
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Economía15/04/2025 13News-EconomíaEn un contexto de expectativa por los efectos económicos tras la flexibilización cambiaria, el vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos". Esta declaración forma parte de una estrategia comunicacional del Ejecutivo para contener posibles aumentos especulativos en el arranque del nuevo esquema monetario.
Durante una entrevista radial, Adorni argumentó que, a diferencia de experiencias anteriores, la actual administración ha logrado consolidar los fundamentos macroeconómicos necesarios para una transición ordenada hacia un mercado cambiario más libre. "La situación monetaria está absolutamente controlada. Para nosotros, la cuestión monetaria es la única explicación del nivel de inflación, que está directamente relacionado con el valor del dólar", explicó el funcionario.
El vocero presidencial, quien además encabeza la lista de candidatos a legisladores porteños de La Libertad Avanza, estableció una clara diferenciación con procesos similares implementados por administraciones anteriores. En particular, hizo referencia a las declaraciones del expresidente Mauricio Macri, quien pronosticó una aceleración inflacionaria tras la salida del cepo. "Cuando él levantó el cepo efectivamente no tenía las cuentas equilibradas y no tenía orden monetario, cosa que nosotros sí", puntualizó Adorni.
La estrategia comunicacional del gobierno apunta a desactivar expectativas de remarcaciones automáticas que suelen producirse ante modificaciones significativas en la política cambiaria. El vocero identificó este comportamiento como un reflejo condicionado de ciertos actores económicos: "Hay varios actores de la economía como comerciantes minoristas y mayoristas que están acostumbrados a ver un país mal hecho".
Adorni planteó un escenario optimista respecto a la evolución de los precios en los próximos días. "Lo que haya pasado ayer con los precios, a medida que pasen los días y comprueben lo que decimos, que las cosas están bien hechas, los precios se van a reacomodar", afirmó, sugiriendo que el mercado encontrará un nuevo equilibrio sin presiones inflacionarias significativas.
En su argumento, el vocero subrayó la diferencia fundamental con episodios inflacionarios previos: "A diferencia de otras veces, que había aumentos de precios por convalidación monetaria, un gobierno con un Banco Central que tiraba toneladas de billetes a calle, siempre encontrabas a gente con billetes para vender productos a cualquier precio. Eso no va a pasar, no emitimos un peso y hay baja inflación".
Un aspecto destacado del discurso oficial es la insistencia en que no se produjo una devaluación, sino una liberación del tipo de cambio. Esta precisión terminológica busca desvincularse de las experiencias históricas de ajustes cambiarios que generalmente provocaron espirales inflacionarias en la economía argentina. "Ayer todos esperaban la catástrofe, esperaban que el dólar suba, que presione sobre los $1400, que el Banco Central empiece a perder reservas. Eso no ocurrió, ni va a ocurrir, porque los fundamentos detrás de lo que hicimos son los correctos", enfatizó Adorni.
El vocero también reveló detalles sobre el clima dentro del equipo económico en los días previos a la implementación de las nuevas medidas. "A nadie le importaba lo que iba a pasar el lunes, porque la situación estaba controlada. Estuve el viernes durante toda la jornada frenética acompañándolo al ministro de Economía Luis Caputo y al presidente Javier Milei y nadie estaba preocupado por lo que iba a ocurrir el lunes con el mercado", aseguró, transmitiendo un mensaje de confianza sobre la solidez del programa económico.
El funcionario considera que los analistas económicos y parte del sector empresarial mantienen esquemas mentales basados en experiencias pasadas que no se ajustan a la realidad actual. "Esto no se vio nunca en la historia, entonces algunos están un poco perdidos en el análisis, pero el dólar no se va a disparar. Lo que se vio ayer fue simplemente lo que ocurre lo que hubiese ocurrido en cualquier situación similar donde se levanta una restricción cambiaria que lleva años", explicó.
La postura del gobierno representa un desafío a la sabiduría convencional sobre los efectos de las liberalizaciones cambiarias en economías con historial inflacionario. Mientras que la teoría económica tradicional y la experiencia histórica argentina sugieren que la unificación cambiaria suele generar presiones sobre los precios internos, el equipo económico actual sostiene que la combinación de equilibrio fiscal, control monetario y reservas suficientes permitirá una transición sin sobresaltos inflacionarios.
Los economistas independientes mantienen posturas divididas sobre el impacto real que tendrá la flexibilización en la dinámica de precios. Algunos coinciden con la visión oficial de que la estabilidad fiscal y monetaria provee un colchón suficiente para absorber los efectos del nuevo esquema cambiario. Otros, sin embargo, advierten que la eliminación de restricciones podría generar ajustes en precios relativos que actualmente se encuentran distorsionados, particularmente en sectores con alta exposición al comercio exterior.
El comportamiento de los mercados en las primeras jornadas tras el anuncio ha mostrado cierta validación de la hipótesis oficial, con una reducción de la brecha cambiaria y sin movimientos bruscos en el valor del dólar. No obstante, los analistas señalan que será necesario observar la evolución de las variables en un plazo más extendido para confirmar la sostenibilidad del nuevo esquema.
La estrategia comunicacional del gobierno, centrada en desalentar remarcaciones preventivas y transmitir confianza en la solidez del programa económico, representa una apuesta por modificar conductas arraigadas en los agentes económicos argentinos, acostumbrados a anticiparse a posibles crisis cambiarias mediante aumentos preventivos de precios. El éxito de esta estrategia dependerá tanto de la evolución efectiva de las variables macroeconómicas como de la capacidad del equipo gubernamental para gestionar las expectativas de los distintos actores del mercado.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años