secretario del Tesoro, recibió un domingo al mediodía al ministro de Economía argentino Luis Caputo, quien acudió acompañado por Santiago Bausili, presidente del BCRA, y José Luis Daza, secretario de Política Económica.
Como muestra adicional de este respaldo, Bessent viajará a Buenos Aires el próximo lunes 14 de abril, primer día hábil tras la aprobación del crédito, para reunirse con Milei y su equipo económico. Este viaje resulta particularmente significativo considerando que Bessent se ha convertido en una figura de gran peso dentro de la administración republicana, siendo él quien convenció a Trump de pausar los aranceles recíprocos por 90 días cuando los mercados globales experimentaban fuertes turbulencias.
Además del programa con el FMI, el equipo económico argentino ha estado negociando préstamos adicionales con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos multilaterales, por montos que podrían superar los 10.000 millones de dólares. Esta estrategia busca recomponer las reservas del BCRA, que actualmente se encuentran en territorio negativo a pesar del superávit comercial.
Con estos fondos frescos, el gobierno evaluaría acelerar el levantamiento de las restricciones cambiarias. En medios oficiales estiman que las empresas acumulan aproximadamente 6.000 millones de dólares en utilidades pendientes de girar al exterior y 15.000 millones en préstamos entre compañías y otros conceptos.
Desde la Casa Rosada insisten en que no habrá una corrección significativa del tipo de cambio oficial. Sin embargo, no descartan la posibilidad de eliminar el llamado "dólar blend", una variante criticada por los técnicos del FMI por constituir un tipo de cambio múltiple. Actualmente, esta modalidad permite a los exportadores recibir un tipo de cambio 5% superior al dólar oficial por el 20% de las divisas que canalizan por el mercado financiero.
El nuevo esquema podría contemplar un sistema de bandas con flotación acotada, atendiendo así a los requerimientos del Fondo de mayor flexibilidad en el manejo cambiario. Otro punto destacado en las negociaciones fue la necesidad de acumular reservas en el BCRA, aspecto que ha resultado complejo para la actual administración pese al superávit comercial.
Aún quedan interrogantes sobre las metas específicas comprometidas por Argentina para obtener este crédito. Si bien el gobierno de Milei parece estar en condiciones de cumplir con los objetivos relacionados con la emisión monetaria y el déficit fiscal, persiste la incertidumbre respecto a la cotización del dólar, los niveles de reservas netas del Banco Central, la apertura del cepo financiero y las reformas estructurales que requerirían aprobación legislativa.
Este acuerdo llega en un momento estratégico para las relaciones entre Argentina y Estados Unidos, en un contexto de creciente tensión entre Washington y Beijing. Algunos analistas especulan incluso con la posibilidad de que Argentina pueda obtener un crédito directo del Tesoro estadounidense, dado que el país sudamericano se ha posicionado como el principal aliado de Estados Unidos en la región.
La reunión del directorio del FMI está prevista para esta tarde, hora de Washington, y se espera que su decisión oficial sea anunciada cuando ya sea de noche en Buenos Aires. Los lineamientos de la política monetaria y cambiaria acordados por Argentina con el FMI se conocerán al final de la jornada de hoy, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno de Milei.

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Gobierno prepara tres estrategias contra presión cambiaria en el segundo semestre
El equipo económico nacional enfrenta un escenario complejo en el segundo semestre del año, donde la estabilidad cambiaria emerge como el principal activo electoral del presidente Javier Milei

La cuenta regresiva hacia el 9 de julio marca un momento decisivo en la política comercial internacional, cuando la administración estadounidense implementará un nuevo esquema tarifario que redefine las relaciones económicas globales

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Guerra Tecnológica: Meta crea laboratorio de superinteligencia artificial para derrotar a OpenAI
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector
El mercado del "fin del mundo": Lideres tecnológicos construyen búnkeres para el apocalipsis
La industria tecnológica ha desarrollado una obsesión particular por la supervivencia que trasciende las preocupaciones convencionales sobre estabilidad económica o social

Bitcoin impulsa nueva estrategia corporativa según análisis de Lyn Alden
La adopción corporativa de Bitcoin como reserva de valor ha experimentado una expansión notable durante 2025, generando un crecimiento paralelo en el mercado de valores y instrumentos de deuda vinculados a la criptomoneda líder

Tensión entre Milei y Gobernadores marcarán festejos por el Día de la Independencia
El presidente Javier Milei se prepara para una compleja jornada conmemorativa en Tucumán, donde la celebración del Día de la Independencia estará marcada por una crisis sin precedentes en las relaciones con los mandatarios provinciales

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes
La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada