El 43.9% del costo de la canasta básica de alimentos y bebidas son Impuestos
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) publicó un informe que determina que casi el 44% del costo de una canasta básica son impuestos de los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal
El Instituto Argentino de Análisis FIscal (IARAF) ha elaborado un informe con el objeto de identificar la carga tributaria que está incorporada en el precio final de los productos que componen la canasta básica de consumo,
Cada vez que compramos algo y pagamos su precio final, estamos aportando recursos para el Estado en sus tres niveles de gobierno: Nacional, Provincial y Municipal.
Estos tributos se acumulan y constituyen un gran porcentaje del costo final de los productos de consumo diario.
En nuestro país, los productos alimenticios de consumo masivo que pasan por un proceso industrial de elaboración y por una cadena comercial de distribución, incorporan en su precio las retribuciones a los insumos, fuerza laboral, rentabilidad empresarial; así como también tributos de los distintos niveles de gobierno.
A fin de realizar el estudio, el IARAF consideró los tributos que componen el precio final clasificados de acuerdo a cuál es el nivel de gobierno que están financiando.
•Nivel Nacional:
- IVA,
- Ganancias,
- Impuesto al cheque,
- Impuestos internos y
- cargas de
la Seguridad Social;
• Nivel Provincial:
- Impuesto a los Ingresos Brutos
• Nivel Municipal:
- Tasa de Inspección,
- Seguridad eHigiene.
Se pueden distinguir distintas categorías de bienes de acuerdo a las alícuotas de impuestos que los afectan de manera diferencial, que determinan diferentes niveles de carga tributaria.
De este modo pueden agruparse 2 categorías de alimentos de acuerdo al IVA que los grava, y 2 tipos de bebidas teniendo en cuenta las distintas alícuotas de impuestos internos.
Los bienes Tipo I son alimentos que tienen una alícuota de IVA del 10,5% con una carga tributaria del 36,2%, como por ejemplo la Harina de Trigo 000.
Los Tipo II son alimentos con alícuota de IVA del 21% (aceite, arroz, fideos, galletas envasadas, mermelada) con una carga tributaria del 41,8%, como por ejemplo el Aceite de Girasol en botella.
Los bienes Tipo III y IV son bebidas sin alcohol en los que , además de todos los tributos de los alimentos, hay que sumar los impuestos internos, que son del 4% para los del Tipo III (agua mineral y jugos) con una carga tributaria del 46,7% y del 8% para los del Tipo IV (bebidas gaseosas) con una carga tributaria del 48,1%, como por ejemplo las Gaseosas Cola en presentación de 1.25 litros.
Tomando como referencia un set de productos que, tradicionalmente, constituyen una canasta básica no alcohólica, para los consumidores, el costo total de la misma, en marzo 2024, tiene un precio promedio de $ 50.064.
El resultado final del estudio, en base a la canasta básica de bienes adquiridos, determina que de los $50.064 pagados, se ha verificado una carga tributaria de $21.993, es decir, del 43,9% del valor de la compra.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales