Economía 13News-Economía 08/05/2025

Empresas argentinas atrapadas entre el dólar barato y el persistente "costo argentino" que amenaza su competitividad

El nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno argentino, que mantiene al dólar cercano al piso de la banda cambiaria, genera preocupación en el sector productivo al agravar el ya elevado "costo argentino

El nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno argentino, que mantiene al dólar cercano al piso de la banda cambiaria, genera preocupación en el sector productivo al agravar el ya elevado "costo argentino". Este fenómeno amenaza la competitividad de las empresas locales en un contexto de apertura comercial y apreciación de la moneda nacional.

Según un reciente informe de la consultora Sistémica, dirigida por Federico Poli, los costos industriales medidos en dólares aumentaron un 8,9% durante 2024, con un incremento particularmente pronunciado en el primer semestre que alcanzó el 12,4%. Aunque en la segunda mitad del año se registró una disminución del 3,1%, esta no compensó la subida inicial y estuvo vinculada a la apertura importadora y la presión de precios sobre la industria.

En el primer trimestre de 2025, bajo la reducción del "crawling peg" de 2% a 1% mensual, se reportó un nuevo incremento del 2,5% en los costos industriales, afectando particularmente al componente de mano de obra. Esta tendencia alcista representa un desafío adicional para un sector productivo que ya enfrenta múltiples obstáculos estructurales.

/contenido/5319/amazon-prepara-kiro-su-nueva-arma-secreta-para-revolucionar-el-mercado-de-desarr

La orientación de la política cambiaria quedó clara durante una presentación del director del Banco Central, Federico Furiase, quien explicó que "el nuevo esquema cambiario está diseñado para que el tipo de cambio esté más cerca del piso que del techo, por una cuestión de flujos" y enfatizó que la prioridad gubernamental sigue siendo la desinflación. Esta estrategia, sin embargo, genera tensiones con los objetivos de competitividad del sector productivo.

El llamado "costo argentino" abarca diversos componentes que afectan negativamente a las empresas. Agostina Monti Salías, especialista en desarrollo productivo, señala que Argentina tiene una de las mayores presiones fiscales sobre el sector formal a nivel global. Además, sufre una severa escasez de financiamiento, que representa apenas el 6% del PBI, cuando en otros países de la región esta proporción alcanza el 60%.

La infraestructura logística constituye otro factor crítico. El costo logístico en Argentina supera en aproximadamente un 43% al promedio latinoamericano, provocando una seria desventaja competitiva. "Si a todo esto se le suma la presión cambiaria y baja de barreras, se hace muy difícil competir con las empresas extranjeras", advierte Monti Salías.

/contenido/5317/argentina-profundiza-su-deficit-comercial-con-brasil-en-abril-impulsado-por-el-s

La consultora Sistémica resalta que el actual escenario de relajamiento "generalizado y no selectivo" de aranceles y barreras comerciales puede no contribuir efectivamente a incrementar la competitividad mediante la reducción de costos de insumos. Por el contrario, expone a las empresas locales a pérdidas significativas de participación en el mercado interno frente a competidores internacionales.

Respecto a la expectativa gubernamental de que la apertura importadora genere una desaceleración de la inflación, la consultora cuestiona su viabilidad. Si bien reconoce que durante 2023 pudieron existir "márgenes excesivos" en algunos sectores, señala que estos fueron progresivamente absorbiendo subas de costos sin trasladarlas completamente a precios.

"Puede haber sectores puntuales que, frente a una demanda que se retrae, puedan realizar reducciones de precios; sin embargo, no esperamos que sea un fenómeno que coloque a la economía en un sendero de deflación. Solo en una economía en depresión se podría esperar un escenario de ese tipo", advierte el informe de Sistémica.

Esta perspectiva coincide con la visión de Monti Salías, quien considera que aunque algunas empresas podrán reducir márgenes para mantenerse competitivas, "no es el caso de la mayoría". La especialista alerta que "probablemente muchos precios no puedan bajar si se siguen manteniendo este tipo de costos para las empresas", convirtiendo la discusión sobre márgenes en un tema central del debate económico actual.

/contenido/5316/senadores-de-misiones-provocan-caida-de-ficha-limpia-en-medio-de-controversias-s

En este contexto desafiante, el sector empresarial ha recibido con optimismo la reciente eliminación de los derechos de exportación del 88% de los productos industriales. Esta medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina, que dejarán de pagar retenciones de entre 3% y 4,5% sobre el valor de sus mercancías.

La Unión Industrial Argentina (UIA), bajo su nuevo titular Martín Rappallini, calificó positivamente el anuncio, considerándolo "una buena señal para empezar". Sin embargo, la entidad continúa impulsando su histórica agenda centrada en la reducción de la carga impositiva y la mejora de la productividad, considerando que con un tipo de cambio previsiblemente estable, estos factores ganan relevancia para la competitividad.

"Ningún empresario en ningún producto tiene una ganancia neta del 50% como tiene el Estado, cuando comprás algo casi la mitad son impuestos", señalan representantes del sector industrial, evidenciando la magnitud del problema fiscal.

La combinación de factores logísticos, impositivos y cambiarios conforma el núcleo del "costo argentino", un fenómeno que según advierte Sistémica, está impulsando tanto a pymes como a empresas transnacionales a reducir o abandonar la producción en el país. Aunque fuentes empresariales matizan que muchas compañías extranjeras que ahora abandonan el mercado "tomaron la decisión durante el gobierno anterior", aprovechando las flexibilizaciones cambiarias actuales para "retirarse y limpiar el balance".

La tensión entre la estrategia desinflacionaria del gobierno mediante un dólar barato y las necesidades competitivas del sector productivo representa uno de los grandes desafíos económicos del momento. Rappallini buscará abordar esta problemática en su esperado encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, aunque los acercamientos con el gabinete ya han comenzado con una reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Mientras tanto, el sector industrial observa con preocupación cómo la apreciación cambiaria, combinada con la apertura comercial y los persistentes problemas estructurales, configura un escenario particularmente adverso para la producción local. La posibilidad de mantener la competitividad en estas condiciones representa un desafío mayúsculo que requerirá no solo ajustes macroeconómicos, sino también profundas reformas microeconómicas que aborden integralmente el multifacético "costo argentino".

La evolución de estos factores definirá en gran medida la viabilidad del actual modelo económico y su capacidad para conciliar los objetivos de estabilización con la preservación y desarrollo del aparato productivo nacional en un entorno global cada vez más competitivo.

Te puede interesar

Caputo apuesta a 200 mil millones de dólares "del colchón" y promete recortes impositivos si la economía crece

En un encuentro con empresarios durante el Latam Economic Forum, el ministro de Economía Luis Caputo delineó las prioridades del programa económico del gobierno, centrándose en tres ejes fundamentales: atracción de inversiones

Argentina profundiza su déficit comercial con Brasil en abril impulsado por el sector automotriz

La balanza comercial entre Argentina y Brasil registró un déficit de 625 millones de dólares durante abril, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2023

Estados Unidos y China buscan desactivar la guerra comercial en negociaciones de alto nivel en Suiza

La escalada arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales podría comenzar a revertirse tras el anuncio oficial de conversaciones bilaterales que se desarrollarán este fin de semana en territorio suizo

Gobierno lanza plan inédito para movilizar dólares no declarados sin persecución fiscal: apuesta a crecimiento y recaudación récord

La administración de Javier Milei prepara una estrategia sin precedentes para incorporar al circuito económico formal los aproximadamente 200.000 millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero

La Fed ante el dilema de las tasas: entre la presión de Trump y la guerra comercial

La Reserva Federal de Estados Unidos inicia su reunión de política monetaria en un escenario de creciente tensión

Triple reforma estructural: el Gobierno alista cambios en materia impositiva, laboral y previsional para reactivar la economía argentina

La administración de Javier Milei avanza en la preparación de tres ambiciosas reformas que modificarán sustancialmente el sistema económico argentino

Remonetización bimonetaria: la apuesta del Gobierno para movilizar los dólares del colchón y reactivar la economía argentina

El Gobierno argentino está próximo a anunciar una serie de medidas destinadas a impulsar un sistema bimonetario más activo, con el objetivo principal de lograr que los aproximadamente 200.000 millones de dólares que permanecen fuera del circuito formal comiencen a circular en la economía real

IVA provincial: la reforma fiscal de Caputo genera tensión con gobernadores ante inminente reunión del CFI

La relación entre el gobierno nacional y las provincias atraviesa un momento de creciente tensión fiscal, con la propuesta del "Súper IVA" como nuevo foco de conflicto

Trump impulsa nueva estrategia comercial con China en medio de tensiones económicas globales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este domingo que su administración mantiene activas negociaciones comerciales con varios países, con especial énfasis en China