Economía 13News-Economía 29/07/2025

Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales

La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto

La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto. El anuncio efectuado por Javier Milei en la Exposición Rural de Palermo establece disminuciones permanentes en las alícuotas tributarias para diversos cultivos, aunque especialistas anticipan efectos restringidos sobre la oferta de divisas.

La medida contempla reducciones sustanciales en múltiples productos agrícolas. Las alícuotas para soja experimentan una caída desde 33% hasta 26%, mientras que los subproductos oleaginosos descienden de 31% a 24,5%. El maíz y sorgo registran disminuciones del 12% al 9,5%, en tanto que girasol reduce su carga tributaria desde 7,5% hasta 5%. Adicionalmente, la carne vacuna y aviar obtienen beneficios equivalentes, pasando del 6,75% al 5%.

Esta iniciativa gubernamental llega aproximadamente un mes después del vencimiento de la reducción temporal que estuvo vigente entre febrero y junio de 2025. Durante ese período, el sector agrícola experimentó una liquidación excepcional que superó significativamente los promedios históricos de comercialización para esa época del año.

Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps

Mariela Brandolin, especialista en mercados granarios e inversiones financieras, identifica cerca de 30 millones de toneladas pendientes de fijación de precios. Sin embargo, la consultora advierte que la materialización efectiva de estas ventas dependerá fundamentalmente de la evolución favorable de las cotizaciones internacionales. La reactivación comercial requiere condiciones de mercado que incentiven a los productores a concretar operaciones diferidas.

El contexto previo resulta relevante para comprender las expectativas actuales. La reducción temporal de gravámenes había estimulado un incremento del 43% en la comercialización agrícola, contrastando favorablemente con el promedio histórico del 35% registrado tradicionalmente durante esos meses. No obstante, las ventas prácticamente se paralizaron una vez finalizada la medida el 30 de junio pasado.

Desde Max Capital sostienen que el objetivo gubernamental apunta a extender el período de liquidación para aliviar tensiones cambiarias y estimular la producción futura. Pese a estas intenciones, consideran que quienes no liquidaron antes del vencimiento anterior difícilmente demuestren urgencia por hacerlo ahora, limitando potencialmente el efecto sobre el mercado cambiario.

La evaluación del impacto real encuentra respaldo en análisis técnicos especializados. Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, proyecta mejoras teóricas de precios equivalentes a 25 dólares por tonelada en soja, 5 dólares por tonelada en maíz y 7 dólares por tonelada en girasol. El especialista coincide con otros expertos al señalar que el mercado ya había anticipado gran parte de este movimiento.

Las estimaciones sobre volúmenes disponibles varían según diferentes fuentes consultadas. El ingeniero agrónomo Javier Preciado Patiño calcula entre 18 y 20 millones de toneladas de soja destinadas a exportación, junto con aproximadamente 15 millones de toneladas de maíz. Estos volúmenes representan, a valores actuales, cerca de 11.000 millones de dólares en potencial liquidación.

La cronología de estas operaciones se extiende considerablemente en el tiempo. Para el maíz, el abastecimiento está completo hasta agosto, restando la segunda mitad de la campaña que abarca desde septiembre hasta febrero. En el caso de la soja, la cobertura alcanza hasta septiembre, quedando pendiente el período octubre-marzo para completar el ciclo comercial.

Los factores determinantes para las decisiones de venta trascienden la simple reducción tributaria. Preciado Patiño identifica cuatro variables fundamentales: la necesidad empresarial de liquidar para financiar operaciones, la evolución de precios internacionales, la influencia del tipo de cambio y las condiciones climáticas. La permanencia de la reducción elimina la presión temporal que anteriormente aceleraba las ventas ante fechas límite específicas.

FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina

El comportamiento del dólar durante julio proporciona contexto adicional para las proyecciones de agosto. La divisa mayorista experimentó su mayor incremento mensual desde abril, acumulando un avance del 7,5% equivalente a 90 pesos. Paralelamente, el tipo de cambio paralelo escaló 105 pesos, representando un 8,6% de incremento que marca su mayor alza desde diciembre de 2024.

Los desafíos cambiarios para agosto se concentran principalmente en la escasez tradicional de oferta durante este mes, cuando habitualmente disminuye la liquidación agrícola. El economista Eric Paniagua enfatiza que la efectividad de la medida dependerá de generar liquidación sostenida y distribuida temporalmente, evitando impactos concentrados sobre las cotizaciones.

Federico Glustein añade complejidad al análisis incorporando consideraciones sobre instrumentos financieros gubernamentales. El especialista advierte sobre el crecimiento de pasivos derivados de títulos que funcionan como bola de nieve, cuya eventual no renovación podría generar efectos de liquidez significativos sobre ambos mercados cambiarios, oficial y paralelo.

La demanda distintiva del segundo semestre se combina con incertidumbre preelectoral que tradicionalmente impulsa la dolarización de carteras. Gustavo Quintana considera que el apetito por operaciones de carry trade podría contribuir a moderar la demanda de dólares, junto con la lectura positiva de la reducción tributaria.

Pacto comercial EEUU-UE: ¿Cómo impactará en mercado cripto?

Factores externos también influirán sobre el comportamiento cambiario. La revisión del Fondo Monetario Internacional representa un elemento relevante, así como el eventual ingreso de divisas para fortalecer las reservas internacionales. El crecimiento económico constituye otra variable que Glustein identifica como determinante para la evolución futura.

Las proyecciones específicas para agosto muestran consenso moderado entre analistas consultados. Paniagua estima que el dólar oficial mantendrá un rango de flotación entre 1.200 y 1.300 pesos, mientras que el paralelo seguirá dinámica similar pero con tendencia más alcista. Por su parte, Gustavo Ber proyecta cotizaciones oficiales en el rango de 1.270 a 1.320 pesos.

El costo fiscal de las medidas anunciadas se estima en aproximadamente 0,2% del Producto Bruto Interno en términos anuales. Esta erogación se justifica desde la perspectiva gubernamental por la reducción de presión impositiva y el estímulo a mayores niveles productivos para campañas futuras.

La efectividad de la estrategia dependerá fundamentalmente de la respuesta del sector privado ante los incentivos ofrecidos. La permanencia de la reducción tributaria elimina distorsiones temporales pero requiere que otros factores de mercado generen las condiciones necesarias para incrementar sostenidamente la oferta de divisas del sector agropecuario durante los próximos meses.

Te puede interesar

Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa

La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia

Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés

La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord

Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando

La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria

¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?

La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares

Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria

Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones

Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores

La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales

Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar

La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos

Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps

El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo

FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina

El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas