Acciones y Bonos Argentinos: Mercados Financieros Responden con Alzas Significativas a salida del Cepo
Las acciones y bonos argentinos experimentaron aumentos sustanciales incluso antes de la apertura oficial de las bolsas de valores en Nueva York y Buenos Aires este lunes
Las acciones y bonos argentinos experimentaron aumentos sustanciales incluso antes de la apertura oficial de las bolsas de valores en Nueva York y Buenos Aires este lunes.
Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street a través de ADRs (American Depositary Receipts) registraron incrementos notables en las operaciones previas a la apertura del mercado. La petrolera estatal YPF lideró los avances con un impresionante aumento del 14,09%, alcanzando los 34,26 dólares por acción. El Banco Francés Argentina (BBAR) no se quedó atrás, con un incremento del 11,30% que elevó su valor a 19,80 dólares.
El impulso alcista se extendió a otros importantes actores del mercado. Grupo Financiero Galicia (GGAL) avanzó un 9,75% hasta los 59,12 dólares, mientras que Central Puerto (CEPU) mejoró su cotización en un 11,12%, situándose en 11,89 dólares. Por su parte, Banco Macro (BMA) experimentó un crecimiento del 10,34%, llevando su precio a 87 dólares, y Loma Negra (LOMA) subió un 6,89% hasta los 10,70 dólares.
La deuda soberana argentina también mostró señales positivas. Los bonos globales registraron incrementos significativos, con el Global 29 aumentando un 3,51%, el Global 30 un 3,95%, y el Global 35 un notable 4,91%. Los títulos de mayor plazo no fueron la excepción: el Global 38 creció un 4,77%, el Global 41 un 5%, y el Global 46 un 4,04%.
Este comportamiento favorable ocurre en un momento crucial para la economía argentina, ya que representa la primera jornada comercial tras la decisión del gobierno de establecer un nuevo esquema cambiario. Después de casi seis años de restricciones conocidas coloquialmente como "cepo cambiario", las autoridades económicas implementaron un sistema de bandas de flotación que permite que el peso argentino se mueva libremente dentro de un rango establecido entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar.
Según expertos del mercado consultados durante el fin de semana, se prevé que la apertura del mercado único sitúe el tipo de cambio entre 1.250 y 1.350 pesos por dólar, lo que representaría una depreciación cercana al 20% para el peso en el mercado mayorista.
Los analistas tienen opiniones divididas sobre la dirección que tomará el tipo de cambio. Damián Di Pace considera probable que el dólar se acerque al límite superior de la banda de flotación, punto en el cual los exportadores podrían intervenir vendiendo divisas para beneficiarse del tipo de cambio favorable. En contraste, Salvador di Stefano anticipa que el gobierno intentará mantener la cotización cerca del límite inferior de 1.000 pesos por dólar, aprovechando la oferta estacional de divisas proveniente del sector exportador.
La abolición de las restricciones cambiarias llega respaldada por un significativo apoyo financiero internacional. El Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales han proporcionado créditos sustanciales que fortalecen las reservas del Banco Central argentino, buscando estabilizar la economía en el corto plazo.
La economista María Castiglioni destacó la magnitud de esta asistencia internacional: "Salir del cepo es volver a la normalidad, como cualquier país del mundo. Sorprende el monto de ayuda de los organismos internacionales, ya que es mucho más de lo esperado". Esta inyección de capital proporciona un colchón financiero que podría ser determinante para el éxito de la transición hacia un mercado cambiario más libre.
Durante el fin de semana, fuentes del mercado informaron sobre contactos informales entre representantes gubernamentales y entidades bancarias privadas para coordinar una normalización ágil del tipo de cambio. Existe la posibilidad de que el Banco Nación asuma un rol protagónico en el establecimiento de la cotización inicial del peso mayorista cuando se reanuden las operaciones.
Los especialistas financieros coinciden en señalar que será fundamental observar el comportamiento de los activos financieros tras la apertura oficial. Una reducción en los niveles de riesgo país, junto con potenciales incrementos en los precios de la deuda pública y las acciones bursátiles, constituirán indicadores clave para evaluar la recepción del mercado a estas medidas económicas.
Federico Furiase, director del Banco Central de la República Argentina, destacó en declaraciones recientes que la mejora en las reservas de la entidad está respaldada por "la baja de la inflación y de la pobreza". Estos factores macroeconómicos podrían contribuir a estabilizar la economía argentina y generar condiciones favorables para los mercados financieros.
La eliminación de las restricciones cambiarias representa un cambio de paradigma en la política económica argentina. Después de años de controles estrictos que limitaban el acceso a divisas extranjeras, el país sudamericano apuesta por un enfoque más liberal que busca normalizar su inserción en los mercados internacionales.
El gobierno argentino ha aprobado recientemente el desembolso de 1.500 millones de dólares otorgados por el Banco Mundial, reforzando aún más la posición financiera del país en este momento de transición. Adicionalmente, se han modificado las percepciones tributarias relacionadas con Ganancias y Bienes Personales para las operaciones en moneda extranjera, ajustando el marco regulatorio para el nuevo escenario económico.
El impacto de estas medidas sobre los precios internos constituye otra variable crucial que los analistas observarán atentamente. La experiencia histórica sugiere que las fluctuaciones significativas en el tipo de cambio pueden trasladarse a los precios de consumo, aunque el gobierno confía en que la mayor oferta de divisas contribuirá a mantener la estabilidad.
Los mercados financieros argentinos comienzan así una nueva etapa, caracterizada por mayor libertad pero también por mayores desafíos. La capacidad del gobierno para gestionar esta transición determinará en gran medida las perspectivas económicas del país en los próximos meses.
Te puede interesar
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente
Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible
Dólar: ¿1300 pesos es nuevo techo o nuevo piso? Dudas en mercados
Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar
El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%
La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico
La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei
El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución
Aspiradora de pesos, intervención en futuros y suba de la tasa de interés: las claves de Caputo para frenar el dólar
El panorama financiero argentino experimenta una pausa en las presiones que afectaron al tipo de cambio durante las últimas semanas
Diputados citan a Economía por manejo de fondos de combustibles
La Comisión de Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias de la Cámara de Diputados resolvió convocar a altos funcionarios del área económica para que brinden explicaciones detalladas sobre la administración de los recursos provenientes del gravamen a los combustibles líquidos
Error no forzado de Caputo obliga a absorber liquidez por $4,7 billones, tras desarme de LEFIs, y pagar hasta 48% de tasa
El Ministerio de Economía ejecutó una maniobra financiera de alto impacto este miércoles que evidencia la urgencia oficial por contener presiones en el mercado cambiario