La Realidad, lo más increíble que tenemos

¿Vuelven los Argendólares? Caputo promete sorpresas para sacar a la cancha los dólares del colchón. Análisis de Riesgos y Oportunidades

La propuesta de "argendólares" o implementación de un sistema bimonetario resurge como opción de política económica ante los recurrentes desequilibrios macroeconómicos argentinos

Economía04/05/2025 Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La propuesta de "argendólares" o implementación de un sistema bimonetario resurge como opción de política económica ante los recurrentes desequilibrios macroeconómicos argentinos. Esta iniciativa refleja la persistente dualidad monetaria de facto que caracteriza a la economía nacional, donde el dólar cumple funciones de reserva de valor y unidad de cuenta en numerosas transacciones, mientras el peso mantiene predominancia como medio de pago corriente. La actual administración económica contempla medidas para formalizar esta bimonetización, incentivando la circulación de dólares atesorados fuera del sistema financiero mediante instrumentos fiscales y financieros específicos.

La Experiencia de la Convertibilidad: Lecciones Fundamentales
La Convertibilidad (1991-2001) constituyó el experimento más ambicioso de bimonetización oficial en Argentina. Aquel régimen estableció no solo una paridad fija entre peso y dólar, sino que autorizó contratos, depósitos y préstamos en moneda extranjera, configurando un sistema financiero dual donde los bancos podían intermediar libremente en ambas monedas.

Esta arquitectura financiera generó profundos descalces de moneda. Los bancos captaban depósitos en dólares que luego prestaban mayoritariamente a sectores económicos cuyos ingresos se denominaban en pesos. Este desajuste estructural entre endeudamiento en divisa extranjera e ingresos en moneda local resultó sostenible mientras persistió la estabilidad cambiaria, pero se transformó en vulnerabilidad sistémica cuando la paridad se tornó insostenible.

jorge-macri-1561665PRO critica a Manuel Adorni y abre la puerta a una alianza con LLA en provincia de Buenos Aires

El colapso del régimen evidenció los riesgos inherentes a este descalce: cuando el peso se devaluó, los deudores en dólares vieron multiplicarse sus obligaciones en términos reales, mientras los bancos enfrentaron simultáneamente una fuga masiva de depósitos y la imposibilidad de recuperar créditos dolarizados. La inevitable "pesificación asimétrica" representó un masivo traslado de riqueza entre sectores que comprometió la credibilidad institucional del sistema financiero por años.

Préstamos en Dólares: Riesgos Sistémicos Potenciales
La posible autorización de nuevos préstamos en dólares bajo el esquema actual plantea interrogantes sustanciales sobre su viabilidad y riesgos asociados. A diferencia de la Convertibilidad, el contexto presente no garantiza estabilidad cambiaria prolongada, lo que magnifica potenciales descalces.

Los préstamos en dólares exclusivamente dirigidos a sectores generadores de divisas (exportadores, turismo receptivo) representarían un riesgo acotado. Sin embargo, la experiencia histórica demuestra la tendencia a expandir progresivamente estos instrumentos hacia sectores que operan principalmente en moneda local, generando vulnerabilidades estructurales.

El riesgo de transmisión de fragilidad financiera hacia el sistema bancario resulta particularmente relevante. Los bancos que intermedien depósitos dolarizados deberán equilibrar la rentabilidad esperada de estos préstamos con la exposición al riesgo cambiario indirecto. La experiencia demuestra que, en contextos de aparente estabilidad, existe una propensión a subestimar riesgos sistémicos en búsqueda de mayores márgenes financieros.

milei_y_georgievaMilei administrará flotación cambiaria mediante reservas del FMI para potenciar estrategia electoral

Argendólares en el Contexto Actual: Particularidades Diferenciales
El actual contexto difiere significativamente del período convertible en aspectos fundamentales que podrían moderar algunos riesgos históricos:

Las regulaciones prudenciales bancarias se han fortalecido considerablemente, con requisitos más estrictos para préstamos en moneda extranjera.
Los bancos han desarrollado sofisticados mecanismos de evaluación crediticia que incorporan explícitamente el riesgo cambiario.
Existe mayor conciencia institucional sobre los peligros del descalce de monedas tras las traumáticas experiencias previas.
El sistema financiero actual opera con menores niveles de apalancamiento y mayores reservas de capital.
No obstante, estos factores mitigantes no eliminan los riesgos estructurales. La autorización generalizada de préstamos en dólares podría reproducir gradualmente las vulnerabilidades históricas si no se implementan estrictas segmentaciones por sector económico y capacidad de generación de divisas.

Implicaciones Macroeconómicas y Distributivas
La reintroducción de préstamos dolarizados tendría importantes consecuencias macroeconómicas. Por un lado, permitiría movilizar parte de los aproximadamente 200.000 millones de dólares atesorados fuera del sistema, potencialmente dinamizando la inversión y el consumo. Simultáneamente, incrementaría los encajes bancarios que fortalecerían indirectamente las reservas internacionales.

Sin embargo, los efectos distributivos merecen especial atención. La experiencia histórica demuestra que los sectores con acceso a financiamiento en dólares (típicamente grandes empresas y segmentos de altos ingresos) obtienen ventajas competitivas significativas frente a aquellos limitados al crédito en moneda local, generalmente más caro y restrictivo. Esta asimetría podría profundizar la heterogeneidad estructural del aparato productivo.

CavalloCavallo desafía estrategia oficial: propone compra de reservas y fin del cepo empresarial sin riesgo inflacionario

Consideraciones para una Implementación Sustentable
La viabilidad de un esquema de argendólares dependerá fundamentalmente de su diseño institucional y regulatorio:

La limitación estricta del crédito dolarizado a sectores con ingresos en divisas resulta condición necesaria aunque no suficiente para evitar descalces sistémicos.
El establecimiento de requisitos prudenciales específicos (mayores previsiones, límites de concentración) para préstamos en moneda extranjera mitigaría vulnerabilidades potenciales.
La implementación de mecanismos de evaluación crediticia que incorporen explícitamente escenarios de estrés cambiario reduciría la propensión a subestimar riesgos sistémicos.
La transparencia informativa sobre descalces agregados de moneda permitiría monitorear vulnerabilidades emergentes.

milei_preocupado2El dilema de Milei: ¿Cómo coordinar estabilización de corto plazo con reformas estructurales de largo plazo y no morir en el intento?

Conclusión: Oportunidades y Desafíos
La implementación de argendólares representa tanto una oportunidad para movilizar recursos ociosos como un desafío para evitar reproducir vulnerabilidades históricas. El éxito o fracaso de esta iniciativa dependerá no de su adopción en abstracto, sino de su diseño institucional específico y de la capacidad regulatoria para contener sus riesgos inherentes.

La experiencia histórica proporciona lecciones valiosas sobre los peligros del descalce sistemático de monedas y la fragilidad que introduce en el sistema financiero. La transición hacia una economía bimonetaria formal requerirá aprender de estos episodios traumáticos para diseñar mecanismos que capturen sus beneficios potenciales mientras minimizan sus vulnerabilidades estructurales.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email