Finalmente el gobierno dictará un DNU para actualizar la fórmula de ajuste de jubilaciones
Finalmente, luego de marchas y contramarchas, el gobierno avanzará con la modificación de la fórmula de ajuste de las jubilaciones a través del dictado de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
El fracaso en la negociación con la oposición para la inclusión de esta medida en el proyecto de la nueva Ley Bases, y la proximidad de la semana santa aceleraron los tiempos y provocaron la decisión de la administración Milei de avanzar con el DNU.
El decreto, que probablemente se publique mañana en el Boletín Oficial, determinará un aumento mensual basado en el Índice de Precios al Consumidor más un porcentaje extra, que rondaría entre el 12 y el 14 por ciento. Son dos puntos por encima de la propuesta inicial de Caputo, que queda, sin embargo, por debajo del 20 por ciento que demanda la oposición.
En la Casa Rosada apuraron la decisión para que la fecha de empalme sea el 1 de abril. Si demoraban más la decisión, advirtieron, la actualización quedaría para junio, deteriorando aún más los haberes de los jubilados.
“Durante las últimas semanas hemos hecho un gran esfuerzo para visibilizar la situación que atraviesan los jubilados y priorizar en la agenda política la necesidad de una nueva fórmula de movilidad. Valió la pena, con el DNU estamos frente a un avance. El Gobierno no pudo seguir evadiendo la realidad ni dilatar la solución frente a la urgencia del tema, sino los jubilados iban a seguir perdiendo”, sostuvo Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica.
Tuvieron que reconocer la urgencia y dar una respuesta”. Algunos sectores de la oposición dialoguista tomaron como positiva la noticia de que el Gobierno modificará por decreto la fórmula jubilatoria. Sin embargo, la compensación que propone el oficialismo para el empalme entre los dos sistemas sigue siendo insuficiente.
Este mediodía se reunió en la Cámara de Diputados la comisión de Previsión Social para comenzar a debatir los 16 proyectos sobre movilidad jubilatoria. Durante el encuentro hubo fuertes críticas a José Luis Espert por negarse a realizar un encuentro plenario con la comisión de Presupuesto, de la que es titular.
Para la oposición, el oficialismo buscaba demorar el trabajo en las comisiones para discutir el tema en el marco de la nueva Ley Ómnibus. Pero esta alternativa les resultaba inaceptable a los bloques dialoguistas dado que la fórmula actual -que no contempla la inflación en el cálculo- licúa el poder adquisitivo de las jubilaciones mes a mes.
Casi todos los proyectos de los bloques mayoritarios coinciden en que las jubilaciones deben ser actualizadas en base al Índice de Precios del INDEC. Sin embargo, existe algunas diferencias en torno al mecanismo que se debe utilizar para compensar el “empalme” con la nueva fórmula. En ese sentido, el proyecto de la Coalición Cívica propone un pago extra del 20,6% para recuperar parte del poder adquisitivo perdido por la inflación de diciembre y enero.
Por su parte, desde la bancada radical también destacaron como “positivo” que el Gobierno tome la inflación como parámetro para la actualización. “12 es más que 0, pero la inflación de enero fue 20%”, explicaron.
En esa línea, los bloque dialoguistas adelantaron que seguirán trabajando para llegar a un proyecto de consenso en la comisión de Previsión Social para eventualmente reemplazar el DNU con una ley ordinaria.
También advirtieron que consideran que el empalme es insuficiente. “Seguiremos trabajando para cómo compensar lo que falta”, sintetizaron.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991