China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado. Esta decisión representa una respuesta directa a las acciones tomadas previamente por la administración Trump, que había impuesto gravámenes del 145% a las importaciones chinas, incluyendo un 20% adicional relacionado con el papel de Beijing en la producción de fentanilo.
"La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente altos a China viola de forma grave las normas comerciales internacionales, las leyes económicas básicas y el sentido común", señaló la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado chino mediante un comunicado difundido por el Ministerio de Finanzas. Un portavoz de dicha cartera calificó la situación como "un juego de números, que no tiene un significado económico práctico, y se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial", aunque advirtió que "si Estados Unidos insiste en continuar infringiendo sustancialmente los intereses de China, China contraatacará con determinación y luchará hasta el final".
Paralelamente, la Comisión Arancelaria indicó que "dado que a este nivel de aranceles, los productos estadounidenses exportados a China ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado", si Washington continúa aumentando sus gravámenes, "China lo ignorará", sugiriendo que ha llegado al límite de su estrategia de represalias arancelarias.
El enfrentamiento adquirió también dimensión legal cuando, según informó la agencia Xinhua, el Ministerio de Comercio chino presentó una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), tras expresar en reuniones previas su "profunda preocupación y su firme oposición a los aranceles temerarios" impuestos por Washington.
La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, manifestó a principios de semana que esta guerra comercial podría "dañar gravemente las perspectivas económicas mundiales", evidenciando la preocupación internacional por el deterioro de las relaciones entre ambas potencias.
En un movimiento estratégico que busca formar alianzas frente a la política comercial estadounidense, el presidente chino Xi Jinping instó a la Unión Europea a "resistir juntas" lo que calificó como "hostigamiento" por parte de Trump. Durante un encuentro con el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, en Beijing, Xi subrayó la necesidad de cooperación internacional: "China y la UE deben asumir sus responsabilidades internacionales, proteger juntas la globalización económica y resistir juntas a todo hostigamiento unilateral", aseguró el mandatario chino, argumentando que tal cooperación "salvaguardaría sus legítimos derechos e intereses" y "protegería la justicia y equidad internacional".
Por su parte, Donald Trump reconoció el jueves, durante una reunión con su gabinete, que su ofensiva comercial tendrá "un costo de transición", aunque se mostró optimista al afirmar que "al final, será algo maravilloso". El presidente estadounidense, quien se jactó de que muchos dirigentes extranjeros le están "besando el trasero" para alcanzar acuerdos comerciales favorables, aseguró que más de 75 países ya han expresado interés en negociar nuevos términos comerciales.
El miércoles, Trump decidió moderar su enfoque global al centrar su ataque principalmente en China, manteniendo para el resto de socios comerciales el arancel universal del 10% implementado desde el 5 de abril. Sin embargo, Kevin Hassett, principal asesor económico de la Casa Blanca, declaró a CNBC que esta tasa mínima probablemente se mantendrá, explicando que Washington necesitaba "crear suficiente presión" sobre sus socios para repatriar actividades industriales a territorio estadounidense. También permanecen vigentes los aranceles sectoriales específicos establecidos para el acero, el aluminio, los automóviles y sus componentes.
La comunidad económica internacional observa con preocupación el desarrollo de estos acontecimientos. Joseph Stiglitz, economista y premio Nobel, consideró que los países enfrentan dificultades para negociar con Estados Unidos porque "no hay ninguna teoría económica detrás de lo que Trump está haciendo". "Es otro mundo", comentó en una entrevista con el programa Democracy Now. Analistas y economistas temen que esta guerra comercial socave la economía global, con riesgos significativos de inflación, desempleo y decrecimiento.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó estar "particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores", evidenciando que las consecuencias de este conflicto comercial trascienden a las dos potencias directamente involucradas.
Mientras tanto, los mercados financieros argentinos ya reflejan el impacto de estas tensiones globales, en un contexto donde el país se prepara para recibir un préstamo de 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) destinado a fortalecer sus reservas y facilitar la eliminación gradual del cepo cambiario.
El jueves, los contratos de futuros del dólar experimentaron alzas significativas en los plazos más cortos, con los vencimientos de abril trepando un 5,8% hasta los 1.190 pesos, mientras que los de mayo se ubicaron en 1.232 pesos, marcando un incremento del 4,3%. Estas cotizaciones implican tasas nominales anuales superiores al 190% y 105%, respectivamente, muy por encima de lo que correspondería si se mantuviera el esquema actual de "crawling peg" al 1% mensual.
Los analistas interpretan estos movimientos como una anticipación del mercado a posibles cambios en la política cambiaria argentina, que podría incluir la eliminación del "dólar blend" y la implementación de un sistema de bandas con flotación acotada, en línea con los requerimientos del FMI de mayor flexibilidad cambiaria.
Simultáneamente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) continúa perdiendo reservas. El jueves se desprendió de otros 62 millones de dólares, acumulando ventas por 2.090 millones desde mediados de marzo en el mercado oficial. Si se suman las intervenciones en los mercados financieros, las ventas superan los 4.000 millones, equivalentes a toda la acumulación previa del año.
La negociación con el FMI, que contó con el respaldo constante de la administración Trump, enfrentó resistencias entre algunos funcionarios del organismo y miembros importantes del directorio como Alemania, Países Bajos, Suiza y Japón, debido a los recurrentes incumplimientos de Argentina en programas anteriores.
En este complejo escenario internacional, donde las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China amenazan con desestabilizar la economía global, Argentina busca asegurar los fondos necesarios para implementar reformas estructurales que le permitan superar su crónica inestabilidad económica. El gobierno de Javier Milei espera que el primer desembolso del organismo supere los 10.000 millones de dólares, cifra que excedería las estimaciones iniciales de Kristalina Georgieva, directora del FMI.
La visita programada del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien llegará a Buenos Aires el próximo lunes 14 de abril para reunirse con Milei y su equipo económico, constituye un claro respaldo político a la gestión argentina en este contexto de creciente tensión entre Washington y Beijing, posicionando al país sudamericano como un aliado estratégico de Estados Unidos en la región.
Te puede interesar
Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo