Economía 13News-Economía 18/04/2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio. La declaración del presidente Javier Milei instando a los productores a "liquidar ahora porque en julio vuelven las retenciones" ha catalizado un movimiento legislativo que pone al Gobierno en una posición compleja entre sus necesidades fiscales y su discurso antimpositivo.

En la Cámara de Diputados actualmente se debaten al menos seis iniciativas provenientes de distintas fuerzas políticas con el objetivo común de extender la reducción de los derechos de exportación agropecuarios, establecida temporalmente hasta el 30 de junio. El diputado radical Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, ha intensificado su postura calificando como "amenaza" la potencial reinstauración del esquema tradicional y señalando que "el sector agropecuario ha querido colaborar con este nuevo gobierno, pero el tiempo está transcurriendo".

La bancada de Encuentro Federal, con fuerte representación de legisladores cordobeses, ha emergido como uno de los principales impulsores de estas medidas. "El sector agropecuario y agroindustrial es el motor productivo de la Argentina. No puede seguir siendo la variable de ajuste de los gobiernos de turno", expresó la diputada Alejandra Torres, mientras su compañero de bloque Carlos Gutiérrez argumentó que "si el Gobierno realmente quiere que ingresen dólares no tiene que especular con que el agro liquide rápido".

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

El diputado Oscar Agost Carreño fue más confrontativo al sostener que "el campo baila solamente cuando llueve, otros bailan cuando se hicieron ricos con el carry trade o usando información privilegiada compraron dólares baratos". Este espacio legislativo ha presentado una propuesta para prohibir cualquier incremento en los derechos de exportación durante el presente año, buscando ganar tiempo mientras se discute una solución definitiva.

Desde Encuentro Federal manifestaron su optimismo respecto a la posibilidad de dictaminar esta iniciativa la semana próxima, aunque hasta el miércoles no se había confirmado oficialmente la convocatoria a la Comisión de Agricultura y Ganadería. El panorama parlamentario se complica por la superposición con otras temáticas urgentes como jubilaciones, la estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, el régimen penal juvenil y cuestiones relacionadas con discapacidad.

Al consultar con representantes de diferentes bloques sobre el avance de los consensos para unificar propuestas, tres espacios distintos afirmaron que su iniciativa era la que mayor acercamiento generaba, evidenciando que aún restan jornadas de negociación para alcanzar acuerdos definitivos.

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

Un obstáculo adicional surge en el recorrido legislativo posterior, ya que una vez obtenido el dictamen en la Comisión de Agricultura, el proyecto deberá pasar por la Comisión de Presupuesto. Este órgano, presidido por el oficialista José Luis Espert, ha funcionado como barrera para iniciativas opositoras, evitando convocar a tratamiento temarios adversos a los intereses gubernamentales. Ante esta situación, los impulsores del proyecto evaluarían recurrir a un mecanismo de emplazamiento que obligue al tratamiento de la propuesta en comisión.

"Estamos trabajando para llegar con los votos en una próxima sesión", afirmaron fuentes legislativas cordobesas, evidenciando la urgencia con que encaran esta estrategia parlamentaria.

La postura del oficialismo muestra contradicciones internas. Beltrán Benedit, diputado de La Libertad Avanza y ex titular de la Sociedad Rural Argentina de Entre Ríos, pidió "tener fe de que las retenciones no van a volver a su estatus original, sino que se van a seguir bajando", reflejando una posición optimista pero sin compromisos concretos. Por su parte, los legisladores del PRO, que presentaron una iniciativa alineada con la histórica postura de Mauricio Macri favorable a la eliminación de estos gravámenes, manifestaron que "no hay una postura de bloque y no nos plegamos a ninguna fecha", evitando asumir compromisos específicos.

La IA empodera a hackers novatos mientras las empresas descuidan la seguridad de modelos de código abierto

El radicalismo, que en otras ocasiones ha colaborado con ambas fuerzas políticas, trazó una línea clara en este tema. "Nuestro bloque va a resistir que el 30 de junio se vuelvan a aumentar retenciones en la Argentina", afirmó categóricamente el presidente de la UCR en Diputados, el cordobés Rodrigo de Loredo, posicionamiento que encuentra eco entre los referentes de las centrales agropecuarias y gobiernos provinciales.

En el centro del debate se encuentra el esquema temporario de retenciones establecido desde el 27 de enero hasta el 30 de junio, que redujo las alícuotas para diversos cultivos: la soja pasó del 33% al 26%, los derivados de soja del 31% al 24,5%, mientras que el trigo, cebada, sorgo y maíz descendieron del 12% al 9,5%. El girasol experimentó una baja del 7% al 5,5%, complementado con la eliminación de gravámenes para economías regionales como azúcar y tabaco.

La situación coloca al gobierno libertario ante un dilema estratégico: por un lado, necesita los ingresos fiscales provenientes de las retenciones para mantener el equilibrio presupuestario que ha erigido como pilar de su gestión, así como para asegurar un flujo continuo de divisas al mercado cambiario. Por otro lado, restablecer estas alícuotas contradice su discurso antimpositivo y tensiona la relación con un sector que inicialmente lo respaldó.

VanEck propone innovadores "BitBonds" como solución a la crisis de refinanciamiento de deuda estadounidense

La pregunta que circula en los pasillos del Congreso y que resuena en los despachos oficiales es inevitable: ¿estará dispuesto el Gobierno a enfrentar un nuevo escenario de confrontación con actores poderosos como el campo, determinados medios de comunicación y potencialmente el Poder Judicial?

El conflicto evidencia las complejidades de administrar una economía con restricciones múltiples, donde los imperativos fiscales chocan frecuentemente con principios doctrinarios y compromisos sectoriales. También refleja las tensiones inherentes a un sistema productivo donde el sector agroexportador constituye simultáneamente el principal generador de divisas y una fuente sustancial de recursos fiscales.

La emergente disputa por las retenciones representa un primer test significativo para la relación entre el gobierno de Milei y el sector agropecuario, tradicionalmente crítico de intervenciones estatales y gravámenes específicos. El desenlace podría configurar no solo la política tributaria agrícola de los próximos años, sino también delinear los márgenes de negociación entre las fuerzas políticas en un contexto parlamentario fragmentado donde el oficialismo carece de mayorías propias.

Los próximos días resultarán decisivos para determinar si los bloques opositores logran consensuar una propuesta unificada, si esta consigue superar los obstáculos procedimentales en la Cámara baja, y fundamentalmente, si el Ejecutivo está dispuesto a ceder ante la presión sectorial o mantendrá su decisión de restablecer el esquema original de derechos de exportación, privilegiando sus necesidades fiscales por encima de potenciales costos políticos.

Te puede interesar

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos

La administración nacional reconoce la dificultad que afronta  para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales

Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%

Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham

La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU

Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar

Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei

La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión

Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan

El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas

La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico