Economía 13News-Economía 06/05/2025

Triple reforma estructural: el Gobierno alista cambios en materia impositiva, laboral y previsional para reactivar la economía argentina

La administración de Javier Milei avanza en la preparación de tres ambiciosas reformas que modificarán sustancialmente el sistema económico argentino

La administración de Javier Milei avanza en la preparación de tres ambiciosas reformas que modificarán sustancialmente el sistema económico argentino. El paquete de transformaciones incluye modificaciones profundas en materia impositiva, laboral y previsional, consideradas por el Ejecutivo como pilares fundamentales para consolidar la recuperación económica y garantizar crecimiento sostenible a largo plazo.

Según trascendió en círculos gubernamentales, las reformas impositiva y laboral serían presentadas antes de finalizar 2025, mientras que los cambios en el sistema previsional, debido a su mayor complejidad social y política, quedarían postergados hasta finales de 2026. El objetivo central de estas iniciativas apunta a disminuir el denominado "costo argentino" y atacar la elevada informalidad que caracteriza a la economía nacional.

El Fondo Monetario Internacional, organismo con el cual Argentina mantiene compromisos firmados, ha señalado que la implementación de estas transformaciones deberá realizarse de manera gradual y contar con un sólido "apoyo social" para garantizar su viabilidad y permanencia en el tiempo. Fuentes oficiales justifican la postergación de la reforma previsional argumentando que los cambios en el sistema jubilatorio requieren modificaciones previas en el mercado laboral para resultar efectivos.

Ficha Limpia enfrenta horas críticas en el Senado: tensiones entre oficialismo y oposición pese a contar con mayoría

En materia laboral, el sector empresarial viene reclamando con insistencia una modernización normativa, alegando que la legislación vigente fue diseñada para estructuras productivas y modalidades de trabajo que han quedado obsoletas. La iniciativa contempla flexibilizar diversos aspectos de la relación laboral, incluyendo horarios, asignación de tareas y nuevas modalidades de trabajo, con especial énfasis en la negociación salarial.

Durante su reciente visita a Estados Unidos, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó que los cambios próximos estarán vinculados precisamente a la flexibilización laboral y la reforma tributaria, además de una mayor apertura comercial. El FMI había solicitado avances en reformas que flexibilicen las negociaciones salariales, simplifiquen la relación laboral y reduzcan costos para empleadores, incluyendo la sustitución del actual sistema indemnizatorio por nuevos esquemas contractuales.

Si bien algunas de estas modificaciones fueron incorporadas en la Ley Bases aprobada en 2024, las más controvertidas encontraron resistencia tanto en sectores opositores como en organizaciones sindicales. Por este motivo, el Gobierno planea retomar el debate en el marco del Pacto de Mayo, aunque todavía no se han definido fecha ni formato para las negociaciones.

Remonetización bimonetaria: la apuesta del Gobierno para movilizar los dólares del colchón y reactivar la economía argentina

El proyecto oficialista propone modificar sustancialmente la Ley de Contrato de Trabajo para reducir la intervención estatal en acuerdos privados, llegando incluso a eliminar la homologación obligatoria de paritarias. Adicionalmente, contempla hacer optativo el pago de la cuota solidaria a organizaciones sindicales, establecer mecanismos de elección periódica y supervisada de autoridades gremiales, y aplicar convenios específicos por actividad económica.

Otras medidas en estudio incluyen la eliminación de aportes no contributivos a sindicatos y limitaciones al derecho de huelga mediante la declaración de servicios esenciales en sectores estratégicos como salud, transporte, telecomunicaciones y educación, estableciendo guardias mínimas del 50% del personal.

En el ámbito tributario, uno de los principales objetivos será reducir drásticamente el número de impuestos nacionales y fomentar la competencia fiscal entre provincias para atraer inversiones. El proyecto en elaboración conservaría únicamente seis tributos: IVA, Ganancias, Seguridad Social, Ingresos Brutos, Impuesto a los débitos y créditos bancarios, y retenciones a las exportaciones, que en conjunto representan aproximadamente el 83% de la recaudación total según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal.

Kiyosaki apuesta por Bitcoin como escudo contra la inflación en un contexto de incertidumbre económica global

La iniciativa pretende otorgar mayor autonomía fiscal a las provincias sobre impuestos actualmente percibidos por el gobierno nacional. Asimismo, busca eliminar gravámenes considerados distorsivos, como Ingresos Brutos y diversas tasas municipales, que incrementan los precios finales debido a su efecto cascada en la cadena productiva.

Especialistas como César Litvin y Nadín Argañaraz enfatizan la necesidad de coordinar la reforma entre los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) para evitar que la reducción impositiva en un nivel sea compensada con incrementos en otro. El nuevo esquema contempla establecer un piso mínimo nacional, permitiendo a cada provincia realizar ajustes según sus necesidades específicas.

Entre las iniciativas más innovadoras figura el denominado "Súper IVA", similar al modelo brasileño, aunque persiste el debate sobre la alícuota aplicable. Actualmente el IVA tributa al 21%, pero bajo el nuevo sistema este porcentaje podría aumentar, aunque paradójicamente el precio final de los productos disminuiría al eliminarse otros gravámenes. Según argumentan funcionarios gubernamentales, el consumidor final terminaría pagando menos al desaparecer impuestos como Ingresos Brutos y tasas municipales que actualmente se trasladan al precio.

IVA provincial: la reforma fiscal de Caputo genera tensión con gobernadores ante inminente reunión del CFI

Respecto a la reforma previsional, se contempla incrementar la edad jubilatoria para adecuarla a la mayor expectativa de vida actual y reestructurar el fragmentado sistema vigente para alinear más eficientemente las contribuciones con los beneficios otorgados. Milei prometió al FMI presentar una propuesta antes de diciembre de 2026 que simplifique el régimen actual, incluyendo entre las medidas en estudio la eliminación gradual de las moratorias previsionales.

Simultáneamente, el Gobierno se comprometió a mantener el valor real de los programas sociales, implementando un nuevo sistema de monitoreo denominado SIS para mejorar la focalización del gasto público.

Desde el oficialismo sostienen que estas reformas seguirán el camino exitoso de otras modificaciones ya implementadas, como la desregulación del mercado de alquileres, que según cifras oficiales provocó una reducción del 30% en los precios y un aumento significativo de la oferta inmobiliaria.

Algunos analistas consideran que el Gobierno debería acelerar la implementación de estos cambios estructurales. Jorge Colina, titular del instituto IDESA, recordó que estas transformaciones fueron incluidas en el Acta de Mayo firmada hace un año por casi todos los gobernadores provinciales. "Allí se incluyó la reforma tributaria, la eliminación de la coparticipación, reformas laboral y previsional, apertura al mundo y promoción de las provincias que desarrollen sus recursos naturales", destacó Colina, quien advierte que el gobierno estaría desaprovechando una oportunidad histórica al no capitalizar el consenso inicial logrado con los mandatarios provinciales.

Laura Caullo, de Fundación Mediterránea, señala que la reforma previsional podría incluir escalas progresivas en los beneficios de la PUAM según los años de aporte, eliminación de regímenes especiales y revisión de pensiones duplicadas, entre otros aspectos fundamentales.

El ministro de Economía, Luis Caputo, prefiere enfatizar los logros alcanzados hasta el momento, destacando que contrariamente a los pronósticos pesimistas, la economía creció aproximadamente un 6% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, mientras los salarios reales mejoraron un 15% y cerca de 10 millones de argentinos habrían superado la línea de pobreza.

Caputo asegura que el objetivo es recorrer un camino "inverso al transitado durante los últimos 20 años", priorizando la eficiencia y continuando con la reducción del aparato estatal para devolver recursos al sector privado, bajo el principio de que este los administra más eficientemente.

El Gobierno proyecta que la economía podría crecer más del 6% durante 2025, impulsada por el cambio de fase del plan económico, que incluye menores restricciones cambiarias y un régimen de flotación del tipo de cambio. No obstante, economistas independientes advierten que el nivel de reservas del Banco Central y la evolución inflacionaria serán factores determinantes para el desarrollo de la actividad económica en los próximos meses.

Según el FMI, las reformas estructurales implementadas en Argentina desde finales de 2023 tienen potencial para generar un aumento significativo en el crecimiento del PBI a mediano plazo. El organismo estima que si el país logra reducir las brechas estructurales respecto a economías emergentes de referencia, podría incrementar su tasa de crecimiento anual durante el próximo quinquenio.

¿Vuelven los Argendólares? Caputo promete sorpresas para sacar a la cancha los dólares del colchón. Análisis de Riesgos y Oportunidades

El organismo multilateral subraya la importancia de las reformas en gobernanza y regulación empresarial, enfocadas en mejorar la calidad normativa y reducir los requisitos administrativos. "Reducir las barreras externas, tanto arancelarias como no arancelarias, y abrir el mercado cambiario permitiría aprovechar más eficientemente los sectores productivos argentinos, incrementando el crecimiento económico en al menos 2,75 puntos porcentuales adicionales cada año durante los próximos cinco años", señala el último informe del FMI.

El Fondo advierte que el éxito de estas transformaciones dependerá de una adecuada secuenciación y de un marco político-social favorable, evitando disrupciones en el mercado laboral y sectores vulnerables. El equilibrio entre apertura económica y protección social resultará clave para garantizar la sostenibilidad de las reformas y minimizar resistencias que dificulten su continuidad.

Te puede interesar

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei