Dólar: ¿1300 pesos es nuevo techo o nuevo piso? Dudas en mercados
Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar
Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar. La volatilidad persistente de la divisa estadounidense ha obligado al Banco Central a anunciar ajustes adicionales en los requerimientos de efectivo mínimo, evidenciando la fragilidad del esquema de control cambiario vigente.
La cotización experimentó fluctuaciones significativas durante la jornada del jueves, transitando rápidamente desde 1275 hasta 1290 pesos por unidad, lo que motivó la confirmación de nuevas medidas restrictivas por parte de la autoridad monetaria. Este comportamiento errático se produjo apenas 24 horas después de que las elevadas tasas convalidadas por el Tesoro Nacional lograran un retroceso temporal de la presión alcista sobre la divisa.
La estrategia oficial para mantener la estabilidad cambiaria se centra en la absorción sistemática de liquidez mediante múltiples instrumentos de política monetaria. El incremento de 10 puntos porcentuales en los encajes bancarios, programado para implementarse desde el 1 de agosto próximo, forma parte de un cronograma establecido previamente que busca reducir la disponibilidad de pesos en el sistema financiero.
Esta medida específica afectará los depósitos a la vista de fondos comunes money market y las cauciones bursátiles denominadas en moneda local, elevando la exigencia de efectivo mínimo desde el 20% hasta el 30%. El impacto directo se manifestará en menores rendimientos para los usuarios de billeteras digitales que invierten sus saldos no utilizados, reduciendo el atractivo de estos instrumentos frente a alternativas dolarizadas.
La determinación gubernamental de evitar que la cotización supere el umbral de 1300 pesos responde a preocupaciones sobre potenciales efectos inflacionarios. Cuando la divisa alcanzó esos niveles durante la semana, tanto el Ministerio de Economía como el Banco Central desplegaron arsenales financieros de considerable magnitud, incluyendo ventas masivas de contratos futuros y licitaciones de emergencia para drenar excesos de liquidez.
El origen de las turbulencias actuales se vincula directamente con la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez de un día de plazo, operación que liberó aproximadamente 15 billones de pesos al mercado de manera casi instantánea. Esta avalancha de liquidez provocó una contracción dramática en las tasas de interés, creando incentivos inmediatos para la adquisición de divisas extranjeras que impulsaron tanto el tipo de cambio oficial como las cotizaciones paralelas.
La respuesta oficial incluyó una licitación extraordinaria que logró absorber parte significativa de esos recursos excedentes, aunque a costa de convalidar tasas de interés que superan ampliamente los niveles inflacionarios vigentes. Esta estrategia dual de absorción monetaria e intervención en futuros generó una corrección temporal que permitió al dólar informal retroceder desde máximos cercanos a 1350 pesos.
Las perspectivas para las próximas semanas presentan desafíos adicionales que podrían intensificar las presiones sobre el mercado cambiario. La finalización del régimen de retenciones reducidas para las exportaciones de soja implicará una disminución sustancial en la oferta estacional de divisas, precisamente cuando la demanda podría incrementarse ante la proximidad de las elecciones legislativas.
La división de opiniones entre analistas refleja la incertidumbre prevaleciente sobre la sostenibilidad del esquema actual. Mientras algunos consideran que los 1300 pesos constituyen efectivamente un nuevo techo para la cotización, otros interpretan este nivel como un piso desde el cual podrían producirse escaladas adicionales. Esta disparidad de criterios evidencia las limitaciones de las herramientas disponibles para mantener artificialmente contenida una variable de equilibrio macroeconómico.
El sector financiero ha comenzado a recalibrar sus recomendaciones de inversión, con entidades como Adcap Grupo Financiero sugiriendo posiciones en bonos denominados en pesos, tanto a tasa fija como ajustados por inflación, que ofrecen sobretasas anuales de hasta 13%. Estas sugerencias buscan revitalizar el interés por el carry trade local, aprovechando diferenciales de rendimiento atractivos en un contexto de relativa estabilidad cambiaria.
Sin embargo, la disposición de los inversores para retomar estrategias masivas de posicionamiento en moneda local dependerá crucialmente de la credibilidad que logre generar el equipo económico respecto al mantenimiento del control cambiario. Las tasas actuales presentan niveles considerablemente atractivos en términos reales, pero la incertidumbre sobre la evolución futura del tipo de cambio mantiene cautela entre los participantes del mercado.
Un aspecto particularmente alentador para las autoridades ha sido la ausencia de traspaso inmediato desde las variaciones cambiarias hacia los precios al consumidor. Las mediciones correspondientes a julio muestran estabilidad notable, con proyecciones que anticipan un índice similar al 1,6% registrado en junio. Esta desconexión temporal entre volatilidad cambiaria e inflación doméstica refuerza la efectividad de las anclas fiscal y monetaria implementadas por la administración.
La combinación de superávit en las cuentas públicas y control riguroso sobre la expansión monetaria ha permitido que la recuperación del tipo de cambio real se produzca sin generar presiones inflacionarias inmediatas. No obstante, las autoridades reconocen implícitamente que cotizaciones sostenidas por encima de 1300 pesos podrían eventualmente erosionar esta desconexión beneficiosa.
La estrategia oficial para las próximas semanas contempla una reducción gradual de las tasas de interés una vez consolidada la absorción de liquidez excedente. Esta normalización permitiría mantener el atractivo relativo de los instrumentos en pesos sin generar distorsiones excesivas en el costo del capital para actividades productivas.
El éxito de esta aproximación dependerá fundamentalmente de la capacidad gubernamental para coordinar efectivamente las políticas monetaria, cambiaria y fiscal, manteniendo equilibrios delicados que preserven tanto la estabilidad de precios como la competitividad externa de la economía argentina.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina