Economía 13News-Economía 29/07/2025

Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar

La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos

La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos. Esta operación se desarrolla en un escenario donde las autoridades monetarias abandonaron temporalmente su promesa de permitir que el mercado determine libremente el costo del dinero, elevando las tasas hasta niveles del 50% anual para defender el tipo de cambio.

La decisión gubernamental establece implícitamente un nuevo límite superior para el dólar mayorista en 1.300 pesos, valor que las autoridades parecen dispuestas a defender mediante diversas herramientas de intervención. Durante la última sesión bursátil del lunes, el Banco Central demostró su determinación al pagar tasas que oscilaron entre 42% y 45% la semana anterior, alcanzando finalmente el 50% anual para absorber excedentes de liquidez.

El analista financiero Cristian Buteler confirmó oficialmente la suspensión del régimen de tasa endógena recientemente anunciado, mientras que Javier Giordano detalló la mecánica operativa empleada por la autoridad monetaria. Las operaciones comenzaron con tasas del 38%, concentrando el 35% del volumen operado, para posteriormente escalar hasta el 51%, representando el 29% del total transaccionado.

Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales

Esta volatilidad en el costo del dinero contradice la estrategia monetaria vigente que transfería al mercado la determinación de las tasas de interés. La práctica evidencia que el Banco Central mantiene su resistencia a permitir que el tipo de cambio supere la barrera de los 1.300 pesos, implementando intervenciones activas en múltiples segmentos del mercado cambiario.

El comportamiento del dólar mayorista reflejó estas presiones, cerrando en 1.295 pesos con un incremento de 15 pesos respecto al viernes anterior. La institución monetaria desplegó operaciones coordinadas que abarcaron la definición de tasas de corto plazo y ventas de bonos para equilibrar las cotizaciones de divisas financieras, manteniendo tanto el contado con liquidación como el mercado electrónico de pagos cerca de los 1.295 pesos.

Las sospechas sobre intervención oficial se extienden hacia el mercado de futuros, donde el dólar con vencimiento a fin de mes cotizó en 1.287 pesos, ubicándose 8 pesos por debajo del precio mayorista. Esta diferencia sugiere operaciones destinadas a moderar las expectativas devaluatorias en el segmento de derivados cambiarios.

Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps

Silvio Expósito, analista consultado por medios especializados, anticipó la posible emisión de una nueva serie de Bonos del Tesoro en dólares (Bopreales) para absorber excedentes monetarios provenientes de las extintas Letras Fiscales de Liquidez. Esta estrategia permitiría intercambiar pesos de corto plazo por deuda dolarizada de mediano plazo, modificando el perfil temporal y monetario de los pasivos gubernamentales.

La operación programada para este martes constituye una evaluación crítica para el equipo económico, desarrollándose en medio de volatilidad en las tasas, presiones cambiarias y desconfianza del mercado durante el inicio de la campaña electoral. Las próximas elecciones provinciales del 7 de septiembre en Buenos Aires y las legislativas nacionales del 26 de octubre agregan complejidad política al escenario financiero.

Los inversores observarán detenidamente si el Gobierno logra refinanciar exitosamente el vencimiento a costos inferiores a los prevalecientes en el mercado secundario. Esta prueba revelará la disposición oficial para liberar liquidez al mercado versus la validación de tasas elevadas que podrían perjudicar la actividad productiva.

La economía real experimenta presiones crecientes debido a una dinámica de recuperación que no termina de consolidarse ante la ausencia de reactivación en los ingresos reales de los consumidores. La nueva compresión derivada del encarecimiento del dinero añade tensiones adicionales sobre el sector productivo, que ya mostraba indicadores empresariales en deterioro.

Los cheques rechazados y solicitudes de convocatoria de acreedores forman parte de un panorama empresarial más delicado, según relevamientos sectoriales recientes. Miguel Kiguel, economista de la consultora EconViews, resume que la actividad económica continúa exhibiendo señales de enfriamiento, con la etapa de recuperación quedando progresivamente atrás.

Las estadísticas muestran variaciones interanuales del 5% y crecimiento acumulado anual del 6,1%, aunque las proyecciones anticipan números interanuales más bajos en los próximos meses. Diversas consultoras económicas del mainstream están revisando a la baja sus estimaciones de actividad, con informes que se publicarán próximamente sin mostrar indicios de recuperación más sólida.

La combinación de tasas de interés ascendentes e incertidumbre política preelectoral configura un escenario desafiante para el crecimiento económico en las semanas previas a los comicios provinciales y nacionales.

El Tesoro enfrenta un calendario exigente de vencimientos que trasciende la operación inmediata. Hasta las elecciones legislativas de octubre, deberá afrontar pagos en moneda local superiores a 45 billones de pesos. Incluyendo obligaciones intra-sector público, ese monto podría ascender hasta 73 billones de pesos, según estimaciones del sector privado.

FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina

Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases, considera que la licitación representa una evaluación importante para la estabilidad financiera gubernamental, particularmente por el volumen del vencimiento en un contexto donde la plaza de pesos quedó descolocada tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez.

La perspectiva de Sarano sugiere que el resultado de la operación implicará mayor cobertura ante posibles tensiones cambiarias y podría generar impactos positivos sobre los dólares paralelos. La incógnita principal se concentra en las tasas que el Tesoro esté dispuesto a validar, que recientemente se mantuvieron al alza pero que a largo plazo se estabilizaron entre 35% y 40%, niveles no muy distantes de las proyecciones inflacionarias.

El dilema fundamental para el Tesoro consiste en sostener tasas elevadas para garantizar la renovación total de la deuda, asumiendo el costo de mayor enfriamiento económico, o permitir que parte de los pesos queden disponibles en el mercado con el riesgo de presionar el tipo de cambio.

Esta disyuntiva refleja las tensiones inherentes al esquema de política económica, donde los objetivos de estabilidad cambiaria, control inflacionario y reactivación productiva requieren equilibrios delicados en un contexto de restricciones fiscales y monetarias.

La resolución de esta operación proporcionará señales importantes sobre la capacidad gubernamental para mantener el esquema de estabilización mientras preserva condiciones mínimas para la recuperación económica en el período preelectoral que se extiende hasta octubre próximo.

Te puede interesar

Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa

La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia

Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés

La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord

Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando

La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria

¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?

La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares

Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria

Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones

Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores

La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales

Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales

La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto

Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps

El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo

FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina

El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas