Economía 13News-Economía 28/07/2025

FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina

El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas

El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas. Esta evaluación determinará la aprobación de un nuevo financiamiento por 2,000 millones de dólares, recursos que forman parte del programa de Facilidades Extendidas acordado previamente entre ambas partes.

La timing de esta reunión adquiere particular relevancia debido a dos factores estratégicos que condicionan la estabilidad macroeconómica del país sudamericano. En primer lugar, el gobierno nacional ha procedido a recalibrar las metas de acumulación de reservas internacionales programadas para septiembre, reconociendo que el objetivo inicial de 9,000 millones de dólares presenta desafíos de cumplimiento que requerirían una nueva dispensa del organismo multilateral.

Simultáneamente, la administración de Javier Milei aguarda con expectativa la materialización de estos recursos frescos, cuya llegada está prevista para los próximos días una vez que el directorio otorgue su visto bueno al acuerdo técnico. Este desembolso se suma a los 12,000 millones de dólares que el Tesoro argentino recibió durante abril como parte del paquete financiero de 20,000 millones de dólares diseñado para respaldar la transición hacia un esquema cambiario de mayor flexibilidad.

Pacto comercial EEUU-UE: ¿Cómo impactará en mercado cripto?

La estrategia oficial para mantener la cotización del dólar dentro de parámetros controlados hasta las elecciones legislativas de octubre ha motivado la implementación de medidas de corte pragmático que marcan un alejamiento notable de la ortodoxia fiscal que caracterizó los primeros meses de gestión. La decisión más significativa en este sentido corresponde a la reducción de las retenciones aplicadas a las exportaciones del sector agropecuario, una medida que implica un costo fiscal equivalente a un punto porcentual del Producto Bruto Interno.

Esta iniciativa persigue estimular la liquidación de aproximadamente 12,000 millones de dólares en granos que los productores mantienen almacenados, recursos considerados fundamentales para fortalecer las arcas del Banco Central y evitar presiones ascendentes sobre el tipo de cambio. La medida busca específicamente que los agroexportadores aceleren la venta de sus cosechas denominadas en moneda estadounidense, generando un flujo de divisas que permita mantener la cotización en la zona de los 1,280 pesos por dólar.

El giro hacia políticas heterodoxas refleja la necesidad de consolidar el respaldo del electorado de centro-derecha, base fundamental del apoyo político presidencial. La reducción de gravámenes a las exportaciones agrícolas constituye un guiño directo a un sector con capacidad determinante sobre la dinámica cambiaria del país, aunque su efectividad dependerá de la disposición efectiva de los productores para liquidar sus tenencias.

Trump reduce plazo a Putin para alto el fuego en Ucrania

El contexto se complejiza por la reciente flexibilización del cepo cambiario para personas físicas, medida que ha disparado compras de dólares por aproximadamente 2,000 millones de dólares durante el último mes. Este fenómeno podría neutralizar los ingresos de divisas provenientes del agro si no se compensan con mayores flujos de liquidación por parte de los exportadores.

Las negociaciones con el FMI han permitido modificar las metas de reservas netas para septiembre, evitando la necesidad de solicitar una nueva dispensa que podría generar incertidumbre en los mercados. Según trascendidos del propio ministro de Economía, Luis Caputo, el nuevo acuerdo contempla parámetros más realistas que deberían generar una recepción favorable por parte de los inversores.

La acumulación acelerada de divisas por parte del Tesoro desde junio, superando los 1,000 millones de dólares, forma parte de una estrategia integral para generar previsibilidad en un contexto electoral donde tradicionalmente se intensifica la dolarización de carteras. Esta dinámica comprende tanto la liquidación esperada del sector agrícola como los recursos provenientes del organismo multilateral.

Trump condiciona fondos federales a regulación favorable a la Inteligencia Artificial

El programa contempla además un tercer desembolso de 1,000 millones de dólares programado para noviembre, diseñado para proporcionar un colchón financiero adicional que sostenga la estabilidad cambiaria durante el período post-electoral. La sostenibilidad de este esquema depende crucialmente de la capacidad gubernamental para convencer al FMI sobre la viabilidad de las metas recalibradas.

El equilibrio entre estabilidad cambiaria y consideraciones electorales define el núcleo de la estrategia económica actual. La administración Milei combina herramientas heterodoxas como la reducción de retenciones con el respaldo financiero internacional para construir un escenario de previsibilidad que evite turbulencias cambiarias antes de los comicios de medio término.

La ADEBA (Asociación de Bancos de la Argentina) ha expresado públicamente su respaldo a los logros fiscales alcanzados por el Ministerio de Economía y el Banco Central, calificando la revisión del FMI como una señal positiva de respaldo a las políticas implementadas por el gobierno nacional.

Milei negocia con gobernadores para blindar veto jubilatorio en el Congreso

Los riesgos inherentes a esta estrategia incluyen un potencial repunte inflacionario si el tipo de cambio se aproxima al techo de la banda de flotación, factor que el propio FMI ha identificado como crítico para la estabilidad macroeconómica. La gestión de estas variables durante los próximos meses será determinante para el éxito de un programa que apuesta a la convergencia entre objetivos fiscales, estabilidad cambiaria y consideraciones político-electorales en un escenario económico internacional complejo.

Te puede interesar

Milei negocia con gobernadores para blindar veto jubilatorio en el Congreso

La Casa Rosada aprovecha la pausa invernal del Congreso para tejer alianzas estratégicas con mandatarios provinciales, en una maniobra calculada para asegurar el respaldo parlamentario necesario que permita sostener los vetos presidenciales contra las reformas previsionales

Melconian cuestiona flotación del dólar y deterioro social

Carlos Melconian regresó al centro del debate económico con observaciones que desafían aspectos centrales de la estrategia gubernamental de Javier Milei

¿La cantidad de pesos en circulación, crece o no? Analistas contradicen versión oficial

La consultora Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, cuestiona la narrativa oficial sobre la ausencia de emisión monetaria

EEUU y la Unión Europea sellan pacto comercial histórico que evita guerra arancelaria

La administración Trump consiguió este domingo un avance diplomático significativo al alcanzar un entendimiento con la presidenta de la Comisión Europea durante conversaciones desarrolladas en el complejo golfístico presidencial ubicado en Escocia

Industria argentina adopta estrategia defensiva ante récord histórico de importaciones

El sector manufacturero argentino experimenta una transformación estructural que evidencia las tensiones del modelo económico actual. Las importaciones alcanzaron el 32.4% del Producto Bruto Interno durante junio, estableciendo un máximo histórico en el último siglo

¿Cuál es el impacto fiscal final de la reducción de retenciones?

La modificación del esquema de retenciones agropecuarias implementada por el gobierno argentino generará un impacto fiscal neto de 608 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el 0.096% del Producto Bruto Interno, según proyecciones técnicas basadas en modelos econométricos sectoriales y matrices de elasticidades cruzadas del sistema tributario nacional

Milei anunció reducción permanente de retenciones en la Rural

El mandatario argentino materializó durante la inauguración de la 137 Exposición Rural de Palermo una de las demandas más persistentes del sector agropecuario al confirmar reducciones definitivas en los gravámenes a las exportaciones

Milei avanza en privatización energética con Enarsa

La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional

¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar

Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local