FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina
El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas
El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas. Esta evaluación determinará la aprobación de un nuevo financiamiento por 2,000 millones de dólares, recursos que forman parte del programa de Facilidades Extendidas acordado previamente entre ambas partes.
La timing de esta reunión adquiere particular relevancia debido a dos factores estratégicos que condicionan la estabilidad macroeconómica del país sudamericano. En primer lugar, el gobierno nacional ha procedido a recalibrar las metas de acumulación de reservas internacionales programadas para septiembre, reconociendo que el objetivo inicial de 9,000 millones de dólares presenta desafíos de cumplimiento que requerirían una nueva dispensa del organismo multilateral.
Simultáneamente, la administración de Javier Milei aguarda con expectativa la materialización de estos recursos frescos, cuya llegada está prevista para los próximos días una vez que el directorio otorgue su visto bueno al acuerdo técnico. Este desembolso se suma a los 12,000 millones de dólares que el Tesoro argentino recibió durante abril como parte del paquete financiero de 20,000 millones de dólares diseñado para respaldar la transición hacia un esquema cambiario de mayor flexibilidad.
La estrategia oficial para mantener la cotización del dólar dentro de parámetros controlados hasta las elecciones legislativas de octubre ha motivado la implementación de medidas de corte pragmático que marcan un alejamiento notable de la ortodoxia fiscal que caracterizó los primeros meses de gestión. La decisión más significativa en este sentido corresponde a la reducción de las retenciones aplicadas a las exportaciones del sector agropecuario, una medida que implica un costo fiscal equivalente a un punto porcentual del Producto Bruto Interno.
Esta iniciativa persigue estimular la liquidación de aproximadamente 12,000 millones de dólares en granos que los productores mantienen almacenados, recursos considerados fundamentales para fortalecer las arcas del Banco Central y evitar presiones ascendentes sobre el tipo de cambio. La medida busca específicamente que los agroexportadores aceleren la venta de sus cosechas denominadas en moneda estadounidense, generando un flujo de divisas que permita mantener la cotización en la zona de los 1,280 pesos por dólar.
El giro hacia políticas heterodoxas refleja la necesidad de consolidar el respaldo del electorado de centro-derecha, base fundamental del apoyo político presidencial. La reducción de gravámenes a las exportaciones agrícolas constituye un guiño directo a un sector con capacidad determinante sobre la dinámica cambiaria del país, aunque su efectividad dependerá de la disposición efectiva de los productores para liquidar sus tenencias.
El contexto se complejiza por la reciente flexibilización del cepo cambiario para personas físicas, medida que ha disparado compras de dólares por aproximadamente 2,000 millones de dólares durante el último mes. Este fenómeno podría neutralizar los ingresos de divisas provenientes del agro si no se compensan con mayores flujos de liquidación por parte de los exportadores.
Las negociaciones con el FMI han permitido modificar las metas de reservas netas para septiembre, evitando la necesidad de solicitar una nueva dispensa que podría generar incertidumbre en los mercados. Según trascendidos del propio ministro de Economía, Luis Caputo, el nuevo acuerdo contempla parámetros más realistas que deberían generar una recepción favorable por parte de los inversores.
La acumulación acelerada de divisas por parte del Tesoro desde junio, superando los 1,000 millones de dólares, forma parte de una estrategia integral para generar previsibilidad en un contexto electoral donde tradicionalmente se intensifica la dolarización de carteras. Esta dinámica comprende tanto la liquidación esperada del sector agrícola como los recursos provenientes del organismo multilateral.
El programa contempla además un tercer desembolso de 1,000 millones de dólares programado para noviembre, diseñado para proporcionar un colchón financiero adicional que sostenga la estabilidad cambiaria durante el período post-electoral. La sostenibilidad de este esquema depende crucialmente de la capacidad gubernamental para convencer al FMI sobre la viabilidad de las metas recalibradas.
El equilibrio entre estabilidad cambiaria y consideraciones electorales define el núcleo de la estrategia económica actual. La administración Milei combina herramientas heterodoxas como la reducción de retenciones con el respaldo financiero internacional para construir un escenario de previsibilidad que evite turbulencias cambiarias antes de los comicios de medio término.
La ADEBA (Asociación de Bancos de la Argentina) ha expresado públicamente su respaldo a los logros fiscales alcanzados por el Ministerio de Economía y el Banco Central, calificando la revisión del FMI como una señal positiva de respaldo a las políticas implementadas por el gobierno nacional.
Los riesgos inherentes a esta estrategia incluyen un potencial repunte inflacionario si el tipo de cambio se aproxima al techo de la banda de flotación, factor que el propio FMI ha identificado como crítico para la estabilidad macroeconómica. La gestión de estas variables durante los próximos meses será determinante para el éxito de un programa que apuesta a la convergencia entre objetivos fiscales, estabilidad cambiaria y consideraciones político-electorales en un escenario económico internacional complejo.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington