
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Economía11/04/2025 13News-EconomíaEl directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei. Esta inyección de capital busca fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y facilitar la eliminación gradual de las restricciones cambiarias conocidas como "cepo al dólar".
Según fuentes oficiales consultadas, el acuerdo podría incluir un primer desembolso superior a los 10.000 millones de dólares, cifra que superaría las estimaciones iniciales de Kristalina Georgieva, directora del organismo, quien había mencionado que sería razonable un primer tramo equivalente al 40% del total del préstamo, aproximadamente 8.000 millones. "Se lo han ganado, dado su desempeño", expresó Georgieva días atrás, refiriéndose a los logros de la política económica argentina.
La negociación, que siempre contó con el respaldo de la administración Trump, encontró resistencia entre ciertos funcionarios del staff del FMI y miembros importantes del directorio como Alemania, Países Bajos, Suiza y Japón. Esta oposición se fundamenta en la histórica relación entre Argentina y el Fondo, marcada por incumplimientos de programas anteriores, lo que ha generado un evidente desgaste en la sede del organismo ubicada en la calle 19 de Washington.
En este complejo escenario institucional, Georgieva ha mostrado un apoyo consistente a Milei, quien desde su primer encuentro en Davos le prometió —y cumplió— que ajustaría la economía nacional por encima de lo acordado previamente entre Argentina y el FMI. "Queremos mucho a Kristalina. Siempre nos jugó bien", reconocen fuentes cercanas al presidente argentino.
Sin embargo, el respaldo de Georgieva no habría sido suficiente sin el apoyo explícito del presidente estadounidense Donald Trump. La influencia de la Casa Blanca se evidenció cuando Scott Bessent, secretario del Tesoro, recibió un domingo al mediodía al ministro de Economía argentino Luis Caputo, quien acudió acompañado por Santiago Bausili, presidente del BCRA, y José Luis Daza, secretario de Política Económica.
Como muestra adicional de este respaldo, Bessent viajará a Buenos Aires el próximo lunes 14 de abril, primer día hábil tras la aprobación del crédito, para reunirse con Milei y su equipo económico. Este viaje resulta particularmente significativo considerando que Bessent se ha convertido en una figura de gran peso dentro de la administración republicana, siendo él quien convenció a Trump de pausar los aranceles recíprocos por 90 días cuando los mercados globales experimentaban fuertes turbulencias.
Además del programa con el FMI, el equipo económico argentino ha estado negociando préstamos adicionales con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos multilaterales, por montos que podrían superar los 10.000 millones de dólares. Esta estrategia busca recomponer las reservas del BCRA, que actualmente se encuentran en territorio negativo a pesar del superávit comercial.
Con estos fondos frescos, el gobierno evaluaría acelerar el levantamiento de las restricciones cambiarias. En medios oficiales estiman que las empresas acumulan aproximadamente 6.000 millones de dólares en utilidades pendientes de girar al exterior y 15.000 millones en préstamos entre compañías y otros conceptos.
Desde la Casa Rosada insisten en que no habrá una corrección significativa del tipo de cambio oficial. Sin embargo, no descartan la posibilidad de eliminar el llamado "dólar blend", una variante criticada por los técnicos del FMI por constituir un tipo de cambio múltiple. Actualmente, esta modalidad permite a los exportadores recibir un tipo de cambio 5% superior al dólar oficial por el 20% de las divisas que canalizan por el mercado financiero.
El nuevo esquema podría contemplar un sistema de bandas con flotación acotada, atendiendo así a los requerimientos del Fondo de mayor flexibilidad en el manejo cambiario. Otro punto destacado en las negociaciones fue la necesidad de acumular reservas en el BCRA, aspecto que ha resultado complejo para la actual administración pese al superávit comercial.
Aún quedan interrogantes sobre las metas específicas comprometidas por Argentina para obtener este crédito. Si bien el gobierno de Milei parece estar en condiciones de cumplir con los objetivos relacionados con la emisión monetaria y el déficit fiscal, persiste la incertidumbre respecto a la cotización del dólar, los niveles de reservas netas del Banco Central, la apertura del cepo financiero y las reformas estructurales que requerirían aprobación legislativa.
Este acuerdo llega en un momento estratégico para las relaciones entre Argentina y Estados Unidos, en un contexto de creciente tensión entre Washington y Beijing. Algunos analistas especulan incluso con la posibilidad de que Argentina pueda obtener un crédito directo del Tesoro estadounidense, dado que el país sudamericano se ha posicionado como el principal aliado de Estados Unidos en la región.
La reunión del directorio del FMI está prevista para esta tarde, hora de Washington, y se espera que su decisión oficial sea anunciada cuando ya sea de noche en Buenos Aires. Los lineamientos de la política monetaria y cambiaria acordados por Argentina con el FMI se conocerán al final de la jornada de hoy, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno de Milei.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico