Economía 13News-Economía 15/04/2025

LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA

Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes

Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los $36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de u$d 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes. Este importante ingreso de divisas marca el inicio del programa financiero que busca estabilizar la economía argentina luego de la implementación del nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas.

Con esta transferencia, equivalente al 60% del total del programa acordado por u$d 20.000 millones, Argentina pasa a representar aproximadamente el 43,1% de todos los préstamos vigentes que mantiene el organismo multilateral a nivel global. Esta cifra resulta comparable a los máximos históricos registrados durante 2019 y 2020, cuando se implementó el acuerdo Stand-By negociado en 2018 durante la administración de Mauricio Macri.

La concentración crediticia en un solo país generó debate dentro del directorio del FMI. De acuerdo con el informe técnico elaborado por el equipo del organismo, la proporción de préstamos destinados a Argentina se mantendrá por encima del 40% hasta el año fiscal 2028, superando significativamente el promedio histórico del 27% registrado entre 1985 y 2010 para el mayor prestatario del Fondo.

BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones

La situación resulta aún más llamativa considerando que restan por desembolsar otros u$d 3.000 millones, lo que elevaría la exposición total del FMI hacia Argentina a un rango estimado entre 45% y 50% de su cartera global de préstamos, consolidando al país como su principal deudor por amplio margen, por delante de naciones como Ecuador, Ucrania, Pakistán y Etiopía.

El gobierno argentino ha establecido un plan específico para utilizar estos fondos. El Tesoro se comprometió a recomprar Letras Intransferibles en poder del Banco Central para recomponer su hoja de balance, operación mediante la cual rescatará títulos valuados en divisa extranjera pero cuyo valor actual resulta inferior al de su emisión original. Según registros del Ministerio de Economía, existe un stock de letras de este tipo por $69.363 millones a valor nominal, aunque el BCRA las contabiliza con un valor de recupero estimado en $23.561 millones a finales de marzo.

La hoja de ruta diseñada por el equipo económico en coordinación con el FMI contempla que, en un plazo considerado "inmediato" —inferior a 60 días—, ingresarán al país, además de los $12.000 millones ya recibidos, otros $1.500 millones provenientes de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Adicionalmente, se ampliará el préstamo Repo otorgado por bancos internacionales al BCRA por $2.000 millones adicionales.

China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina

Durante la segunda jornada de implementación del nuevo esquema cambiario, el tipo de cambio se mantuvo estable alrededor de los $1.200, ubicándose en el centro de la zona de fluctuación establecida, sin que fuera necesaria la intervención del Banco Central. Este comportamiento refleja una transición relativamente ordenada hacia el nuevo régimen monetario, en línea con las expectativas oficiales.

Un aspecto crucial del acuerdo involucra las metas de acumulación de reservas que deberá cumplir el BCRA. Según estimaciones de la consultora PxQ, "el último dato publicado por el FMI de reservas netas es del 27 de marzo y en ese momento estaban en -$5.600 millones. Según nuestras estimaciones, al 11 de abril las reservas netas eran de -$7.400 millones. Con esto en mente, hasta la revisión de junio el BCRA tiene que acumular $4.500 millones".

La distinción entre reservas brutas y netas resulta fundamental para comprender los desafíos que enfrenta la autoridad monetaria. Los desembolsos provenientes del FMI y otros organismos internacionales no se contabilizan para evaluar el cumplimiento de las metas de acumulación de reservas establecidas en el programa. Estas deberán alcanzarse exclusivamente mediante la adquisición de divisas en el mercado oficial.

Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones

Esto explica la arenga del presidente Milei al sector agropecuario a acelerar la liquidación de divisas antes de julio, cuando las retenciones a las exportaciones retornarán a los niveles previos a la reducción temporal implementada en enero. Las entidades que conforman la Mesa de Enlace expresaron su descontento con estas declaraciones, aunque consideran que el mensaje presidencial estaba dirigido principalmente a las empresas cerealeras más que a los productores individuales.

Analistas de Fundación Capital señalan que "con la recapitalización inmediata del Banco Central gracias a los fondos del acuerdo, si bien la meta de acumulación de reservas podría considerarse exigente, el poder de fuego de la entidad se ve fuertemente reforzado. Más aún, ingresando en la época de cosecha gruesa", factor que podría facilitar el cumplimiento de los objetivos establecidos.

Existe cierto debate en el mercado financiero respecto a si los dólares que ingresen al BCRA a través de préstamos Repo o aportes de organismos multilaterales distintos del FMI pueden ser considerados para el cómputo de las metas de acumulación de reservas. La interpretación de estos criterios resultará determinante para evaluar el desempeño del programa en las próximas revisiones.

Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario

El acuerdo ha generado reacciones en otros ámbitos financieros. Algunos tenedores de bonos vinculados al cupón PBI han intensificado sus reclamos contra Argentina, exigiendo pagos por aproximadamente $1.500 millones. Estos inversores argumentan que la mejora en las perspectivas económicas del país, respaldada por el nuevo financiamiento del FMI, justifica la reactivación de estos instrumentos de deuda contingente.

El gobierno también avanza con un plan de privatizaciones y cierre de fondos fiduciarios, componentes fundamentales del programa acordado con el Fondo. Estas medidas buscan complementar los esfuerzos de consolidación fiscal y reforma estructural comprometidos como parte del nuevo esquema de financiamiento.

La magnitud del desembolso inicial y el peso relativo que adquiere Argentina en la cartera total del FMI evidencian tanto la gravedad de los desequilibrios macroeconómicos que busca corregir el programa como la apuesta del organismo por la estrategia implementada por la administración Milei. Los próximos meses resultarán cruciales para determinar si esta inyección de recursos, combinada con las reformas estructurales comprometidas, logra estabilizar definitivamente la economía argentina tras años de volatilidad e incertidumbre.

Te puede interesar

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei

La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión

Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan

El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas

La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico

Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso

La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión

En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV

La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026

Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones

Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento

Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal

La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal

¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso

La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno