Guerra Israel-Irán eleva precio del petróleo a US$76: impacto en nafta argentina
El escalamiento bélico entre Israel e Irán provocó una escalada dramática en las cotizaciones del crudo internacional, con el petróleo Brent alcanzando los 76 dólares por barril, registrando su nivel más elevado desde febrero de este año
El escalamiento bélico entre Israel e Irán provocó una escalada dramática en las cotizaciones del crudo internacional, con el petróleo Brent alcanzando los 76 dólares por barril, registrando su nivel más elevado desde febrero de este año. Esta situación genera expectativas de incrementos en los precios de combustibles domésticos, donde las compañías petroleras evaluarán ajustes hacia finales de junio siguiendo la tendencia de las valuaciones globales.
La tensión geopolítica desatada el jueves pasado transformó radicalmente el panorama energético mundial. Antes del inicio de las hostilidades, las cotizaciones del barril se mantenían en 69 dólares, experimentando posteriormente un ascenso superior al 10 por ciento en apenas 5 jornadas. Los mercados internacionales respondieron con alarma ante la posibilidad de un eventual bloqueo del estrecho de Ormuz, arteria fundamental para el transporte de hidrocarburos a escala planetaria.
Las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump intensificaron la volatilidad del sector. Su afirmación sobre el control completo del espacio aéreo iraní reavivó especulaciones respecto a una potencial intervención directa de Estados Unidos en el conflicto. Esta perspectiva alimentó las preocupaciones de los operadores financieros sobre disrupciones en el suministro energético global.
La relevancia estratégica de Irán en el mercado petrolero mundial no puede subestimarse. Como noveno productor global según datos de la Agencia Internacional de Energía, cualquier alteración en su capacidad productiva genera ondas expansivas en las cotizaciones internacionales. El riesgo principal se concentra en una eventual interrupción del flujo comercial a través del estrecho de Ormuz, canal por donde circula aproximadamente el 20 por ciento de la producción mundial de crudo.
Los escenarios más adversos contemplados por analistas proyectan cotizaciones superiores a 120 dólares por barril en caso de que Irán no solamente cierre el estrecho sino que extienda sus ataques hacia otros productores regionales como Arabia Saudita, Qatar o los Emiratos Árabes Unidos. Sin embargo, estas proyecciones extremas reciben asignaciones de probabilidad reducidas debido a la capacidad de reserva de la OPEP+, estimada en 5,5 millones de barriles diarios, cifra que podría compensar una pérdida del suministro iraní aunque resultaría insuficiente ante un cierre del estrecho.
En el mercado doméstico argentino, la empresa YPF se prepara para implementar una transformación sustancial en su estrategia comercial a partir del 25 de junio. La compañía introducirá un sistema de precios diferenciados basado en variables temporales y geográficas, ajustándose a los patrones de demanda registrados en cada punto de venta individual.
Esta modificación estructural coincidirá con la puesta en funcionamiento del Real Time Intelligence Center, sistema tecnológico ubicado en las torres corporativas de Puerto Madero que permitirá monitorear en tiempo real las operaciones de cualquier surtidor de la red YPF. La implementación representará un salto cualitativo en la gestión operativa de la petrolera estatal.
La nueva metodología de fijación tarifaria no se aplicará uniformemente en todo el territorio nacional, sino en ubicaciones específicas donde la empresa identifique oportunidades de optimización. Los ajustes incluirán variaciones horarias en los precios, aunque no se anticipan comunicaciones oficiales a nivel nacional dado que se tratará de micro-movimientos localizados. La información estará disponible en la cartelería de cada estación de servicio.
Paralelamente, YPF continuará evaluando sus políticas de precios regionales. En determinadas provincias, los valores al consumidor podrán mantenerse similares a los de la Capital Federal, incluso cuando el combustible provenga de refinerías distantes. Esta estrategia busca equilibrar consideraciones logísticas con objetivos de competitividad regional.
La posición dominante de YPF en el mercado nacional sugiere que otras petroleras podrían adoptar estrategias similares, creando un efecto cascada en la industria. Las compañías del sector confirman que las decisiones sobre aumentos se tomarán hacia finales de mes, considerando la evolución del precio del crudo, los biocombustibles, el tipo de cambio y la carga tributaria.
La relevancia macroeconómica de estas decisiones resulta evidente al analizar el comportamiento reciente de la inflación. Durante mayo, los combustibles experimentaron descensos tras la caída de precios registrada en abril, coincidiendo con el inicio de la guerra comercial y arancelaria estadounidense. Ese mes, la inflación alcanzó el 1,5 por ciento mensual, su nivel más bajo en 5 años.
Un eventual incremento en julio podría ejercer presión sobre la principal variable económica monitoreada por la Casa Rosada en el contexto preelectoral de los comicios legislativos. La administración nacional mantiene especial atención sobre la evolución de los precios energéticos dado su impacto directo en el índice general de precios al consumidor.
Los analistas del sector energético observan con particular interés la evolución del conflicto de Medio Oriente, reconociendo su potencial para alterar fundamentalmente las dinámicas del mercado petrolero global. La interdependencia entre eventos geopolíticos y precios domésticos de combustibles ilustra la vulnerabilidad de las economías emergentes ante shocks externos.
La situación actual plantea desafíos significativos para la política energética argentina, que debe balancear la necesidad de mantener precios competitivos con la realidad de un mercado internacional cada vez más volátil. Las decisiones adoptadas en las próximas semanas tendrán implicaciones directas sobre la inflación doméstica y, por extensión, sobre las perspectivas electorales del oficialismo en los comicios legislativos del año en curso.
Te puede interesar
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo