Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Economía15/04/2025 13News-Economía

En un contexto de expectativa por los efectos económicos tras la flexibilización cambiaria, el vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos". Esta declaración forma parte de una estrategia comunicacional del Ejecutivo para contener posibles aumentos especulativos en el arranque del nuevo esquema monetario.


Durante una entrevista radial, Adorni argumentó que, a diferencia de experiencias anteriores, la actual administración ha logrado consolidar los fundamentos macroeconómicos necesarios para una transición ordenada hacia un mercado cambiario más libre. "La situación monetaria está absolutamente controlada. Para nosotros, la cuestión monetaria es la única explicación del nivel de inflación, que está directamente relacionado con el valor del dólar", explicó el funcionario.
El vocero presidencial, quien además encabeza la lista de candidatos a legisladores porteños de La Libertad Avanza, estableció una clara diferenciación con procesos similares implementados por administraciones anteriores. En particular, hizo referencia a las declaraciones del expresidente Mauricio Macri, quien pronosticó una aceleración inflacionaria tras la salida del cepo. "Cuando él levantó el cepo efectivamente no tenía las cuentas equilibradas y no tenía orden monetario, cosa que nosotros sí", puntualizó Adorni.
La estrategia comunicacional del gobierno apunta a desactivar expectativas de remarcaciones automáticas que suelen producirse ante modificaciones significativas en la política cambiaria. El vocero identificó este comportamiento como un reflejo condicionado de ciertos actores económicos: "Hay varios actores de la economía como comerciantes minoristas y mayoristas que están acostumbrados a ver un país mal hecho".
Adorni planteó un escenario optimista respecto a la evolución de los precios en los próximos días. "Lo que haya pasado ayer con los precios, a medida que pasen los días y comprueben lo que decimos, que las cosas están bien hechas, los precios se van a reacomodar", afirmó, sugiriendo que el mercado encontrará un nuevo equilibrio sin presiones inflacionarias significativas.
En su argumento, el vocero subrayó la diferencia fundamental con episodios inflacionarios previos: "A diferencia de otras veces, que había aumentos de precios por convalidación monetaria, un gobierno con un Banco Central que tiraba toneladas de billetes a calle, siempre encontrabas a gente con billetes para vender productos a cualquier precio. Eso no va a pasar, no emitimos un peso y hay baja inflación".
Un aspecto destacado del discurso oficial es la insistencia en que no se produjo una devaluación, sino una liberación del tipo de cambio. Esta precisión terminológica busca desvincularse de las experiencias históricas de ajustes cambiarios que generalmente provocaron espirales inflacionarias en la economía argentina. "Ayer todos esperaban la catástrofe, esperaban que el dólar suba, que presione sobre los $1400, que el Banco Central empiece a perder reservas. Eso no ocurrió, ni va a ocurrir, porque los fundamentos detrás de lo que hicimos son los correctos", enfatizó Adorni.
El vocero también reveló detalles sobre el clima dentro del equipo económico en los días previos a la implementación de las nuevas medidas. "A nadie le importaba lo que iba a pasar el lunes, porque la situación estaba controlada. Estuve el viernes durante toda la jornada frenética acompañándolo al ministro de Economía Luis Caputo y al presidente Javier Milei y nadie estaba preocupado por lo que iba a ocurrir el lunes con el mercado", aseguró, transmitiendo un mensaje de confianza sobre la solidez del programa económico.
El funcionario considera que los analistas económicos y parte del sector empresarial mantienen esquemas mentales basados en experiencias pasadas que no se ajustan a la realidad actual. "Esto no se vio nunca en la historia, entonces algunos están un poco perdidos en el análisis, pero el dólar no se va a disparar. Lo que se vio ayer fue simplemente lo que ocurre lo que hubiese ocurrido en cualquier situación similar donde se levanta una restricción cambiaria que lleva años", explicó.
La postura del gobierno representa un desafío a la sabiduría convencional sobre los efectos de las liberalizaciones cambiarias en economías con historial inflacionario. Mientras que la teoría económica tradicional y la experiencia histórica argentina sugieren que la unificación cambiaria suele generar presiones sobre los precios internos, el equipo económico actual sostiene que la combinación de equilibrio fiscal, control monetario y reservas suficientes permitirá una transición sin sobresaltos inflacionarios.
Los economistas independientes mantienen posturas divididas sobre el impacto real que tendrá la flexibilización en la dinámica de precios. Algunos coinciden con la visión oficial de que la estabilidad fiscal y monetaria provee un colchón suficiente para absorber los efectos del nuevo esquema cambiario. Otros, sin embargo, advierten que la eliminación de restricciones podría generar ajustes en precios relativos que actualmente se encuentran distorsionados, particularmente en sectores con alta exposición al comercio exterior.
El comportamiento de los mercados en las primeras jornadas tras el anuncio ha mostrado cierta validación de la hipótesis oficial, con una reducción de la brecha cambiaria y sin movimientos bruscos en el valor del dólar. No obstante, los analistas señalan que será necesario observar la evolución de las variables en un plazo más extendido para confirmar la sostenibilidad del nuevo esquema.
La estrategia comunicacional del gobierno, centrada en desalentar remarcaciones preventivas y transmitir confianza en la solidez del programa económico, representa una apuesta por modificar conductas arraigadas en los agentes económicos argentinos, acostumbrados a anticiparse a posibles crisis cambiarias mediante aumentos preventivos de precios. El éxito de esta estrategia dependerá tanto de la evolución efectiva de las variables macroeconómicas como de la capacidad del equipo gubernamental para gestionar las expectativas de los distintos actores del mercado.
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

El Ejecutivo formalizará el llamado esta semana para trabajar durante el receso con nueva composición legislativa, incluyendo agenda tributaria y laboral
El mandatario argentino avanza en la construcción de consensos post electorales mientras emergen conflictos internos en el Congreso y organiza reunión clave con mandatarios provinciales
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington

El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
El Presidente obtuvo 9,3 millones de votos pero dilata el rediseño ministerial. Crece la disputa interna mientras el kirchnerismo enfrenta su crisis más profunda
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Alphabet, Meta, Microsoft, Amazon y Apple presentan sus estados financieros esta semana. Los inversores vigilarán de cerca los gastos en inteligencia artificial y el crecimiento de servicios cloud
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El mandatario argentino avanza en la construcción de consensos post electorales mientras emergen conflictos internos en el Congreso y organiza reunión clave con mandatarios provinciales
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero