Riesgo País no cede y analistas alertan sobre riesgos en refinanciación de deuda para 2026
La comunidad financiera argentina atraviesa un momento de incertidumbre respecto a la viabilidad de las políticas monetarias implementadas por el actual gobierno
La comunidad financiera argentina atraviesa un momento de incertidumbre respecto a la viabilidad de las políticas monetarias implementadas por el actual gobierno. Especialistas en economía han comenzado a expresar preocupaciones fundamentadas sobre las consecuencias que podría enfrentar el país en el horizonte de 2026, particularmente en relación con los compromisos de deuda externa.
Luis Secco, reconocido analista económico, ha manifestado reservas significativas sobre la metodología adoptada por las autoridades monetarias para incrementar las reservas internacionales. Su principal inquietud radica en la decisión gubernamental de recurrir al endeudamiento como mecanismo primario para obtener divisas, en lugar de implementar compras directas en el mercado cambiario.
La problemática se centra en los niveles actuales del riesgo país, que según Secco podrían convertirse en un obstáculo insalvable cuando comiencen a materializarse los vencimientos de deuda más importantes a partir del próximo año. El especialista considera que mantener estos indicadores en sus valores presentes dificultará significativamente el acceso a financiamiento internacional.
La estrategia gubernamental ha optado por desarrollar complejos instrumentos financieros para cumplir con los compromisos asumidos en el acuerdo de abril con el Fondo Monetario Internacional. Esta decisión ha generado debate entre los expertos, quienes cuestionan la sostenibilidad a largo plazo de tales mecanismos.
Durante julio, Argentina deberá hacer frente a obligaciones por 5.000 millones de dólares, recursos que serán obtenidos mediante nueva emisión de deuda. Esta situación ha intensificado las advertencias de consultores y analistas, quienes insisten en que el Banco Central debería haber optado por adquisiciones directas de divisas para fortalecer las reservas internacionales.
El escenario proyectado por Secco para el año próximo resulta particularmente desafiante. Si los indicadores de riesgo no experimentan una reducción sustancial, los mercados internacionales comenzarán a cuestionar las razones detrás de las elevadas tasas que debe pagar el país. Ante tales interrogantes, el gobierno argentino responderá destacando sus logros en términos de ordenamiento fiscal y monetario, junto con señales de recuperación económica y descenso inflacionario.
No obstante, la confianza del mercado en la voluntad de pago del gobierno no será suficiente. Los inversores inevitablemente se preguntarán sobre los mecanismos concretos que permitirán honrar dichos compromisos. Para Secco, la apuesta gubernamental se concentra en obtener resultados electorales favorables que finalmente generen el cambio de expectativas que hasta ahora no se ha materializado.
Uno de los argumentos más sólidos a favor de la política oficial se fundamenta en las implicaciones monetarias de las compras de divisas. Tanto el Tesoro como el Banco Central enfrentan el dilema de que tales adquisiciones requieren la inyección de pesos en el sistema, lo cual representa un riesgo inflacionario significativo si no existe demanda suficiente para absorber dicha liquidez.
Secco propone una perspectiva alternativa basada en experiencias internacionales. En países donde se implementan políticas de acumulación de reservas, las autoridades monetarias recurren a operaciones de mercado abierto cuando detectan excesos de liquidez, siguiendo prácticas estándar de la banca central moderna.
La consultora Vectorial ha adoptado una posición crítica respecto al endeudamiento como estrategia principal. Según su análisis, esta metodología constituye la causa fundamental del escepticismo entre inversores extranjeros. Resulta paradójico que después de destinar 20.000 millones de dólares del FMI para sanear el balance del Banco Central, se comience inmediatamente a comprometer dichos recursos mediante nuevas obligaciones futuras.
Vectorial identifica un círculo vicioso en el mecanismo actual: si el endeudamiento se convierte en la única vía para obtener divisas, los mismos tenedores de deuda demandarán cantidades crecientes de dólares en el futuro. Esta dinámica genera presiones incrementales sobre las reservas internacionales, que solo podrían resolverse mediante un endeudamiento de crecimiento exponencial.
Desde una perspectiva más moderada, Maximiliano Gutiérrez del Instituto de Investigaciones Económicas para la Realidad Argentina y Latinoamericana ofrece un respaldo parcial a la estrategia oficial. Su hipótesis se basa en la ausencia de demanda monetaria suficiente para absorber los pesos que implicaría la compra de reservas en el mercado.
Gutiérrez destaca que el Tesoro mantiene actualmente 12,1 billones de pesos depositados en el Banco Central. Sin embargo, resulta relevante recordar que a fines de abril, la autoridad monetaria transfirió utilidades del ejercicio previo por 11,7 billones de pesos. La utilización de estos recursos para adquisiciones de divisas significaría reinyectarlos en la economía, traduciendo se en un incremento de la base monetaria.
El economista del IERAL reconoce que si el gobierno decidiera comprar reservas, debería asumir el riesgo de que la inyección de pesos no se traslade a los precios. Existe un dato que podría respaldar esta posibilidad: con inflaciones del 2% mensual, la base monetaria argentina representaba entre 8,5% y 9% del Producto Bruto Interno, mientras que actualmente se sitúa en 4% del PBI. Esta diferencia de 4 a 5 puntos porcentuales podría indicar la existencia de demanda genuina de pesos.
La estabilidad relativa del tipo de cambio oficial en el período reciente genera interrogantes sobre el espacio disponible para que la demanda de dinero pueda absorber la emisión asociada a compras de dólares, al menos en el corto plazo. Esta incertidumbre se convierte en un factor adicional que las autoridades deben considerar al evaluar sus opciones de política monetaria.
El debate académico y profesional sobre estas cuestiones refleja la complejidad de los desafíos económicos que enfrenta Argentina. Las decisiones adoptadas en los próximos meses tendrán implicaciones determinantes para la sostenibilidad fiscal y monetaria del país, especialmente considerando el cronograma de vencimientos que se avecina en 2026.
Te puede interesar
Kicillof reclama $12,1 billones a Nación ante la Corte
La administración provincial bonaerense intensifica su batalla judicial contra el gobierno federal mediante una nueva presentación ante el máximo tribunal del país
Según Roberto Cachanosky: Milei toma el pelo a la gente y hay riesgo de default
Roberto Cachanosky intensificó sus cuestionamientos hacia la gestión económica de Javier Milei mediante declaraciones que califican la estrategia presidencial como un engaño sistemático hacia la ciudadanía, alertando simultáneamente sobre la posibilidad concreta de una cesación de pagos por parte del Estado argentino
Tensión cambiaria: Caputo enfrenta test crítico ante escalada del dólar
La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado
FMI transfiere USD 2.000 millones a Argentina y el Tesoro rescata Letras Instransferibles del Central
Argentina confirma la recepción del segundo envío de recursos del Fondo Monetario Internacional correspondiente a USD 2.000 millones durante esta jornada, activando simultáneamente un complejo mecanismo de reorganización financiera interna que involucra al Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina
Milei vetó aumento a jubilaciones y ahora el Congreso tiene la última palabra
El presidente Javier Milei consolidó su estrategia de contención fiscal mediante la firma de dos vetos presidenciales que suspenden definitivamente las iniciativas legislativas destinadas a incrementar los ingresos de los jubilados argentinos y establecer un régimen de emergencia para personas con discapacidad
El gran desafío de Milei: transformar la economía argentina manteniendo el equilibrio fiscal
El esquema actual privilegia anclas cambiarias y salariales como instrumentos desinflacionarios, estrategia efectiva para el corto plazo pero insuficiente para generar desarrollo sostenible
Operadores evalúan carry trade ante escalada del dólar
La proximidad de la cotización oficial al límite superior de la banda cambiaria ha reavivado el interés por estrategias especulativas que aprovechan diferenciales de tasas entre monedas
Agosto empezó con presión sobre precios en alimentos y automotrices por suba del dólar
La divisa estadounidense experimentó una escalada del 14% durante julio, configurando un escenario de creciente tensión para la estabilidad de precios que el gobierno nacional busca preservar
Cavallo propone competencia de monedas tras alza del dólar
El turbulento mes de julio, caracterizado por una significativa escalada en la cotización del dólar oficial, motivó al exministro de Economía Domingo Cavallo a realizar un exhaustivo análisis de la coyuntura económica nacional