Caputo despliega operativo de intervención contra suba del dólar, por errores no forzados, y llegar a elecciones de Octubre
La administración económica nacional intensificó sus estrategias de intervención cambiaria mediante la implementación de un esquema multifacético diseñado para contener presiones alcistas sobre el tipo de cambio
La administración económica nacional intensificó sus estrategias de intervención cambiaria mediante la implementación de un esquema multifacético diseñado para contener presiones alcistas sobre el tipo de cambio. Esta decisión refleja la determinación oficial de mantener estabilidad financiera en un contexto caracterizado por la finalización del período de liquidación de divisas provenientes de la cosecha gruesa, principal fuente de oferta de moneda extranjera en el mercado doméstico.
Las autoridades económicas desplegaron una combinación coordinada de herramientas financieras que operan simultáneamente para ejercer presión descendente sobre las cotizaciones. Esta aproximación integral busca evitar que factores estacionales o especulativos generen volatilidad excesiva en un momento políticamente sensible previo a los comicios electorales programados para septiembre.
El ministro Luis Caputo activó instrumentos que ya habían demostrado efectividad durante episodios previos de tensión cambiaria, particularmente tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez que generó turbulencias en el mercado monetario. La experiencia acumulada durante esa coyuntura proporcionó elementos técnicos valiosos para el diseño de la estrategia actual de estabilización.
Las intervenciones oficiales se materializaron a través de múltiples canales operativos que incluyen ajustes en las tasas de interés, participación directa en el mercado de contratos futuros, y operaciones de venta de títulos públicos denominados en pesos. Esta diversificación de instrumentos busca influir sobre diferentes segmentos del mercado financiero para maximizar el impacto estabilizador.
La secuencia de medidas permitió revertir la tendencia alcista que se había intensificado durante la mañana, cuando la cotización mayorista amenazaba con superar el umbral de 1300 pesos por dólar, nivel establecido informalmente como techo momentáneo por las autoridades. La intervención coordinada logró contener el avance y generar un retroceso hacia niveles considerados más cómodos por el equipo económico.
El resultado de estas operaciones se reflejó en el cierre del dólar mayorista en 1275 pesos, registrando un descenso del 0,8% respecto al cierre del viernes anterior, después de haber tocado un máximo intradiario de 1293 pesos. Esta corrección a la baja evidenció la efectividad de las herramientas utilizadas para influir sobre las expectativas de los participantes del mercado.
En términos acumulativos, la moneda estadounidense mantiene un avance del 6% durante julio, reflejando presiones estructurales que persisten a pesar de las intervenciones puntuales. Esta tendencia de fondo sugiere que los factores que impulsan la demanda de divisas mantienen vigencia más allá de las correcciones temporales generadas por la acción oficial.
Las entidades bancarias concluyeron la jornada ofreciendo billetes a 1300 pesos en promedio, prácticamente sin variaciones respecto al cierre de la semana anterior. Sin embargo, durante las horas matutinas algunas instituciones llegaron a vender efectivo a 1315 pesos, evidenciando la volatilidad que caracterizó las primeras horas de operación antes de las intervenciones oficiales.
Los tipos de cambio paralelos también experimentaron correcciones descendentes, con el MEP y el contado con liquidación finalizando con bajas del 1%, ubicándose ambos en 1281 pesos. Esta convergencia en el comportamiento de diferentes segmentos cambiarios sugiere que las medidas oficiales lograron generar un efecto sistémico sobre las cotizaciones.
La activación de la estrategia intervencionista se concentró durante las horas del mediodía, momento en el cual resultó evidente que las presiones cambiarias se intensificaban más allá de los niveles tolerables para las autoridades. Las operaciones se tornaron más contundentes hacia las 14 horas, evidenciando la escalada en la intensidad de la respuesta oficial.
Las tasas de caución experimentaron incrementos significativos, operando en torno al 52% anual durante algunos segmentos de la jornada, aunque el promedio diario se ubicó cerca del 40% según estimaciones de especialistas. Esta elevación del costo del dinero busca desincentivar posiciones especulativas contra el peso y fortalecer el atractivo de los instrumentos denominados en moneda local.
La participación en el mercado de futuros constituye un elemento central de la estrategia oficial. Según proyecciones de la consultora Bull Market, el Gobierno podría llegar a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre con ventas de contratos futuros por aproximadamente 5000 millones de dólares. Esta posición representaría un incremento sustancial respecto a los niveles actuales.
Fuentes del mercado indican que la posición vendedora oficial en futuros se sitúa actualmente entre 2000 y 2500 millones de dólares, sugiriendo margen para expandir significativamente esta herramienta durante las próximas semanas. La utilización de derivados permite influir sobre expectativas cambiarias sin comprometer reservas internacionales en el mercado spot.
Adicionalmente, se registraron operaciones de venta de títulos públicos denominados en pesos, específicamente Globales y Bonares, con el objetivo de reducir presiones sobre los tipos de cambio paralelos. Esta táctica busca incrementar la oferta de estos instrumentos para desalentar su utilización como mecanismo de acceso a divisas.
La Fundación Capital, dirigida por Martín Redrado, caracterizó las acciones oficiales como evidencia clara de que la estabilidad cambiaria y la preservación del proceso desinflacionario continúan siendo objetivos prioritarios para las autoridades. Esta interpretación sugiere que la estrategia intervencionista se mantendrá mientras persistan factores que amenacen estos equilibrios.
Sin embargo, la misma consultora asigna una probabilidad del 50% a que la cotización alcance el techo de la banda cambiaria en las próximas semanas. Esta evaluación considera factores como la reducción en el flujo de divisas agrícolas, la proximidad de los comicios electorales, y el incremento gradual de las reservas internacionales que limita el margen de maniobra oficial.
El especialista Christian Buteler expresó críticas sobre los costos fiscales de la estrategia actual, señalando que las LEFI tenían una tasa efectiva del 33,6% anual, inferior a los niveles actuales requeridos para mantener estabilidad. Esta observación sugiere que el desarme del instrumento anterior puede haber generado ineficiencias en el costo de financiamiento del Tesoro.
El contexto estacional añade complejidad adicional al panorama cambiario. A partir de esta semana se intensifica la reducción en las liquidaciones de la cosecha gruesa, principal fuente de oferta de divisas durante el primer semestre del año. Esta transición marca el inicio de un período tradicionalmente más desafiante para el equilibrio del mercado cambiario.
Los representantes del sector agroexportador proyectan que las liquidaciones de divisas se reducirán a aproximadamente 100 millones de dólares diarios hasta finales de agosto, nivel que se mantiene dentro de parámetros estacionales normales. Esta reducción coincide temporalmente con el período preelectoral, aumentando la sensibilidad política de cualquier desequilibrio cambiario.
Las autoridades confían en que durante septiembre comenzará a manifestarse mayor oferta del sector energético, que tradicionalmente incrementa las exportaciones una vez superados los meses de mayor demanda invernal. Esta expectativa constituye un elemento central en la planificación oficial para el período postelectoral.
La estrategia de empalme entre la reducción de divisas agrícolas y el incremento de la contribución energética representa un desafío técnico y político significativo. El éxito de esta transición determinará la viabilidad de mantener estabilidad cambiaria sin recurrir a intervenciones cada vez más costosas o restrictivas.
Los funcionarios expresan confianza en la disponibilidad de herramientas suficientes para prevenir episodios de tensión cambiaria aguda durante este período crítico. Esta evaluación se fundamenta en la experiencia acumulada durante episodios previos y la diversidad de instrumentos actualmente disponibles para la gestión de crisis.
La efectividad de estas medidas será evaluada en las próximas semanas, período durante el cual la combinación de factores estacionales, políticos y financieros pondrá a prueba la capacidad oficial para mantener equilibrios en un contexto de creciente complejidad operativa.
Te puede interesar
FMI cuestiona estrategia cambiaria argentina y pide dólar más alto
La despedida de Gita Gopinath como vicedirectora del Fondo Monetario Internacional incluyó un mensaje poco favorable para las autoridades económicas argentinas
Tasas de interés récord y operación de futuros: el plan para contener al dólar hasta las elecciones
La administración económica nacional desplegó una estrategia de contención cambiaria que combina herramientas aparentemente contradictorias pero funcionalmente complementarias: la generación artificial de tasas de interés extremadamente elevadas junto con intervenciones masivas en el mercado de contratos futuros
Mercado argentino: caución se dispara 77% y sacude curva de tasas
El sistema financiero argentino atraviesa una jornada de extrema volatilidad con el rendimiento de las operaciones de caución alcanzando niveles extraordinarios del 77% en términos nominales anuales
Superávit comercial argentino cae 74% en 2025 pese a récord de junio
El superávit acumulado de apenas 2.788 millones de dólares contrasta notablemente con los 10.742 millones alcanzados en el primer semestre del ejercicio anterior
El FMI insiste en que Argentina debe acumular reservas pese a opinión contraria de Milei
La recomendación técnica establece que Argentina debería generar un superávit en cuenta corriente del 1,4% del PBI para sostener una acumulación de reservas compatible con criterios internacionales de adecuación
Argentina debiera comprar oro a productores nacionales, en pesos, ahorrando divisas y sumándose a tendencia internacional
La estrategia de diversificación de reservas internacionales experimenta una transformación notable a nivel mundial, donde las autoridades monetarias han identificado en el metal dorado una alternativa cada vez más atractiva frente a los activos tradicionales
Renunció Gita Gopinath, número 2 del FMI, quién apoyó programa con Argentina
El panorama institucional del organismo multilateral más influyente en materia financiera global experimentará una transformación significativa con la partida anunciada de una de sus figuras más prominentes
El agro frena liquidación de divisas y el dólar se dispara
Argentina enfrenta una compleja encrucijada cambiaria mientras concluye el período especial de liquidación agrícola con beneficios impositivos
Argentina crece en forma heterogénea: Crisis Productiva Coexiste con Boom Turístico
Un modelo económico bifurcado revela las contradicciones estructurales del crecimiento heterogéneo argentino