Amazon prepara Kiro, su nueva arma secreta para revolucionar el mercado de desarrollo de software con agentes de IA
La división de servicios en la nube de Amazon está desarrollando una innovadora herramienta de programación potenciada por inteligencia artificial que podría transformar radicalmente la creación de software
La división de servicios en la nube de Amazon está desarrollando una innovadora herramienta de programación potenciada por inteligencia artificial que podría transformar radicalmente la creación de software. Según documentos internos obtenidos por 13News, el gigante tecnológico trabaja en un proyecto con nombre en código "Kiro", diseñado para acelerar exponencialmente los procesos de desarrollo mediante el empleo de agentes de IA y una sofisticada interfaz multimodal.
En un contexto donde los asistentes de programación impulsados por inteligencia artificial experimentan un auge sin precedentes, Amazon busca posicionarse estratégicamente en este segmento emergente que está redefiniendo la industria del desarrollo de software. La compañía dirigida por Andy Jassy ha identificado una oportunidad para reinventar cómo se utiliza la IA en la construcción de aplicaciones, enfocándose en maximizar la velocidad de innovación y la calidad del producto final.
Kiro se presenta como una aplicación web y de escritorio que analizará las instrucciones de los usuarios y los datos existentes para generar código prácticamente en tiempo real. Una característica distintiva de esta plataforma es su capacidad para funcionar tanto con agentes de IA propios de Amazon como con soluciones de terceros, lo que amplía significativamente su versatilidad y campo de aplicación.
A diferencia de soluciones tradicionales, la nueva herramienta de AWS incorporará una interfaz multimodal que permitirá a los desarrolladores introducir no solo instrucciones textuales, sino también diagramas visuales y elementos contextuales diversos. Esta aproximación busca superar las limitaciones de las interfaces "centradas en el código" que, según critica Amazon en sus documentos internos, ralentizan actualmente a los profesionales del desarrollo.
Entre las capacidades más destacadas que se anticipan para Kiro figura la generación automática de documentos de diseño técnico, la identificación proactiva de potenciales problemas en el código y la implementación de optimizaciones que incrementen el rendimiento de las aplicaciones. Amazon aspira a "democratizar" la creación de software, minimizando el tiempo necesario hasta la escritura efectiva de código y maximizando la productividad de los equipos técnicos.
Aunque AWS ya comercializa un asistente de programación con IA denominado Amazon Q, los documentos consultados sugieren que Kiro representará una evolución sustancial, aprovechando múltiples agentes de inteligencia artificial para automatizar o acelerar numerosos aspectos del ciclo de desarrollo.
De acuerdo con las fuentes consultadas, AWS había contemplado inicialmente lanzar Kiro a finales de junio, aunque no se ha confirmado si este calendario sigue vigente. Un portavoz de la compañía, sin referirse específicamente al proyecto, ha confirmado a 13News que están incorporando activamente funcionalidades basadas en agentes de IA a sus productos existentes, como la herramienta para desarrolladores Q.
"Los agentes de inteligencia artificial están transformando rápidamente la experiencia de los desarrolladores, y estamos creando aceleradamente enfoques innovadores para el desarrollo de software que aprovechan plenamente estas potentes capacidades", ha declarado el portavoz, añadiendo que "apenas estamos comenzando" con esta tecnología.
El movimiento de Amazon se produce en un momento de extraordinario dinamismo en el sector de asistentes de programación con IA. Durante la reciente presentación de resultados financieros, el CEO Andy Jassy destacó específicamente el crecimiento de herramientas como Cursor y Vercel, señalando una "explosión de agentes de programación" entre los clientes de AWS.
El fenómeno ha alcanzado tal magnitud que gigantes tecnológicos como Google y Microsoft afirman que aproximadamente el 30% de su código ya está siendo escrito mediante sistemas de IA. David Sacks, responsable de inteligencia artificial y criptomonedas de la Casa Blanca, ha llegado a calificar estos asistentes como la "primera gran aplicación revolucionaria de la IA", subrayando el crecimiento exponencial de plataformas como Cursor y Replit.
Las implicaciones de esta tecnología van más allá del ámbito puramente técnico. "Las ramificaciones de transitar de un mundo con escasez de código a uno con abundancia son profundas", señaló Sacks recientemente en la red social X, apuntando a una transformación radical de la industria tecnológica.
El sector ha despertado también un notable interés en el ecosistema de capital riesgo. Ejemplos recientes incluyen a Anysphere, creadora de Cursor, que cerró recientemente una ronda de financiación multimillonaria, y la adquisición de la startup de programación Windsurf por parte de OpenAI, en una operación valorada en 3.000 millones de dólares.
Según estimaciones de la consultora Gartner, para 2028 aproximadamente nueve de cada diez ingenieros de software en entornos empresariales utilizarán asistentes de programación con IA, frente a menos del 14% registrado a principios de 2024. Esta acelerada adopción plantea interrogantes fundamentales sobre la evolución del papel de los programadores humanos en el ecosistema tecnológico.
El año pasado, Matt Garman, consejero delegado de AWS, señaló que es posible que la mayoría de los desarrolladores no programen directamente en el futuro gracias a las nuevas herramientas de IA, y que Amazon debe ayudar a sus empleados a "adquirir nuevas habilidades y aprender sobre nuevas tecnologías" para mejorar su productividad en este cambiante entorno.
La apuesta de Amazon por Kiro no está exenta de desafíos. La compañía se enfrentó a obstáculos iniciales con su asistente de programación Q, generando preocupaciones internas por sus elevados costes y un rendimiento considerado inferior al de competidores como Copilot de Microsoft, según informaciones previas. No obstante, el portavoz de la empresa ha afirmado que la experiencia del usuario con IA generativa "evoluciona constantemente" y ha citado casos de éxito como Deloitte y ADP, que han registrado mejoras significativas de productividad con Amazon Q.
En sus documentos internos, Amazon proyecta que herramientas como Kiro simplificarán tareas comunes y repetitivas, como la integración de sistemas de pago con plataformas como Stripe, permitiendo simultáneamente a los desarrolladores alcanzar objetivos más ambiciosos con menos recursos. "Con Kiro, los desarrolladores leen menos pero comprenden más, programan menos pero construyen más, y revisan menos pero publican más", subraya el texto.
El desarrollo de Kiro constituye un movimiento estratégico para Amazon en su esfuerzo por mantener la competitividad en el mercado de servicios en la nube, donde enfrenta una creciente presión de rivales como Microsoft Azure y Google Cloud. La compañía espera que esta nueva herramienta consolide su posición en el segmento de soluciones para desarrolladores, uno de los pilares fundamentales de su propuesta de valor en el entorno cloud.
La evolución del proyecto Kiro representará un interesante caso de estudio sobre cómo la inteligencia artificial está redefiniendo los procesos de creación tecnológica, y sobre la capacidad de las grandes corporaciones para adaptarse y capitalizar este cambio de paradigma en el desarrollo de software.
Te puede interesar
OpenAI mantiene el control en su fundación sin fines de lucro mientras busca capital millonario para su expansión
La gigante de inteligencia artificial OpenAI ha anunciado que su entidad sin ánimo de lucro seguirá controlando la división con fines comerciales de la compañía, incluso después de transformarse en una sociedad de beneficio público para recaudar más fondos
Trump juega a dos bandas con las tecnológicas: defensor internacional, fiscalizador doméstico
La administración Trump está mostrando una aparente contradicción en su relación con las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, posicionándose como su defensora frente a las regulaciones europeas mientras simultáneamente intensifica su propio escrutinio sobre ellas en el mercado doméstico
Jensen Huang advierte: Estados Unidos y China compiten cabeza a cabeza en chips de IA
La brecha tecnológica entre Estados Unidos y China en el sector de semiconductores para inteligencia artificial se estrecha aceleradamente, según declaraciones recientes del máximo ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang
Huawei intensifica la carrera tecnológica global con su próximo chip Ascend 910D para desafiar el dominio de Nvidia en IA
En un movimiento que evidencia la creciente rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, Huawei Technologies se prepara para introducir al mercado su procesador de inteligencia artificial más avanzado hasta la fecha
La carrera por el dominio de la IA: ChatGPT lidera en aplicaciones mientras Google mantiene su ventaja en distribución
La batalla entre OpenAI y Google ilustra perfectamente cómo las diferentes perspectivas pueden ofrecer panoramas completamente distintos sobre el mismo fenómeno digital
El hambre energético de la inteligencia artificial: los superordenadores podrían consumir tanta electricidad como una gran ciudad en 2030
La carrera tecnológica por desarrollar sistemas de inteligencia artificial cada vez más sofisticados está generando una demanda energética sin precedentes que podría alcanzar proporciones extraordinarias para finales de esta década
La crisis de relevancia cultural de Facebook: Zuckerberg reconoce desafíos profundos en correos filtrados durante juicio antimonopolio
La plataforma que redefinió las redes sociales enfrenta una erosión significativa de su influencia cultural, según revelan comunicaciones internas entre el fundador de Meta y sus principales ejecutivos
Eric Schmidt denuncia la política científica de Trump y advierte sobre la competitividad global
El exdirectivo de Google califica los recortes federales a la investigación como "un ataque total a la ciencia estadounidense" mientras China invierte masivamente en tecnología
La IA empodera a hackers novatos mientras las empresas descuidan la seguridad de modelos de código abierto
La democratización de la inteligencia artificial está generando un nuevo perfil de ciberdelincuente que aprovecha modelos de código abierto para ejecutar ataques cada vez más sofisticados